Mostrando entradas con la etiqueta granada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta granada. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de julio de 2017

Unach presenta resultados del proyecto de salud “Manos Seguras”

El 29 de junio de 2017, en el auditorio de la Facultad de Ciencias de la Salud, la carrera de Enfermería presentó tres resultados del proyecto sanitario Manos Seguras Ecuador (MAS), que desarrolla junto a la Universidad de Granada, para certificar a la facultad como la primera unidad académica del país en ser reconocida por la práctica técnica de higiene de manos, que brinda seguridad en la atención a los pacientes y usuarios de los servicios de salud.

Los resultados de MAS Ecuador fueron presentados durante el
"Jueves Científico" de la Facultad de Ciencias de la Salud
La Mgs. Angélica Herrera, subdecana de la Facultad de Ciencias de la Salud, informó que los resultados logrados “hasta la presente fecha es asegurar la higiene de manos entre todo el personal docente y estudiantil de las unidades asistenciales; también se ha incluido las técnicas de higiene de manos en la formación de todos los involucrados; y, se  ha trabajado para garantizar la práctica de higiene de manos óptima en las cuidadoras y la comunidad, que encamina a la Facultad a obtener el distintivo Manos Seguras”.

Mgs. Angélica Herrera junto a las pasantes españolas
La señora Subdecana agradeció el trabajo realizado por las docentes “Mgs. Verónica Quishpe, Mgs. Luz Lalón y Mgs. Verónica Quenorán, quienes están al frente de las actividades que se tienen que cumplir dentro del proyecto MAS Ecuador”, así como la presencia de las pasantes españolas, Laura Quiles Parra y María Luisa Rascón Campos, que realizaron el seguimiento de las actividades cumplidas, bajo la supervisión del acreditador Ph.D. Jacobo Cambil Martin.

Las estudiantes de tercer año de Enfermería de la Universidad de Granada, trabajaron en la revisión de los cuestionarios de la transferencia al aprendizaje en higiene de manos de la facultad a la comunidad, la vinculación comunitaria sobre el taller de jabón; y, el desarrollo de un taller a las cuidadoras sobre sus valores y derechos, manifestando su satisfacción por las experiencias obtenidas en su visita.

Laura Quiles habla sobre sus experiencias trabajando con las cuidadoras de salud
El Ph.D. Jacobo Cambil, en comunicación digital desde España, manifiesta
el deseo de profundizar el proyecto
El proyecto inició en enero del presente año y la Facultad deberá cumplir una serie de actividades hasta diciembre de 2017, que incluye la formación a los docentes y estudiantes, la aplicación de la higiene de manos y la adecuación de los ambientes universitarios con los insumos necesarios para el cumplimiento de los procedimientos sanitarios. Al obtener la calificación de “Manos Seguras”, por primera vez en el país, la Unach se convertirá en el centro mentor de otras universidades y casas de salud de Ecuador.

Estudiantes y docentes plantearon sus ideas sobre el proyecto Manos Seguras
 




miércoles, 7 de junio de 2017

Pasantes de la Universidad de Granada se encuentran en la Unach

Desde el 2 de junio de 2017, se encuentran en la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach), dos pasantes de la carrera de Enfermería de la Universidad de Granada, quienes realizarán prácticas preprofesionales y el seguimiento del proyecto “Manos Seguras”, que tienen como finalidad implementar medidas de asepsia en las carreras de salud de la institución.
  
La Mgs. Angélica Herrera recibió a las estudiantes de la Universidad de Granada
La Mgs. Angélica Herrera, subdecana de la Facultad de Ciencias de la Salud, señaló que la visita de las estudiantes responde al trabajo “que estamos desarrollando en la universidad, sobre todo en el área comunitaria, que tiene un componente de vinculación, con las alumnas del internado rotativo que están realizando sus prácticas comunitarias”.

