Mostrando entradas con la etiqueta Jueves. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jueves. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de febrero de 2017

La Facultad de Salud de la Unach trabaja con la Universidad española de Granada

Entrevista al Ph.D. Jacobo Cambil Martin, docente de la Universidad de Granada, España y ponente del “Jueves Científico”, organizado por la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimborazo.

Ph.D. Jacobo Cambil Martin, investigador de la Universidad de Granada
¿Cuál es el objetivo de su visita a la Universidad Nacional de Chimborazo?
El año pasado tuvimos un encuentro formativo – investigador, denominado Primeras Jornadas de Actualización en Enfermería, que se desarrollaron en la Facultad de Ciencias de la Salud, donde expuse una serie de ponencias acerca de calidad sanitaria, seguridad del paciente y mejora de la higiene de mano, difundiendo un proyecto de innovación docente que lidero en la Universidad de Granada en España, que trata sobre estos temas y la prevención o lucha contra las infecciones en la comunidad, en atención primaria de salud.

Grupo de investigadores en el "Jueves Científico" de salud
¿Qué investigaciones presentó en 2017?
Este año en concreto, precisamente ayer que fue 2 de febrero, en el “Jueves Científico”, nuevamente fui invitado para impartir una conferencia dirigida a las autoridades de la Facultad de Ciencias de la Salud, los profesores y estudiantes de Enfermería, a quienes les comenté cuál era la razón de este proyecto que nos une nuevamente, denominado “Manos Seguras Ecuador”, de cooperación universitaria al desarrollo en seguridad al paciente, mediante modelos de acreditación y formación sanitaria, financiado por la Universidad de Granada.

¿Cuál es la experiencia que tiene su institución en investigación sanitaria?

Nuestra facultad de Ciencias de la Salud ya ha sido reconocida como centro universitario en conseguir la acreditación del distintivo “Mano Segura”, por tanto, ya hemos tenido el nivel de Centro Mentor para poder tutorar otras facultades interesadas. 

¿Estas experiencias cómo se aplicarían en Ecuador?
Como Centro Mentor, cooperaremos académicamente mediante la transferencia de nuestra experiencia, sapiencia y nuestra gestión de la calidad del distintivo “Manos Seguras” a la Facultad de Ciencias de la Salud de la Unach, para formarla y acreditarla como referente en la línea estratégica de seguridad del paciente en Ecuador y siempre bajo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.

¿Cómo se ha involucrado la Universidad en la generación del proyecto?
Tengo la ayuda y colaboración académica de la subdecana Mgs. Angélica Herrera, de la profesora Mgs. Yolanda Salazar, he contado con la participación de dos alumnos de Enfermería dentro mi proyecto y con su experiencia se convierten en la pieza clave del proyecto, a la hora de transferir esas buenas prácticas en higiene de manos y lucha contra infecciones en la comunidad, capacitando sobre todo a las mujeres cuidadoras de los pacientes de Riobamba.

viernes, 13 de enero de 2017

Facultad de Salud de la Unach realiza evento “Jueves Científico”

El 12 de enero de 2017, con la presencia de docentes y estudiantes universitarios, la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimborazo realizó el evento denominado “Jueves Científico”, en el cual se expusieron los resultados del proyecto de investigación “Análisis situacional de Salud de la Provincia de Chimborazo”.

Docentes y estudiantes de la facultad de Ciencias de la Salud asistieron al Jueves Científico
El grupo de investigadores estuvo compuesto por el Dr. Gonzalo Bonilla Pulgar, el Dr. Wilson Nina, el Dr. Telmo Velasco, la Mgs. Susana Padilla, la Mgs. Eliana Martínez y también estudiantes de la facultad y de otras instituciones educativas, quienes realizaron 19000 encuestas y analizaron los informes de salud de Chimborazo.

Los resultados son de mucha importancia para los investigadores, que asistieron
El primer expositor fue el Dr. Wilson Nina, director de la carrera de Medicina, quien explicó que el estudio cubrió toda la provincia, los cantones, las parroquias, tanto de las zonas urbanas como rurales, logrando recopilar, analizar y presentar un diagnóstico situacional total de salud.

El Dr. Wilson Nina realiza la introducción al proyecto de investigación
La investigación presenta información actualizada para la toma de decisiones de las autoridades sanitarias en cada una de las instituciones que conforman la Red de Salud, lo que permite revelar datos sobre la oferta y demanda de los servicios, caracterizando el perfil epidemiológico y los determinantes de la salud de Chimborazo.

