Mostrando entradas con la etiqueta gestion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gestion. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de noviembre de 2017

Ingeniería incorporó a nuevos profesionales en la Unach

El 10 de noviembre de 2017, en el Auditorio General de la Universidad Nacional de Chimborazo, se realizó la incorporación de los nuevos profesionales de Ingeniería, en un acto solemne que contó con la presencia de las autoridades de la facultad, los directores de carrera y los familiares que acompañaron a los graduados.

El Ph.D. Patricio Villacrés, decano de Ingeniería, durante el discurso de orden, enfatizó las “horas de trabajo, horas de esfuerzo, de sacrificio, de dedicación, de investigación, con problemas”, que afrontaron los profesionales, estableciendo que la clave de su éxito radica en “la determinación, concebida como la pasión y la perseverancia que ustedes tuvieron todos estos años para cumplir este gran objetivo a largo plazo y hoy se constituyen en parte de una generación altamente educada”.

Ph.D. Patricio Villacrés, decano de Ingeniería
El programa continuó con la toma de juramento general, la imposición de los birretes y la entrega de los títulos profesionales, de las carreras Ingeniería en Ecoturismo, Ingeniería Industrial, Ingeniería en Gestión Turística y Hotelera, Ingeniería Agroindustrial, Arquitectura, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Civil e Ingeniería en Sistemas y Computación.

Estudiantes de ocho carreras juraron y fueron incorporados
 

Por los profesionales intervino la Ing. Jhonatan Muñoz, quien señaló que “como estudiante de tan prestigiosa institución, nuestra querida Universidad Nacional de Chimborazo, declaro mi satisfacción por ser parte de ella en todo este proceso de formación”, reconociendo el esfuerzo de sus familias, quienes les apoyaron en cada uno de los escalones necesarios para asumir el reto de la educación superior.

Ing. Jhonatan Muñoz
El representante de los graduados extendió “un agradecimiento a todas las autoridades de las distintas instancias, tanto a las administrativas como a las académicas”, expresando su conformidad con la educación recibida, que les prepara para enfrentar los retos sociales en cada una de las áreas de la ingeniería, teniendo las destrezas intelectuales para competir en el mercado laboral.

De esta manera, la universidad cumple con su misión de educar en competencias aprendidas que les permitirá a los egresados hacer frente a los retos del futuro y ayudar a que Ecuador crezca y se desarrolle, volviéndose una generación competitiva, con metas altas y grandes aspiraciones. AC

Somos parte de los logros de nuestros estudiantes


lunes, 24 de julio de 2017

La “Gestión de Riesgos”, una prioridad en la Unach

El 24 de julio de 2017, la Facultad de Ciencias de la Salud y la Unidad de Riesgos Laborales, Salud Ocupacional y Gestión Ambiental, realizaron una conferencia sobre “Gestión de Riesgos ante emergencias y desastres en instituciones de educación superior”, en el Auditorio Institucional de la Universidad Nacional de Chimborazo.

El Dr. Roddy Caminos inicia su conferencia sobre gestión de riesgos
El evento fue dirigido a los servidores y estudiantes universitarios, así como a los gestores de riesgos de las unidades de salud de Chimborazo, razón por la cual el Dr. Gonzalo Bonilla Pulgar, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, expresó que la charla responde a “un proceso permanente en cuanto a la prevención en el consumo de drogas, el fomento de estilo de vida saludables y desarrollar propuestas para manejar en temas globales de gestión de riesgos, es el objetivo principal que nos reúne”.

Dr. Gonzalo Bonilla, decano de Ciencias de la Salud
La Mgs. Elisa López Rubio, coordinadora de la Unidad de Riesgos Laborales, Salud Ocupacional y Gestión Ambiental, agradeció a la Organización Panamericana de la Salud y al conferencista por aceptar la invitación, la misma que responde a la relación de trabajo que desarrolló la Unach a partir de la Certificación como “Establecimiento de Salud 100% Libre de Humo de Tabaco”, entrega por el Ministerio de Salud Pública de Ecuador, con la presencia de la OPS.