En el despacho del Subdecanato, la Mgs. Verónica Quishpe coordina
las actividades que ejecutarán las pasantes
Las visitantes son Laura Quiles Parra y María Luisa Rascón Campos, de tercer año de Enfermería, quienes realizarán un “seguimiento de los cuestionarios de la transferencia al aprendizaje en higiene de manos de la facultad a la comunidad, la segunda tarea es un proyecto de vinculación comunitaria sobre el taller de jabón y, finalmente, impartir un taller a las cuidadoras sobre sus valores y derechos”, actividades que serán desarrolladas bajo la dirección de la Mgs. Verónica Quishpe, con los Clubes de hipertensos y diabéticos, en el Centro de Salud Espoch – Lizarzaburu y en Penipe.

Laura Quiles y María Luisa Rascón estarán en Riobamba por treinta días,
como parte del proyecto "Manos Seguras"
Los resultados del trabajo, realizado por las pasantes, se expondrá en el Jueves Científico, que es una actividad de la Facultad que reúne a los investigadores de todas las carreras, con el fin de potenciar la preparación y procesos que se siguen en España en el área preventiva de salud.

El proyecto tiene una serie de actividades, entre ellas la adecuación de los ambientes en la Facultad y proveer todos los materiales para garantizar la higiene de manos, iniciando en la carrera de Enfermería y Medicina, replicando las técnicas en los centros de Salud donde se realizan las pasantías, acciones que permitirán recibir la distinción “Manos Seguras”, por primera ocasión en Ecuador, por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE), de la Universidad de Granada.


miércoles, 24 de mayo de 2017

Pasantes de la Universidad de Granada se despiden de la Unach

Los pasantes de la carrera de Enfermería de la Universidad de Granada que realizaron sus pasantías en nuestra institución, asistieron al decanato de Ciencias de la Salud para dar por finalizado su estancia en el país, después de practicar por treinta días en los centros de Salud de Guano – Penipe y Riobamba – Chambo.

Autoridades de la Facultad de Ciencias de la Salud junto a los pasantes españoles
Fueron ocho alumnos, quienes desarrollaron actividades de Enfermería, en el marco del convenio para el desarrollo del proyecto “Manos Seguras Ecuador”, firmado con la universidad española. Al respecto el Dr. Gonzalo Bonilla Pulgar, decano de Ciencias de la Salud, manifestó a los estudiantes que “la importancia de estos intercambios es compartir conocimientos y culturas”.

Dr. Gonzalo Bonilla, durante la última reunión con
los pasantes de la Universidad de Granada
El señor Decano expresó que los países deben integrarse debido a que “tenemos muchos ecuatorianos, de distinta condición socio-económica y ustedes, en varias ciudades de su país, van a encontrar a migrantes de Ecuador, de Chimborazo y de nuestra ciudad, por lo que pueden relacionarse al conocer un poco de la cultura de sus pacientes”.

María del Carmen Medina, dijo que se su estancia en la Unach fue enriquecedora tanto en el desarrollo de sus prácticas preprofesionales en los centros de salud de Chambo, como en la relación que desarrolló con los pobladores, quienes “son personas muy cercanas, que nos permitieron conocerlos y colaborar con su salud”.

Los estudiantes de Granada posaron junto al retrato
de Eugenio de Santa Cruz y Espejo

También para Juan de las Heras Honorio, fue “una experiencia muy positiva porque hemos aprendido mucho de otra cultura, de otra forma de entender la enfermería, la salud y la vida, especialmente lo relacionado con la alimentación o la falta de seguimiento de las enfermedades”, expresó.

Mgs. Angélica Herrera y la Lic. Mónica Valdivieso dialogan con los pasantes
 

Finalmente, la Mgs. Angélica Herrera, subdecana de Salud, señaló que “nuestra universidad está abierta a recibirles en todas las actividades que emprendan como estudiantes o futuros profesionales”; y, la Lic. Mónica Valdivieso, directora de la carrera, quien expresó su satisfacción por la participación y las acciones que realizaron, proponiendo a las autoridades de la Facultad que los intercambios sean más frecuentes.

lunes, 8 de mayo de 2017

Estudiantes de la Universidad de Granada realizan pasantías en la Unach

La carrera de Enfermería de la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach), recibió a ocho estudiantes de la Universidad de Granada, quienes realizarán una pasantía en nuestra institución, en el marco del convenio para el desarrollo del proyecto “Manos Seguras Ecuador”.

