Mostrando entradas con la etiqueta espana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta espana. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de junio de 2017

Unach recibió a la ONG Bomberos Unidos sin Fronteras de España

El 26 de junio de 2017, la Universidad Nacional de Chimborazo recibió a los delegados de la organización Bomberos Unidos sin Fronteras (BUSF) de España, con el fin de gestionar acciones internacionales de vinculación con la sociedad, a través de las carreras de Ingeniería y asociaciones europeas de cooperación.

Reunión del señor Rector de la Unach con Bomberos Unidos de España
En un primer encuentro, el Ph.D. Nicolay Samaniego recibió en su despacho a los señores Jesús Lluch, Antonio García y Patricia Herrera, donde dialogaron sobre el exitoso proyecto “Vivienda emergente y sustentable: una solución para la Comunidad de Río Muchacho”, gracias al cual se construyeron 10 viviendas en Manabí, para las personas afectadas por el terremoto de 2016, el mismo que se desarrolló con la colaboración de las carreras de Arquitectura e Ingeniería Civil de la Unach, Busf de España y el Ayuntamiento de Madrid.

Ph.D. Nicolay Samaniego, rector de la Unach impulsa la cooperación internacional
La primera autoridad universitaria señaló que se pueden generar nuevos proyectos, encaminados a solucionar problemas sociales, desarrollando planes alternativos, que se puedan proponer y realizar, “proyectos que se puedan medir su impacto, desde el punto de vista social, investigativo y de vinculación”, lo que permitirá a la universidad actuar con pertinencia, en base a necesidades reales.

Jesús Lluch, director de proyectos de BUSF, plantea el fortelecimiento
de la relación con la Unach como contraparte de BUSF
Jesús Lluch, director internacional de proyectos de BUSF España, manifestó que “para nosotros como ONG el hecho de intervenir en un país en el que no tenemos una contraparte permanente, el haber encontrado en la Unach un aliado para poder llevar más allá nuestra labor es importante”, enfatizando que el equipo de Arquitectura e Ingeniería Civil “nos ha abierto un campo que desconocíamos y estamos profundizando, viendo posibilidades de continuar el trabajo”.



Reunión con Ingeniería
En una segunda reunión de trabajo, el Ph.D. Patricio Villacrés, decano de Ingeniería, trabajó con Bomberos Unidos, en la ampliación de los campos de acción para todas las carreras de su unidad académica, expresando que “el perfil profesional global de nuestros egresados, con un pensamiento amplio y una formación profunda, razón por la cual considero que este vínculo que se va formando estimula el propósito de mejorar como facultad”, impulsando la cooperación e internacionalización de las carreras.

Ph.D. Patricio Villacrés, decano de Ingeniería manifiesta el deseo de su unidad
para generar proyectos globales
La Arq. Nathaly Santamaría, directora de Arquitectura, informó sobre el primer contacto e interacción con BUSF, que permitió la construcción de viviendas en Manabí, planteando la posibilidad de ampliar la intervención con la construcción de casa en Esmeraldas.

La Arq. Nathaly Santamaría, directora de Arquitectura, realiza un recuento de
las actividades desarrolladas con BUSF España
Como parte de los objetivos planteados en la reunión de trabajo, se estableció el fortalecimiento de la cooperación internacional entre las dos instituciones a partir de la firma de un convenio marco, el reconocimiento a los estudiantes de Ingeniería Civil y Arquitectura que participaron como voluntarios en la construcción de 10 viviendas en Manabí y la capacitar a los estudiantes en “Ayuda humanitaria e intervención en emergencia”.




viernes, 3 de febrero de 2017

La Facultad de Salud de la Unach trabaja con la Universidad española de Granada

Entrevista al Ph.D. Jacobo Cambil Martin, docente de la Universidad de Granada, España y ponente del “Jueves Científico”, organizado por la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimborazo.

Ph.D. Jacobo Cambil Martin, investigador de la Universidad de Granada
¿Cuál es el objetivo de su visita a la Universidad Nacional de Chimborazo?
El año pasado tuvimos un encuentro formativo – investigador, denominado Primeras Jornadas de Actualización en Enfermería, que se desarrollaron en la Facultad de Ciencias de la Salud, donde expuse una serie de ponencias acerca de calidad sanitaria, seguridad del paciente y mejora de la higiene de mano, difundiendo un proyecto de innovación docente que lidero en la Universidad de Granada en España, que trata sobre estos temas y la prevención o lucha contra las infecciones en la comunidad, en atención primaria de salud.

Grupo de investigadores en el "Jueves Científico" de salud
¿Qué investigaciones presentó en 2017?
Este año en concreto, precisamente ayer que fue 2 de febrero, en el “Jueves Científico”, nuevamente fui invitado para impartir una conferencia dirigida a las autoridades de la Facultad de Ciencias de la Salud, los profesores y estudiantes de Enfermería, a quienes les comenté cuál era la razón de este proyecto que nos une nuevamente, denominado “Manos Seguras Ecuador”, de cooperación universitaria al desarrollo en seguridad al paciente, mediante modelos de acreditación y formación sanitaria, financiado por la Universidad de Granada.

¿Cuál es la experiencia que tiene su institución en investigación sanitaria?

Nuestra facultad de Ciencias de la Salud ya ha sido reconocida como centro universitario en conseguir la acreditación del distintivo “Mano Segura”, por tanto, ya hemos tenido el nivel de Centro Mentor para poder tutorar otras facultades interesadas. 

