Mostrando entradas con la etiqueta Seguras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Seguras. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de julio de 2017

Unach presenta resultados del proyecto de salud “Manos Seguras”

El 29 de junio de 2017, en el auditorio de la Facultad de Ciencias de la Salud, la carrera de Enfermería presentó tres resultados del proyecto sanitario Manos Seguras Ecuador (MAS), que desarrolla junto a la Universidad de Granada, para certificar a la facultad como la primera unidad académica del país en ser reconocida por la práctica técnica de higiene de manos, que brinda seguridad en la atención a los pacientes y usuarios de los servicios de salud.

Los resultados de MAS Ecuador fueron presentados durante el
"Jueves Científico" de la Facultad de Ciencias de la Salud
La Mgs. Angélica Herrera, subdecana de la Facultad de Ciencias de la Salud, informó que los resultados logrados “hasta la presente fecha es asegurar la higiene de manos entre todo el personal docente y estudiantil de las unidades asistenciales; también se ha incluido las técnicas de higiene de manos en la formación de todos los involucrados; y, se  ha trabajado para garantizar la práctica de higiene de manos óptima en las cuidadoras y la comunidad, que encamina a la Facultad a obtener el distintivo Manos Seguras”.

Mgs. Angélica Herrera junto a las pasantes españolas
La señora Subdecana agradeció el trabajo realizado por las docentes “Mgs. Verónica Quishpe, Mgs. Luz Lalón y Mgs. Verónica Quenorán, quienes están al frente de las actividades que se tienen que cumplir dentro del proyecto MAS Ecuador”, así como la presencia de las pasantes españolas, Laura Quiles Parra y María Luisa Rascón Campos, que realizaron el seguimiento de las actividades cumplidas, bajo la supervisión del acreditador Ph.D. Jacobo Cambil Martin.

Las estudiantes de tercer año de Enfermería de la Universidad de Granada, trabajaron en la revisión de los cuestionarios de la transferencia al aprendizaje en higiene de manos de la facultad a la comunidad, la vinculación comunitaria sobre el taller de jabón; y, el desarrollo de un taller a las cuidadoras sobre sus valores y derechos, manifestando su satisfacción por las experiencias obtenidas en su visita.

Laura Quiles habla sobre sus experiencias trabajando con las cuidadoras de salud
El Ph.D. Jacobo Cambil, en comunicación digital desde España, manifiesta
el deseo de profundizar el proyecto
El proyecto inició en enero del presente año y la Facultad deberá cumplir una serie de actividades hasta diciembre de 2017, que incluye la formación a los docentes y estudiantes, la aplicación de la higiene de manos y la adecuación de los ambientes universitarios con los insumos necesarios para el cumplimiento de los procedimientos sanitarios. Al obtener la calificación de “Manos Seguras”, por primera vez en el país, la Unach se convertirá en el centro mentor de otras universidades y casas de salud de Ecuador.

Estudiantes y docentes plantearon sus ideas sobre el proyecto Manos Seguras
 




miércoles, 7 de junio de 2017

Pasantes de la Universidad de Granada se encuentran en la Unach

Desde el 2 de junio de 2017, se encuentran en la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach), dos pasantes de la carrera de Enfermería de la Universidad de Granada, quienes realizarán prácticas preprofesionales y el seguimiento del proyecto “Manos Seguras”, que tienen como finalidad implementar medidas de asepsia en las carreras de salud de la institución.
  
La Mgs. Angélica Herrera recibió a las estudiantes de la Universidad de Granada
La Mgs. Angélica Herrera, subdecana de la Facultad de Ciencias de la Salud, señaló que la visita de las estudiantes responde al trabajo “que estamos desarrollando en la universidad, sobre todo en el área comunitaria, que tiene un componente de vinculación, con las alumnas del internado rotativo que están realizando sus prácticas comunitarias”.

En el despacho del Subdecanato, la Mgs. Verónica Quishpe coordina
las actividades que ejecutarán las pasantes
Las visitantes son Laura Quiles Parra y María Luisa Rascón Campos, de tercer año de Enfermería, quienes realizarán un “seguimiento de los cuestionarios de la transferencia al aprendizaje en higiene de manos de la facultad a la comunidad, la segunda tarea es un proyecto de vinculación comunitaria sobre el taller de jabón y, finalmente, impartir un taller a las cuidadoras sobre sus valores y derechos”, actividades que serán desarrolladas bajo la dirección de la Mgs. Verónica Quishpe, con los Clubes de hipertensos y diabéticos, en el Centro de Salud Espoch – Lizarzaburu y en Penipe.