Grupos de estudiantes de la Universidad de Granada que realizan
sus pasantías en nuestra institución, junto a la Mgs. Carola León
Francisco García, estudiante de Enfermería de la universidad española, señaló que participa en el programa de intercambio formativo por treinta días, con el fin de conocer “cómo trabajan, cómo estudian y para hacer prácticas en diferentes zonas rurales de Ecuador, para aprender que en España no hayamos visto”.

María Samaniego, manifestó que su grupo intervendrá “en centros rurales con una enfermera tutora para desarrollar sus prácticas. En un primer momento ya estuvimos en el aula conociendo a los estudiantes, tenemos clases teóricas” y aspira integrarse con sus compañeros de Ecuador, dijo la estudiante.

La Mgs. Carola León, docentes de Enfermería, encargada de la supervisión de los estudiantes del área de internacionalización de la carrera, informó que “se producen intercambios entre la Unach y la Universidad de Granada, gracias a ello el semestre anterior fueron nuestros docentes y realizaron una pasantía en los hospitales de la ciudad”, por lo que este semestre la institución española envío investigadores y ahora estudiantes.

Los estudiantes de Granada señalaron que las autoridades de la Unach “nos han tratado muy bien, nos han explicado todo, cómo vamos a trabajar y si tenemos alguna necesidad”, lo que les permitirá realizar sus actividades de interculturalidad a nivel de sanidad, distribuyéndose en las unidades operativas de Guano – Penipe y Riobamba – Chambo.


viernes, 3 de febrero de 2017

La Facultad de Salud de la Unach trabaja con la Universidad española de Granada

Entrevista al Ph.D. Jacobo Cambil Martin, docente de la Universidad de Granada, España y ponente del “Jueves Científico”, organizado por la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimborazo.

Ph.D. Jacobo Cambil Martin, investigador de la Universidad de Granada
¿Cuál es el objetivo de su visita a la Universidad Nacional de Chimborazo?
El año pasado tuvimos un encuentro formativo – investigador, denominado Primeras Jornadas de Actualización en Enfermería, que se desarrollaron en la Facultad de Ciencias de la Salud, donde expuse una serie de ponencias acerca de calidad sanitaria, seguridad del paciente y mejora de la higiene de mano, difundiendo un proyecto de innovación docente que lidero en la Universidad de Granada en España, que trata sobre estos temas y la prevención o lucha contra las infecciones en la comunidad, en atención primaria de salud.

Grupo de investigadores en el "Jueves Científico" de salud
¿Qué investigaciones presentó en 2017?
Este año en concreto, precisamente ayer que fue 2 de febrero, en el “Jueves Científico”, nuevamente fui invitado para impartir una conferencia dirigida a las autoridades de la Facultad de Ciencias de la Salud, los profesores y estudiantes de Enfermería, a quienes les comenté cuál era la razón de este proyecto que nos une nuevamente, denominado “Manos Seguras Ecuador”, de cooperación universitaria al desarrollo en seguridad al paciente, mediante modelos de acreditación y formación sanitaria, financiado por la Universidad de Granada.

¿Cuál es la experiencia que tiene su institución en investigación sanitaria?

Nuestra facultad de Ciencias de la Salud ya ha sido reconocida como centro universitario en conseguir la acreditación del distintivo “Mano Segura”, por tanto, ya hemos tenido el nivel de Centro Mentor para poder tutorar otras facultades interesadas. 

¿Estas experiencias cómo se aplicarían en Ecuador?
Como Centro Mentor, cooperaremos académicamente mediante la transferencia de nuestra experiencia, sapiencia y nuestra gestión de la calidad del distintivo “Manos Seguras” a la Facultad de Ciencias de la Salud de la Unach, para formarla y acreditarla como referente en la línea estratégica de seguridad del paciente en Ecuador y siempre bajo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.