Mgs. Elisa López, coordinadora de la Unidad de Riesgos Laborales,
Salud Ocupacional y Gestión Ambiental
La conferencia estuvo dirigida por el Dr. Roddy Caminos, consultor en Emergencias y Desastres de la OPS, Sede Ecuador, quien señaló que todos los ecuatorianos debemos ser conscientes y estar informados sobre los riesgos que representa vivir en un país con altos riesgos: “lo más probable es que vamos a tener un sismo, una erupción volcánica, un deslizamiento, etcétera, debido a la vulnerabilidad y por las amenazas que el país tiene”, de donde surge la necesidad de tener una cultura de conocimiento y prevención, dijo el experto.

El conferencista explicó los alcances de la gestión de riesgos
 



De esta manera, este tipo de eventos es pertinente, puesto que la institución desarrolla sus actividades en una zona proclive a la ocurrencia de eventos adversos, razón por la que los temas sobre emergencias y desastres naturales, constituyen una de los proyectos fundamentales de socialización que mantiene la universidad con sus integrantes y con la comunidad.

Masiva asistencia de los universitarios, tanto estudiantes como servidores




viernes, 21 de julio de 2017

La Unach oferta 8 cursos de capacitación para la ciudadanía

La Universidad Nacional de Chimborazo, mediante el Centro de Educación Continua, pone a disposición de la ciudadanía la oferta de capacitación para el período agosto - septiembre de 2017, para lo cual ha abierto las inscripciones a través de la web institucional: www.unach.edu.ec.

La oferta se encuentra elaborada en función de las necesidades de la demanda y exigencias de las entidades reguladoras del Estado, que en su mayoría solicitan la capacitación y perfeccionamiento continuo de sus colaboradores, por ese motivo, la Unach asegura que, con los cursos planificados, el demandante obtendrá el aval y las horas necesarias que le permitan mejorar su hoja de vida.


Los cursos iniciarán el 29 de julio de 2017 y los cupos son limitados (30 personas por curso), en las siguientes áreas:

- Inclusión educativa
- Formador de formadores
- Excel avanzado
- Búsqueda académica y herramientas de gestión bibliográfica para la investigación
- Actualización en Derecho
- Creación de ediciones ilustradas
- Startup con el modelo CANVAS
- Dibujo en Autocad 2D

Luego de cumplir y aprobar las 60 horas, los certificados serán avalados por la SETEC, Senescyt y Unach, otorgando un valor agregado a sus carpetas y lo coloca en un plan competitivo tanto en el mercado interno como en el externo.

Al registrarse a través de la web institucional, los usuarios reservan sus cupos para el curso de su elección, pero deberán acercarse al campus la Dolorosa para legalizar su inscripción, en la Avda. Eloy Alfaro y 10 de Agosto, de 08H00 a 13H00 y 14H30 a 17H30. Si tienen inquietudes, pueden contactarse al teléfono: (593-3) 3730910, Ext.: 2006, 2010, o a los correos: educacioncontinua@unach.edu.ec; mmontoya@unach.edu.ec y javinan@unach.edu.ec.

De esta forma, la Unach hace una cordial invitación para que los colaboradores de su institución participen de la oferta programada, que sin duda mejorará su rendimiento profesional.

viernes, 14 de julio de 2017

Enfermería de la Unach inicia la acreditación externa

El 17 de julio de 2017, la carrera de Enfermería de la Universidad Nacional de Chimborazo, recibirá a los evaluadores externos del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES), para lo cual la carrera se ha preparado durante varios meses, generando procesos académicos, investigativos, de vinculación y gestión en función de los criterios e indicadores de acreditación.

Mgs. Angélica Herrera, nos habló sobre el proceso de
acreditación de Enfermería
La Mgs. Angélica Herrera, subdecana de la Facultad de Ciencias de la Salud y una de las líderes del proceso, informó que “la acreditación es del día a día, pues no podemos esperar que nos evalúen sino debemos mejorar con el objetivo de dar calidad en la educación de Enfermería y de todas las carreras”, para lo cual se conformó una Comisión integrada por todos los docentes de la carrera, y subcomisiones que se encargan de cada uno de los criterios establecidos en el Modelo, por el CEAACES.

Durante el proceso, han sido varios los obstáculos encontrados, que han sido superados gracias a la coordinación de los diferentes organismos universitarios, como la Dirección de Carrera de Enfermería, Decanato, Subdecanato y la Dirección de Evaluación de la Unach, especialmente en la comprensión de los alcances de algunos indicadores.

