Mostrando entradas con la etiqueta análisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta análisis. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Unach organizará cursos de capacitación en lenguaje de señas

Perfil de la Investigadora
María Nella Barba Tellez, nace en Guaimaro (Camagüey – Cuba), el 8 de enero de 1960. Cursó sus estudios de primaria y secundaria en su ciudad natal y tiene dos títulos universitarios, en Idiomas por la Universidad de Camagüey y Psicopedagogía en la Universidad de Oriente.
En La Habana estudió una maestría en Educación y el doctorado en Ciencias Pedagógicas. Colabora en universidades ecuatorianas desde 2015 y se encuentra en la Universidad Nacional de Chimborazo, desde abril de 2017.
Ph.D. María Nella Barba, docente investigadora
de la Universidad Nacional de Chimborazo

Correo: mnbarba@unach.edu.ec

Actualmente ha presentado el proyecto de investigación: “El análisis situacional del aprendizaje de la lengua de señas ecuatoriana en personas sordas, intérpretes y oyentes: contribución al diseño de programas de formación online en LSE desde la Unach”, sobre el que dialogamos.

¿Cómo iniciaron su investigación sobre la educación en lenguaje de señas?
Se está planteando, como uno de los programas de política educativa en Ecuador, la atención a la diversidad y sobre esa base realizamos un estudio de campo y nos percatamos de que hay déficit en la formación de lenguaje de señas.

¿Qué metodología utilizarían para enseñar este lenguaje?
La Organización Mundial de Sordos está trabajando en función de capacitar a los docentes en este ámbito, pero no es suficiente, entonces nos preguntamos, cuál es el papel de las universidades y no hemos obtenido respuesta, por lo que nos hemos proyectado a que la Unach sea líder en la impartición de cursos on line en lenguaje de señas.

¿Cuál es el objetivo principal de estos cursos de capacitación?
Vamos a partir de análisis situacional del lenguaje de señas en la provincia de Chimborazo, con el propósito de crear un signabulario digital, contextualizado para la población sorda de Ecuador, para luego diseñar una estrategia, por fases, que nos permita la creación, ejecución y evaluación de estos cursos. El propósito final es ofrecer esta herramienta a los intérpretes, docentes y a toda la población en general, para que toda persona interesada pueda acceder a nuestras capacitaciones y prepararse.

¿Cómo afectaría a los estudiantes universitarios esta oportunidad académica inclusiva?
Hemos visto que en la Unach hay estudiantes que tienen esa capacidad especial, sin embargo, pasan mucho trabajo porque no pueden poner en práctica su cultura comunicativa. Una forma de resolver esta situación es creando estas opciones de formación para toda la población, incluyendo a los profesores de la universidad.

¿Qué actividades han desarrollado para la ejecución de este proyecto?
El proyecto empieza a ejecutarse desde octubre de 2017, ahora estamos en los preparativos entre todos los actores. Es un proyecto que cuenta con la participación de la Universidad de Granada (España) y la Universidad de La Salle (Colombia), que son pioneros en esta experiencia, tienen resultados investigativos importantes y nosotros vamos a aprovechar su experiencia y lo tenemos incorporado en el proyecto como contrapartes, transfiriendo resultados.

¿Qué aspiran ustedes lograr en las personas que se inscriban en los cursos de formación propuestos?
La idea es que toda la población que esté interesada en aprender pueda acceder, para ello vamos a trabajar con el Centro de Educación Continua de la Unach, quienes nos van a apoyar con su infraestructura académica en esta gran empresa, para que los cursos tengan la calidad requerida y puedan ofertarse para la mayor cantidad de aspirantes.

¿Quiénes serán los docentes de estos cursos de formación?
Lo que tenemos pensado es diagnosticar quiénes son los mejores intérpretes en lengua de señas, en la zona de influencia y a ellos les vamos a generar fuentes de empleo para que nos apoyen en todo el proceso y se conviertan en los tutores de los cursos.

¿Van a desarrollar una metodología de formación, a través del lenguaje de señas?
Puede ser una segunda parte del proyecto y resultaría muy interesantes realizar otro tipo de cursos vinculados a determinados profesionales, donde personas con capacidades especiales y todos los interesados puedan acceder a ellos y desarrollarse en el perfil de su profesión.
Otra finalidad que tenemos, es lograr una unidad, una plataforma psicolingüística en la lengua de señas, a nivel latinoamericano, porque ya tenemos estudios previos y más nuestra investigación, nos facultaría el desarrollo de esta área.