¿Estas experiencias cómo se aplicarían en Ecuador?
Como Centro Mentor, cooperaremos académicamente mediante la transferencia de nuestra experiencia, sapiencia y nuestra gestión de la calidad del distintivo “Manos Seguras” a la Facultad de Ciencias de la Salud de la Unach, para formarla y acreditarla como referente en la línea estratégica de seguridad del paciente en Ecuador y siempre bajo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.

¿Cómo se ha involucrado la Universidad en la generación del proyecto?
Tengo la ayuda y colaboración académica de la subdecana Mgs. Angélica Herrera, de la profesora Mgs. Yolanda Salazar, he contado con la participación de dos alumnos de Enfermería dentro mi proyecto y con su experiencia se convierten en la pieza clave del proyecto, a la hora de transferir esas buenas prácticas en higiene de manos y lucha contra infecciones en la comunidad, capacitando sobre todo a las mujeres cuidadoras de los pacientes de Riobamba.

lunes, 27 de julio de 2015

La Unach apoya emprendimientos de migrantes retornados

Con el fin de diagnosticar las potencialidades de los migrantes que han retornado a Ecuador, el 24 de julio de 2015, se realizó un encuentro entre los investigadores, Dr. José Álvarez, docente de la Universidad Nacional de Chimborazo; Dr. Gorka Moreno, del “Immigrazioaren Euskal Behatokia” (Ikuspegi) y la Asociación de Migrantes retornados de Chimborazo.

El diagnóstico es parte del macro proyecto “Migraciones Internacionales, Retorno e Implementación de Programas para la Integración y los Emprendimientos Productivos”, de la facultad de Ingeniería y la carrera de Turismo y Administración Hotelera, el cual permitirá conocer los conocimientos, las habilidades y destrezas de los chimboracenses que han regresado al país, y requieren generar negocios para establecerse nuevamente en sus lugares de origen.

Asistentes al evento

El señor Marcelo Cárdenas, presidente de la Asociación que reúne más de 400 personas, manifestó que la Universidad les apoya con asesoría y generando proyectos técnicos, para evitar el fracaso de los emprendimientos. Señaló que su organización busca solucionar los problemas de los migrantes que se encuentran en un estado crítico, dotándoles de ayuda psicológica, inclusión laboral y líneas de crédito, pues “la situación es crítica, hay hasta mendicidad y esto es preocupante”.

Los investigadores Dr. José Álvarez, Gorka Moreno y el señor Marcelo Cárdenas, 
presidente de la Asociación de Migrantes retornados de Chimborazo

El Dr. José Álvarez Román, docente universitario y líder de la investigación, dijo que el proyecto surge en el año 2007 y se ha actualizado de forma permanente, debido a los cambios en la situación de los migrantes. “Hemos observado que uno de los problemas es que tienen que retornar por la crisis que se produjo en el año 2008, especialmente en España, en la Comunidad Europea, pero la gente está retornado en una situación de pobreza, de miseria”, manifestó el investigador. Por ello, en base a las políticas estatales, se busca la inserción laboral, detectando a “las personas que tienen ciertas capacidades aprendidas en los países a nivel internacional y aprovechar este capital humano”.

El Dr. Gorka Moreno, investigador del Observatorio Vasco de Inmigración, señaló que como  becario Prometeo de la Unach, “en colaboración con el Dr. Álvarez activamos la primera fase de una investigación para conocer las posibilidades de poner en marcha  emprendimientos productivos por parte de inmigrantes retornados”, trabajando en estrecha colaboración con los afectados y las instituciones públicas.

El evento se desarrolló en la Casa Museo, donde se analizaron los factores para el retorno, las expectativas y la realidad encontrada, culminando con la prospectiva en programas de emprendimiento.

jueves, 23 de julio de 2015

Autoridades de la Unach regresan con proyectos de España

Con el objetivo de fortalecer la creación de programas de Postgrado en áreas pertinentes a la región, las autoridades de la Universidad Nacional de Chimborazo, participaron junto a 15 instituciones de educación superior, miembros de la Red de Universidades de Investigación, Postgrado y Vinculación y la Senescyt, en un encuentro internacional de intercambio de experiencias, realizado del 6 al 16 de julio de 2015.

Autoridades que viajaron a España

Como representantes de la Unach, viajaron la Dra. María Angélica Barba, rectora de la Unach; el Mgs. Lexinton Cepeda, vicerrector de y Posgrado e Investigación; y, el Ing. Diego Barahona, director del Instituto de Ciencia, Innovación, Tecnología y Saberes (ICITS), junto a varios rectores, vicerrectores y directivos de investigación, con el acompañamiento de la delegada de investigación de la Senescyt, Laura Cordero.

La señora rectora de la Universidad, señaló que la visita se encaminó a las universidades de Barcelona, la Politécnica de Cataluña y de Granada, instituciones en las cuales cumplieron una apretada agenda de 14 horas diarias, manteniendo diálogos, encuentros, talleres y seminarios, con los responsables de varias áreas universitarias.



Se logró consolidar una propuesta para validar postgrados que la Unach presentará al Consejo de Educación Superior, que las publicaciones realizadas por los docentes puedan ser evaluadas por pares académicos españoles, conocer y replicar acciones del sistema de gestión que permite optimizar recursos compartiendo laboratorios, parques tecnológicos, centros de estudio y manejo de bibliotecas, entre otras.

Inmediatamente al regreso de las autoridades se generó un plan de acción para que las propuestas sean socializadas en el ámbito universitario, en las facultades y dependencias que requieran participar en los proyectos y convenios que surgirán a partir de la gestión realizada en España.