El Eco. Santiago Rivera, director de Evaluación de la Unach, asesora a las
autoridades y docentes de Enfermería
 
Para la señora Subdecana, el trabajo ha sido integral, pues han desarrollado todas las actividades con las estudiantes, que se han convertido “en un apoyo fundamental, conocen todo el proceso, nos ayudan a generar evidencias y han estado involucrados todo el tiempo de este trabajo”.

De esta manera, “hemos subido la información documental a la plataforma GIIES del CEAACES y estamos convencidas de que la evaluación va a ser positiva y que vamos a obtener un puntaje que nos permita acreditar”, dijo la Mgs. Herrera, al resaltar la producción científica en ponencias nacionales e internacionales y la publicación de artículos científicos en la revista Eugenio Espejo, indexada a LILACS, gracias a la asignación de horas de investigación en los distributivos de los docentes.

Las reuniones entre organismo universitarios son vitales para
garantizar el éxito en los procesos de acreditación
La carrera, además, trabaja en importantes programas de vinculación con la sociedad, sobre “El fomento de la Salud Integral”, logrando que nuestros docentes y estudiantes creen proyectos formativos y preventivos de salud, con jóvenes, adultos mayores, niños, comunidades rurales y cuidados paleativos, integrando los tres ejes de academia, investigación y vinculación”.

De esta manera, Enfermería se encuentra preparada para la visita in situ, que analiza la calidad del entorno educativo de la carrera y que constituye el primer aspecto de evaluación, que se complementa con las pruebas que rinden los estudiantes de los últimos niveles.


miércoles, 5 de julio de 2017

Unach recibió la visita del Prefecto de Guayas para conferencia de comunicación

El 30 de junio de 2017, en el auditorio de Ciencias de la Salud, los estudiantes de Derecho y Comunicación Social asistieron a una jornada de conferencias, denominadas “La comunicación: una visión desde la gestión pública”, impartidas por el Lic. Jimmy Jairala, prefecto de la provincia de Guayas, Nataly Toledo y Pabel Robles.

Lic. Jimmy Jairala, prefecto de Guayas expuso sobre las reformas
a la Ley de Comunicación

Esta actividad se realizó dentro de la gira que realiza el señor Prefecto en varias universidades ecuatorianas, para exponer sobre su proyecto de reformas a la Ley de Comunicación Social, impulsada desde su visión como comunicador social, sobre la cual manifestó que se deben evaluar su aplicación durante el período de vigencia para corregir los errores y mejorarla en función de la nueva etapa que vive el país.

Además, expresó que su presencia tiene como objetivo que, desde las áreas de estudio de los asistentes, “se familiaricen con las reformas a la Ley”, considerando que en general los ciudadanos conocen poco sobre la totalidad de las normas, limitando su atención a los problemas que han trascendido, como la serie de multas y sanciones impuestas a los medios de comunicación.

Nathaly Toledo y Pabel Robles también disertaron con sus puntos de vista

La periodista, gestora cultural y activista social, Nataly Toledo y el asesor de la Prefectura, Dr. Pabel Robles, explicaron los alcances de la reforma en varios ámbitos de la Ley, enfatizando la relación jurídica de la SECOM, que se convierte en el ente que actúa de oficio para sancionar a un medio, pero que también es el organismo ante el cual se apela la sanción, generándose una indefensión de los afectados.

Los docentes y estudiantes de la Universidad Nacional de Chimborazo, pudieron dialogar con los ponentes, exponiendo sus puntos de vista y consultando sobre aspectos como la información de relevancia pública, la opinión pública y los ciudadanos respecto a la comunicación, considerando beneficioso una reforma que no coarte los derechos.

El Eco. Patricio Sánchez, decano de Ciencias Políticas y Administrativas,
entregó una certificación al ilustre visitante








miércoles, 7 de junio de 2017

Estudiante de la Unach fue reconocida con una beca de la Embajada de Francia

El 5 de junio del 2017, funcionarios de la Embajada de Francia visitaron la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach), para examinar la preparación de los estudiantes de Gestión Turística y Hotelera, en conocimientos e idioma francés, lo que les permitiría acceder a una de las cuatro becas que ofrece su Gobierno, para realizar prácticas preprofesionales en turismo de aventura.