Laura Quiles y María Luisa Rascón estarán en Riobamba por treinta días,
como parte del proyecto "Manos Seguras"
Los resultados del trabajo, realizado por las pasantes, se expondrá en el Jueves Científico, que es una actividad de la Facultad que reúne a los investigadores de todas las carreras, con el fin de potenciar la preparación y procesos que se siguen en España en el área preventiva de salud.

El proyecto tiene una serie de actividades, entre ellas la adecuación de los ambientes en la Facultad y proveer todos los materiales para garantizar la higiene de manos, iniciando en la carrera de Enfermería y Medicina, replicando las técnicas en los centros de Salud donde se realizan las pasantías, acciones que permitirán recibir la distinción “Manos Seguras”, por primera ocasión en Ecuador, por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE), de la Universidad de Granada.


viernes, 10 de febrero de 2017

Facultad de Salud de Unach trabaja para obtener el distintivo “Manos Seguras”

Entrevista a la Mgs. Angélica Herrera, subdecana de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad Nacional de Chimborazo y responsable de la aplicación del proyecto “Manos Seguras Ecuador”, con la Universidad de Granada.

Mgs. Angélica Herrera, subdecana de Ciencias de la Salud
¿Cuál es el objetivo de integrar a la Facultad de Ciencias de la Salud en el Proyecto Manos Seguras Ecuador?
Es un proyecto que la Facultad lo presentó al Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada y el objetivo fundamental es constituirnos en la primera facultad de salud en obtener el distintivo “Manos Seguras”.

¿Qué significa para la facultad obtener esta certificación?
Un alto reconocimiento sobre una de las prácticas fundamentales como es la higiene de manos, que brinda seguridad en la atención a nuestros pacientes y usuarios.

¿Cómo implementarán el proyecto?
En nuestra facultad integraríamos la práctica de la higiene de manos, que significaría aportar en la seguridad de paciente. Todos los profesionales de la salud utilizamos el procedimiento, pero para hacerlo bien, debemos cumplir cinco pasos que se aplicarán dentro de la formación de nuestros estudiantes, en los laboratorios, en las unidades asistenciales, vamos a motivar para que se siga la metodología, desde la utilización del jabón en el lavabo, enjuague, manejo del grifo y secado, antes de y después de atender al paciente, antes y después de realizar algún procedimiento.

¿El proyecto contempla una formación transversal en todas las asignaturas que reciben los estudiantes?
Sí, al ser un procedimiento básico pero necesario en todas las asignaturas. Con el Ph.D. Jacobo Cambil, de la Universidad de Granada, se ha hecho un análisis de los contenidos de nuestra planificación curricular y en muchas cátedras de todas las carreras de la facultad se contemplan estos procedimientos.

¿Cuál es la consecuencia de una higiene inadecuada para los pacientes?
Sobre todo, las infecciones nosocomiales, es decir, podemos transmitir microorganismos cuando manejamos un paciente y no tenemos el cuidado debido al manejar al siguiente. Entonces lo fundamental es la prevención porque como personal de salud estamos en contacto con fluidos corporales, pues actualmente existe un porcentaje significativo de infecciones adquiridas en el hospital.

¿Con la educación de estos cinco pasos en la higiene de manos, ustedes van a crear una cultura sanitaria?
Debemos iniciar en la facultad, pues los estudiantes se trasladan a las unidades asistenciales, cuando están preparados para atender pacientes o mantener contacto con la comunidad, por ello deben practicar la higiene de manos. Al lograr el objetivo de tener el distintivo, cumpliremos las normativas de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, nos convertiremos en un “Centro Mentor de Manos Seguras”, lo que nos permitirá capacitar a las demás universidades del país y llevar nuestro proyecto para que lo ejecuten en cada una de ellas.

¿Cómo se procederá para obtener la certificación?

Debemos cumplir con una serie de actividades que las haremos a partir de este momento hasta diciembre de 2017, comenzando por la formación a los docentes y estudiantes y otro de los requisitos es la aplicación de la higiene de manos y la adecuación de nuestros ambientes que tendrán los insumos necesarios para el cumplimiento de los procedimientos.