¿Podría desarrollarse el lenguaje de señas como un eje transversal en la educación universitaria?
Yo creo que sí y no solamente este lenguaje sino todo lo que tenga que ver con la atención a las necesidades educativas y capacidades especiales.


lunes, 18 de septiembre de 2017

Unach firma convenio con el Miduvi para generación desarrollo de ciudades seguras y resilientes

El 18 de septiembre de 2017, la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach), firmó un convenio de cooperación interinstitucional para el fortalecimiento técnico y científico de los laboratorios que realizarán los análisis de terrenos, que forman parte del Banco de Suelos generado por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi).

La Unach, junto a 9 universidad y el Miduvi, firman un convenio para
intercambio de ciencia y tecnología con el estado y la sociedad
El evento tuvo lugar en la Escuela Superior Politécnica del Litoral y contó con la participación del Ph.D. Nicolay Samaniego Erazo y las autoridades de Ingeniería, así como otras universidades y escuelas politécnicas, unidas con el objetivo de fortalecer la investigación científica y técnica.

La ejecución del convenio se realizará a través de la carrera de Ingeniería Civil, de la Facultad de Ingeniería de la Unach, gracias a lo cual nuestra institución se beneficiará de 500 000 dólares, donados por gobierno de Japón para equipamiento de sus laboratorios técnicos.

Como contraparte, Ingeniería Civil estará a cargo del análisis de terrenos destinados a la misión "Casa Para Todos", en la zona de planificación 3 del Ecuador, que corresponde a las provincias de Chimborazo, Tungurahua, Cotopaxi y Pastaza, realizando proyectos de investigación y vinculación con la sociedad.

De esta manera, los universitarios aportarán con sus investigaciones al desarrollo de ciudades seguras y resilientes, generando análisis topográficos y taquimétricos, consolidando el intercambio de experiencias técnicas y científicas con el Miduvi y sus proyectos, desarrollando jornadas de capacitación, transfiriendo tecnologías y documentos técnicos.




viernes, 13 de enero de 2017

Facultad de Salud de la Unach realiza evento “Jueves Científico”

El 12 de enero de 2017, con la presencia de docentes y estudiantes universitarios, la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimborazo realizó el evento denominado “Jueves Científico”, en el cual se expusieron los resultados del proyecto de investigación “Análisis situacional de Salud de la Provincia de Chimborazo”.

Docentes y estudiantes de la facultad de Ciencias de la Salud asistieron al Jueves Científico
El grupo de investigadores estuvo compuesto por el Dr. Gonzalo Bonilla Pulgar, el Dr. Wilson Nina, el Dr. Telmo Velasco, la Mgs. Susana Padilla, la Mgs. Eliana Martínez y también estudiantes de la facultad y de otras instituciones educativas, quienes realizaron 19000 encuestas y analizaron los informes de salud de Chimborazo.

Los resultados son de mucha importancia para los investigadores, que asistieron
El primer expositor fue el Dr. Wilson Nina, director de la carrera de Medicina, quien explicó que el estudio cubrió toda la provincia, los cantones, las parroquias, tanto de las zonas urbanas como rurales, logrando recopilar, analizar y presentar un diagnóstico situacional total de salud.

El Dr. Wilson Nina realiza la introducción al proyecto de investigación
La investigación presenta información actualizada para la toma de decisiones de las autoridades sanitarias en cada una de las instituciones que conforman la Red de Salud, lo que permite revelar datos sobre la oferta y demanda de los servicios, caracterizando el perfil epidemiológico y los determinantes de la salud de Chimborazo.

El Dr. Gonzalo Bonilla, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, resaltó el trabajo investigativo de las 162 personas que participaron en el proyecto, realizado “en toda la provincia, recorrimos los diez cantones, tuvimos un apoyo enorme de los estudiantes de la universidad quienes recopilaron la información y al final los resultados fueron la publicación de quinientos ejemplares impresos y dos mil CD, que contienen el informe y el software Asis 9, que se elaboró para tratar los datos”.

El Dr. Gonzalo Bonilla presenta el informe escrito
El informe fue entregado a las instituciones de la Red de Servicios de Salud y existen ejemplares en la Biblioteca de la Unach, donde se puede consultar información sobre 149 indicadores sobre oferta y demanda de servicios sanitarios, morbilidad, natalidad, mortalidad, entre otros, seleccionada en varios niveles: provincial, cantonal, parroquial; por zona urbana o rural, por sexo y por edad.

Los participantes señalaron que son importantes estos eventos porque les permite conocer el análisis de la situación de la salud; entre ellos, el Dr. Fernando Mancero, director de Odontología, expresó que "a través de los datos que se han obtenido, la universidad y el Ministerio de Salud pueden mejorar los componentes de atención", indicando que se sienten motivados para que su carrera presente en un futuro "Jueves Científico" los proyectos que analizan "los problemas que se dan en la cavidad bucal tanto en la ciudad como en la provincia".