Los estudiantes dieron una entrevista sobre su motivación en idioma francés,
a los delegados de la Embajada de Francia y del GAD de Riobamba
La gestora de este acercamiento es Ana Paula Amado, docente del Centro de Idiomas de la Unach, quien señaló que en 2016 se estableció un acuerdo con la Embajada de Francia, “para participar en la oferta de becas que otorga; de las ocho a nivel de Ecuador ganamos tres de ellas y hoy se realiza la selección para 2017”.

Entre los estudiantes que participaron están Wendy Quinllín, Ángel Rojas y Cristina Andrade, quienes aspiran aprender del turismo en Europa, en deportes del mar, parapente, deportes de río, entre otros; mejorar lo aprendido y practicar el francés, para lo cual se han preparado aprobando seis niveles de francés.

El trabajo de seis semestres se ve reflejado en la actuación de los estudiantes
En esta ocasión se presentaron seis candidatos, de los cuales fueron preseleccionados cuatros alumnos, a partir de su perfil, su carta de motivación, su récord académico y el nivel de francés escrito y oral, quienes se presentaron a las entrevistas con la Amandine Vogt, agregada de relaciones con las universidades, Jean-Pierre Pauly, primer consejero del embajador; y, Balbanera Cruz, directora de Turismo del GADM de Riobamba.

Gracias a que las estudiantes Ana Velazco, Zulay Bastidas y Patricia Silva, que realizaron sus prácticas en 2016, se destacaron, la Embajada consideró que uno de los cupos será entregado automáticamente a la Unach, razón por la cual la selección de los estudiantes se realizó de manera interna, siendo designada la señorita Cristina Andrade, quien realizará su pasantía en las asociaciones y centros que promueven los deportes de aventura.


viernes, 10 de marzo de 2017

Centro de Idiomas de la Unach presenta informe de gestión

El 3 de marzo de 2017, el Centro de Idiomas de la Universidad Nacional de Chimborazo presentó su informe de las gestiones realizadas ante la planta docente del área, que permitió conocer los avances en los ámbitos, académico, de gestión, investigación y formación profesional.

Docentes del Centro de Idiomas
La Ph.D. Magdalena Ullauri, directora del Centro, expuso el desarrollo de las actividades realizadas, las cuales se presentaron en tres aspectos: académico, administrativo y social, centralizando la gestión, pero delegando importantes acciones para que las unidades académicas tengan agilidad en el trabajo.

Ph.D. Magdalena Ullauri
La señora Directora, manifestó que se ha generado un trabajo de formación de docentes y estudiantes, firma de convenios para la obtención de certificaciones internacionales, estandarización de los trabajos de traducción y la programación para que los alumnos puedan matricularse en el Sistema de Control Académico.

Mgs. Elizabeth Díaz, delegada de la Facultad de Ciencias de la Salud
Además, expusieron las delegadas de los centros de las cuatro facultades de la Unach, la Mgs. Elizabeth Díaz de Ciencias de la Salud, La Mgs. Mónica Guerra Alvear de Ciencias Políticas y Administrativas, la Mgs. Myriam Trujillo de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías y la Dip. Doris Valle de Ingeniería, quienes enumeraron las actividades relevantes en la administración de las Facultades, como organización académica, servicios de traducción, equipamiento, entre otras.

Mgs. Mónca Guerra Alvear, delegada de la Facultad
de Ciencias Políticas y Administrativas
Mgs. Myriam Trujillo, delegada de la Facultad de Ciencias de la Educación,
Humanas y Tecnologías
Esta estructura ha permitido delegar funciones y estructurar un sistema eficiente para la atención de los estudiantes y egresados, mejora de los servicios, generación de programas académicos, así como la búsqueda de nuevas opciones de formación en diversos idiomas, como el francés e italiano, además del inglés.

Los docentes del Centro de Idiomas aprueban el informe por unanimidad

Unach participa en el Campeonato Nacional de BMX

Una delegación de la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach) conformada por estudiantes y docentes de la carrera de Gestión Turística y Hotelera fueron parte del Campeonato Nacional “Copa Latinoamericana BMX 2017” organizado por la Confederación Panamericana de Bicicrós que tuvo lugar en Riobamba el 4 y 5 de marzo del 2017.