¿Cómo se ha involucrado la Universidad en la generación del proyecto?
Tengo la ayuda y colaboración académica de la subdecana Mgs. Angélica Herrera, de la profesora Mgs. Yolanda Salazar, he contado con la participación de dos alumnos de Enfermería dentro mi proyecto y con su experiencia se convierten en la pieza clave del proyecto, a la hora de transferir esas buenas prácticas en higiene de manos y lucha contra infecciones en la comunidad, capacitando sobre todo a las mujeres cuidadoras de los pacientes de Riobamba.

viernes, 1 de julio de 2016

Unach organiza el II Congreso Internacional de Educación

El 1 de julio de 2016, la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías, de la Universidad Nacional de Chimborazo, realizó el lanzamiento del II Congreso Internacional de Educación Contemporánea, Calidad Educativa y Buen Vivir, que tiene la finalidad de “promover un espacio para el intercambio de saberes relacionados con la cultura del Buen Vivir en los contextos educativos, a través de reflexiones, debates y socializaciones de experiencias significativas, innovaciones e investigaciones”.

Autoridades universitarias durante el lanzamiento del congreso
El Mgs. Lexinton Cepeda, Vicerrector de Posgrado e Investigación, recalcó la fortaleza de la Facultad para generar procesos científicos, que “nace desde el ser humano, desde sus estudiantes, sus docentes, sus administrativos, esta calidad humana, esos valores dignos de imitar a nivel de la Unach”, lo que ha permitido que en la actualidad sea la unidad académica con mayor número de docentes que han participado en ponencias y publicado libros.

El Mgs. Lexinton Cepeda recalca el trabajo de la Facultad
El Mgs. Carlos Loza, Decano de la Facultad, dijo que el evento “se inscribe en este gran proceso que las universidades ecuatorianas y particularmente la nuestra, la Universidad Nacional de Chimborazo, está empeñada: Irrumpir en la tarea de la producción científica, en la tarea de la producción intelectual. Vivimos momentos en que se nos ha planteado un enorme reto que lo tenemos que asumir indiscutiblemente”.

El Mgs. Carlos Loza presenta el marco epistemológico del evento
La Mgs. Margarita Pomboza, Presidenta de la Comisión organizadora, realizó un repaso por los elementos constitutivos del Congreso, que tiene su contraparte con la Universidad de Granada (España), y manifestó que se han confirmado la presencia “de conferencistas magistrales a nivel nacional e internacional”.

La Mgs. Margarita Pomboza, da los lineamientos del Congreso
Los docentes, estudiantes universitarios y ciudadanos que deseen participar en el II Congreso, que se realizará del 26 al 28 de octubre de 2016, pueden hacerlo como ponentes o como oyentes, inscribiéndose en la web: 


Docentes, estudiantes y personal administrativo presentes

lunes, 26 de octubre de 2015

Unach firma convenio con la Universidad de Granada

El 26 de octubre de 2015, se realizó una rueda de prensa con los principales medios de comunicación de la ciudad, con el fin de realizar el lanzamiento del “I Congreso Internacional Educación Contemporánea, Calidad Educativa y Buen Vivir”, firmando además un convenio de cooperación con la Universidad de Granada.

Mgs. Carlos Loza presenta el evento a las autoridades
El Mgs. Carlos Loza, decano de la Facultad y anfitrión del evento, informó que el Congreso fue pensado desde hace mucho tiempo y que “era necesario enfocarlo, organizarlo y ejecutarlo porque la Constitución del Ecuador está vigente desde el 2008 y allí apareció este concepto nuevo que se llama el Buen Vivir”, sobre el cual debe trabajar el sistema educativo ecuatoriano.

La Dra. María Angélica Barba, rectora de la institución dio la bienvenida a los visitantes y reconoció la iniciativa de la Facultad de Educación, quienes plantean un trabajo conjunto tanto en el Congreso como en el rediseño curricular de las carreras, dijo que “de estos rediseños depende la ratificación de una oferta académica pertinente”.


El Dr. José Antonio Naranjo, vicerrector de la Universidad de Granada, acompañado por el Dr. Javier Villoria Prieto, decano de Ciencias de la Educación, afirmó que su Universidad apoya incondicionalmente al Congreso y a todos los proyectos en los que se pueda trabajar.


En su intervención la Dra. Anita Ríos, vicerrectora académica de la Unach, señaló que “el Consejo de Educación Superior pide la internacionalización de la educación va a ser un buen momento para compartir las experiencias”, entre las dos Universidades.



Finalizó la rueda de prensa con la firma del convenio entre la señora Rectora de la Unach y el señor Vicerrector de la Universidad de Granada.