El Dr. Gonzalo Bonilla, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, resaltó el trabajo investigativo de las 162 personas que participaron en el proyecto, realizado “en toda la provincia, recorrimos los diez cantones, tuvimos un apoyo enorme de los estudiantes de la universidad quienes recopilaron la información y al final los resultados fueron la publicación de quinientos ejemplares impresos y dos mil CD, que contienen el informe y el software Asis 9, que se elaboró para tratar los datos”.

El Dr. Gonzalo Bonilla presenta el informe escrito
El informe fue entregado a las instituciones de la Red de Servicios de Salud y existen ejemplares en la Biblioteca de la Unach, donde se puede consultar información sobre 149 indicadores sobre oferta y demanda de servicios sanitarios, morbilidad, natalidad, mortalidad, entre otros, seleccionada en varios niveles: provincial, cantonal, parroquial; por zona urbana o rural, por sexo y por edad.

Los participantes señalaron que son importantes estos eventos porque les permite conocer el análisis de la situación de la salud; entre ellos, el Dr. Fernando Mancero, director de Odontología, expresó que "a través de los datos que se han obtenido, la universidad y el Ministerio de Salud pueden mejorar los componentes de atención", indicando que se sienten motivados para que su carrera presente en un futuro "Jueves Científico" los proyectos que analizan "los problemas que se dan en la cavidad bucal tanto en la ciudad como en la provincia". 

jueves, 28 de abril de 2016

“Jueves Yuyaykuna”, un espacio de investigación en la Unach

El 28 de abril de 2016, la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas de la Universidad Nacional de Chimborazo, organizó el espacio colaborativo de investigación denominado “Jueves Yuyaykuna” (jueves de conocimiento), que permitirá el desarrollo académico y científico de los docentes y estudiantes de esta unidad.

Autoridades y directivos presentes en la Inauguración de los "Jueves Yuyaykuna"
El Ms.C. Lexinton Cepeda, Vicerrector de Posgrado e Investigación, al inaugurar el evento, señaló que la Universidad está “fortaleciendo y apuntalando la razón de ser de la Academia, lo que diferencia a la Universidad de los demás sistemas escolarizados, que es el hacer investigación”

Ms.C. Lexinton Cepeda
El Dr. Vinicio Mejía, Decano de la Facultad, indicó que estos encuentros se replicarán todos los jueves hasta el 18 de agosto, “serán días en los que la Universidad respire investigación y estoy seguro que esto va a contribuir a elevar uno de los indicadores importantes para el tema de evaluación”.

Dr. Vinicio Mejía
La señora subdecana, Eco. María Eugenia Borja, realizó un recuento de la organización de estos espacios, explicando que “surgió la idea de implementar los jueves del conocimiento con el objetivo primordial de generar un ambiente investigativo, verle más humanizada a la investigación, demostrar que todos estamos en la capacidad de investigar y que únicamente nos falta la decisión para comenzar”.

Eco. María Eugenia Borja
La Ms.C. Gabriela de la Cruz, Coordinadora de la Comisión de Investigación y Desarrollo (CID), agradeció la presencia de investigadores, docentes y estudiantes a este encuentro que “marca el inicio de esta inversión que queremos hacerla”, explicando el calendario de actividades y talleres que se generarán.

Ms.C. Gabriela de la Cruz

FECHA
ACTIVIDAD
Jueves 28 de abril
Inauguración y experiencias de los investigadores
Jueves 5 de mayo
Gestión del CID y Propuesta del Dr. Carlos Herrera
Jueves 12 de mayo
Mesa redonda: “¿Por qué publicar?”
Jueves 19 de mayo
Taller “Búsqueda en bases de datos”
Jueves 26 de mayo
Difusión de trabajo: “Recuperación de archivo histórico”
Jueves 2 de junio
Taller: “Citas bibliográficas”
Jueves 9 de junio
Difusión de trabajo: “English for Specific Purpose for FCPA”
Jueves 16 de junio
Taller: “”Estado del arte”
Jueves 23 de junio
Difusión de trabajo
Jueves 30 de junio
Taller: “Análisis y procesamiento de datos”
Jueves 7 de julio
Difusión de trabajo: “Banco Central del Ecuador: fundación en medio de controversias”
Jueves 14 de julio
Taller
Jueves 21 de julio
Difusión de trabajo: “Técnica Mantra”
Jueves 28 de julio
Taller
Jueves 4 de agosto
Difusión de trabajo: “Desarrollo financiero”
Jueves 11 de agosto
Difusión de trabajo: “Incidencia de la producción textil en el empleo”
Jueves 18 de agosto
Cierre, reflexiones y compromisos

Importante asistencia de docentes y estudiantes