Universitarios participantes en el campeonato BMX
Ana Paula Amado, docente de francés del Centro de Idiomas Unach, se desempeñó como traductora y coordinadora de protocolo en este evento, “fui contactada para apoyar gratuitamente como traductora, debido a que el juez internacional venía de Brasil y su idioma era portugués”, mencionó la catedrática.

Como parte de la coordinación de protocolo, nuestra docente contactó a los estudiantes que colaboraron como jueces de logística en la entrada, partida y llegada de los deportistas, además de estar presentes en el acto de inauguración con una danza, apoyar en secretaría y estar a cargo de las diferentes delegaciones internacionales de Colombia, Chile, Bolivia, Venezuela, Argentina, Perú y Ecuador para responder inquietudes. 

Explicó también que, las universidades deben interactuar de forma permanente con este tipo de eventos y no mantenerse aislados de los mismos, debido a que estas experiencias son aprendizajes para los estudiantes que están en formación y pueden desempeñarse en el campo práctico.

El evento contó con la presencia de aproximadamente 470 deportistas, en este año se correrán 6 latinoamericanos más con dos rounds cada vez, mismos que permitirán que los deportistas acumulen puntos para poder clasificar a los próximos Juegos Olímpicos.


viernes, 3 de febrero de 2017

La Facultad de Ingeniería incorporó 77 nuevos profesionales

El 3 de febrero de 2017, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo, incorporó a profesionales de las carreras de Ingeniería Civil, Arquitectura, Ingeniería Industrial, Ingeniería en Gestión Turística y Hotelera e Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones.

Ing. Rodrigo Briones, decano de Ingeniería, pronuncia el discurso de orden

El Ing. Rodrigo Briones, decano de la Facultad de Ingeniería, dirigiéndose a los graduados, manifestó que “han superado barreras internas y externas, vuestra perseverancia, trabajo, audacia, contratiempos en el camino, así como el gran esfuerzo realizado por ustedes por alcanzar esta meta ha sido compartido por familiares, amigos y colaboradores del Alma Mater”.

Por ello, el señor Decano señaló que los nuevos profesionales “representan una nueva generación de promesa, que tienen en sus manos la capacidad de construir el futuro de la nación, de sus familias y poner en alto el nombre de nuestra universidad”, por lo que les invitó a celebrar juntos de la ceremonia de incorporación.

Ing. Ángela Oñate, representante de los incorporados
Por los graduados, tomó la palabra la Ing. Ángela Oñate, quien agradeció a los docentes preocupados por el aprendizaje de los estudiantes, por la exigencia y apoyo recibidos: “nosotros les debemos una formación integral, de la que podemos sentirnos orgullosos”.

La toma del juramento general, un acto significativo que compromete
al nuevo profesional con su sociedad
El momento culminante de la incorporación fue la toma de juramento general a todos los nuevos profesionales y posteriormente la incorporación por parte de las autoridades de la Facultad, quienes recibieron sus títulos y actas de grado para desempeñarse como profesionales en la sociedad ecuatoriana.

Los incorporados se presentan ante la sociedad




jueves, 2 de febrero de 2017

Unach se integra a la red nacional de investigaciones hídricas

Entrevista al Ph.D. Benito Mendoza, docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo y coordinador de la institución en la Red de Gestión Integrada de Recursos Hídricos.

Ph.D. Benito Mendoza, investigador de la Unach
Usted participó en el I Simposio Internacional en Biodescubrimiento y Recursos Hídricos, ¿cuál fue el objetivo de este evento?
El principal objetivo de este evento fue formalizar la Red de Gestión Integrada de Recursos Hídricos, en la cual 11 universidades trabajamos por más de un año para firmar el convenio específico y está pendientes de adherirse otras instituciones y organismo del Estado. Lo principal que hace la red es potenciarla gestión de los recursos hídricos, partiendo desde la investigación que se da en las universidades, tendientes a solucionar problemas del país.

¿Tienen identificados los problemas que la red daría solución?
Por ejemplo, considerando la Ley que regula la Secretaría Nacional del Agua, nos enfocamos a ver la necesidad, calidad, cantidad, abastecimiento, posibles mejoras de tratabilidad de los desechos líquidos y generar nuevas metodologías nacionales para estudios, de tal forma que gobiernos seccionales, consejos provinciales, ministerios tengan las herramientas adecuadas para gestionar el agua.

¿En qué lugares se realizarán las investigaciones?
Cada universidad es una base. Tenemos universidades en la Costa, en el norte y sur del país y en el centro la Unach. En el Oriente está por adherirse otra institución. De esta manera, todas las metodologías que desarrollemos en cada universidad puedan replicarse en las demás, para comparar las realidades diferentes, que culminará con una metodología nacional.

¿Qué tan importante es el agua para la sociedad actual?
El agua es un bien no renovable y Ecuador ha sido beneficiado con gran cantidad de agua dulce, pero que está concentrada principalmente en el Oriente, donde hay la menor densidad poblacional, razón por la cual no es aprovechada en su totalidad. Además, el agua que se consumen las ciudades y pequeñas poblaciones, más del 50 % proviene de pozos, mientras que el agua superficial se la utiliza para riego.

Esta agua subterránea no ha sido investigada en su totalidad, apenas existen dos o tres investigaciones a nivel nacional, por ello no conocemos la cantidad real que tenemos. La Unach y la Escuela Politécnica Nacional ya estamos desarrollando un proyecto para la metodología del estudio de acuíferos en el Ecuador. Al momento estudiamos el acuífero del río Chambo, conocido como un laboratorio internacional, porque también participan la Universidad de Sao Paulo, de La Calabria y una institución de Francia, que nos permite obtener resultados de calidad y que sirvan para que la Secretaría del Agua, que se puso como meta conocer en 5 años, el volumen total de acuíferos que existen en el país.

¿Qué aporta la Unach a la Red y cómo contribuyen otras universidades?
La idea es trabajar en conjunto. La Unach brinda soporte en Geofísica, en laboratorios de calidad de agua, en análisis y modelación matemática, que son potencialidades de nuestra universidad, así como científicos, matemáticos e ingenieros civiles que contribuyen en determinados momentos.

Las otras universidades, por ejemplo, la ESPOL y la EPN tienen software y laboratorios, donde podemos realizar los análisis, hacer repositorios, intercambiar programas y experiencias de los técnicos, porque estas investigaciones no las puede realizar una persona, son inter y multidisciplinarios.

martes, 31 de enero de 2017

Unach firma convenio para integrar una nueva red de investigación

El 30 de enero de 2017, la Universidad Nacional de Chimborazo firmó el convenio específico para la conformación de la “Red de Gestión Integrada de Recursos Hídricos - GIRH", con la participación de 11 universidades, dentro del I Simposio Internacional en Biodescubrimiento y Recursos Hídricos, realizado en la Escuela Politécnica Nacional. 

Rectores de 11 universidades firman el convenio de creación de la Red

La red tiene como fin realizar investigaciones multidisciplinarias en los recursos hídricos, de tal forma que fortalezca a las instituciones de educación superior y genere un aporte a la gestión que realizan los ministerios, SENAGUA, municipios y demás actores sociales responsables del manejo del agua en Ecuador.

El marco legal del convenio se sustenta en el Instructivo Operativo para el Fomento y Creación de Redes de Investigación Temáticas de la REDU, documento que señala las funciones de los miembros de las Redes Temáticas de Investigación: Desarrollar programas y proyectos que aporten al desarrollo del conocimiento social.

Las universidades integrantes de esta Red se plantean los siguientes objetivos: (1) Incrementar el conocimiento sobre el ciclo hidrológico en sus aspectos físico, químico, y biológico; (2) Estudiar la forma en que la sociedad percibe el agua, su acceso, sus utilidades, la gestión, su escasez; (3) Generar insumos de apoyo a la construcción de políticas públicas para la gestión integrada de los recursos hídricos y (4) Apoyar a las autoridades locales para que puedan implementar una gestión sostenible del agua en base a criterios técnicos.

Consecuentemente, las firmantes acordaron promover actividades entre las instituciones, como el desarrollo de programas y proyectos que aporten al desarrollo del conocimiento y la sociedad y el apoyo a la creación y desarrollo de programas conjuntos de posgrados, entre otras acciones concernientes al desarrollo de la investigación y que sean de beneficio para la sociedad.