Mostrando entradas con la etiqueta industrial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta industrial. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de noviembre de 2017

Ingeniería incorporó a nuevos profesionales en la Unach

El 10 de noviembre de 2017, en el Auditorio General de la Universidad Nacional de Chimborazo, se realizó la incorporación de los nuevos profesionales de Ingeniería, en un acto solemne que contó con la presencia de las autoridades de la facultad, los directores de carrera y los familiares que acompañaron a los graduados.

El Ph.D. Patricio Villacrés, decano de Ingeniería, durante el discurso de orden, enfatizó las “horas de trabajo, horas de esfuerzo, de sacrificio, de dedicación, de investigación, con problemas”, que afrontaron los profesionales, estableciendo que la clave de su éxito radica en “la determinación, concebida como la pasión y la perseverancia que ustedes tuvieron todos estos años para cumplir este gran objetivo a largo plazo y hoy se constituyen en parte de una generación altamente educada”.

Ph.D. Patricio Villacrés, decano de Ingeniería
El programa continuó con la toma de juramento general, la imposición de los birretes y la entrega de los títulos profesionales, de las carreras Ingeniería en Ecoturismo, Ingeniería Industrial, Ingeniería en Gestión Turística y Hotelera, Ingeniería Agroindustrial, Arquitectura, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Civil e Ingeniería en Sistemas y Computación.

Estudiantes de ocho carreras juraron y fueron incorporados
 

Por los profesionales intervino la Ing. Jhonatan Muñoz, quien señaló que “como estudiante de tan prestigiosa institución, nuestra querida Universidad Nacional de Chimborazo, declaro mi satisfacción por ser parte de ella en todo este proceso de formación”, reconociendo el esfuerzo de sus familias, quienes les apoyaron en cada uno de los escalones necesarios para asumir el reto de la educación superior.

Ing. Jhonatan Muñoz
El representante de los graduados extendió “un agradecimiento a todas las autoridades de las distintas instancias, tanto a las administrativas como a las académicas”, expresando su conformidad con la educación recibida, que les prepara para enfrentar los retos sociales en cada una de las áreas de la ingeniería, teniendo las destrezas intelectuales para competir en el mercado laboral.

De esta manera, la universidad cumple con su misión de educar en competencias aprendidas que les permitirá a los egresados hacer frente a los retos del futuro y ayudar a que Ecuador crezca y se desarrolle, volviéndose una generación competitiva, con metas altas y grandes aspiraciones. AC

Somos parte de los logros de nuestros estudiantes


jueves, 28 de septiembre de 2017

Unach trabaja en la creación de sistemas de gestión turística

Mgs. Ramón Rodríguez, docente de Gestión Turística y Hotelera,
de la Universidad Nacional de Chimborazo
Perfil del Investigador
Ramón Antonio Rodríguez Piña, es un profesional cubano, nacido el 12 de noviembre de 1960. Tiene un título de pregrado en Ingeniería Industrial, dos maestrías: en Consultoría Gerencial y en Inteligencia de Negocios.


Correo: rarodriguez@unach.edu.ec

En el momento actual, está doctorándose en su país natal y ejerce la docencia en la carrera de Gestión Turística y Hotelera, de la Universidad Nacional de Chimborazo, trabajando en el marco de la sostenibilidad turística, desde la visión empresarial y apelando a las herramientas y tecnologías de la Ingeniería Industrial y de la Ingeniería Ambiental.

¿En qué proyectos de investigación trabaja como docente de la Unach?
Estoy desarrollando tres proyectos. Una primera investigación sobre las buenas prácticas en turismo y hotelería; segundo, sobre un sistema de información turístico, como un proyecto macro para aplicarlo en todo el Ecuador; y, el tercero, que es mi tesis doctoral, trata de la creación de una tecnología para la gestión ambiental integral en empresas extrahoteleras ecoturísticas.

Por sus áreas de formación, ¿sus investigaciones tienen un importante agregado multidisciplinario?
El concepto es incluir lo intra e interdisciplinar y todo ello trae consigo que se fundan las diferentes disciplinas en modelos y tecnologías, capaces de replicarse y generalizarse en todo el país.

¿Quiénes participan en sus tres proyectos?
Ante todo los alumnos, que son los protagonistas principales. Es inconcebible que en proyectos de investigación de una universidad no existan estudiantes, en su concepción. Pero también colaboran maestrantes y doctores, así como el Departamento de Turismo del GADM de Riobamba.

Hablando del proyecto sobre buenas prácticas, ¿cuál es su objetivo?
Las buenas prácticas, no es más que lograr un nivel estándar de calidad, en base a las normas ISO 9001-2015, que logre que estas prácticas se generalicen y el turista que visite la provincia de Chimborazo vea que existe una homogeneidad en el tratamiento que recibe.

En el diagnóstico de esta investigación, ¿Qué elementos descubrieron?
El diagnóstico situacional ha sido real y crudo, porque tenemos muchas personas emprendedoras, con gentileza y carisma; otras que poseen habilidades empíricas. No tenemos una homogeneidad en cuanto a la calidad del servicio, en cada uno de los cantones de Chimborazo. Significa entonces, que debemos lograr un nivel tal donde no existan diferencias de la “servucción”, para que los clientes perciban valores agregados en su ocio y descanso.

¿Esta homogeneidad implicaría un cambio cultural de los operadores turísticos?
Ante todo, el turismo no se lo puede mirar desde el punto de vista pragmático, de ganar dinero. Es un fenómeno social, donde la comunicación, el concepto de valores agregados está en la calidad del servicio que se brinda, que no espera el turista. Hay que recordar que cada viaje y “repitencia” del turista crea lazos afectivos, relaciones intrapersonales. Así se genera una socialización, un criterio, una imagen del destino.  

¿Significa que la mejor publicidad está en el cliente satisfecho?
Hacen falta relacionistas públicos, especialistas en comunicación, pero realmente es el propio actor, gestor del turismo el que proyecta la imagen y la verdadera publicidad de su negocio.

¿Cuál es la relación con el sistema de información turístico?
Este sistema no es más que, a partir de bases de datos, asociados a la infraestructura turística, sean capaces de gestionarse. Cuando digo gestión, me refiero a la planeación, acción, control, retroalimentación de todos aquellos aspectos del turismo que merecen ser monitoreados para mantener la calidad en el servicio y sobre todo una gestión del conocimiento.

¿De dónde recopilan la información?
Existe cierta data que se puede obtener a partir del gobierno, pero cuando se trabaja en la localidad, existen datos que nos están evidenciados, entonces hay que generar una base de datos capaz de contener lo que interesa localmente para la toma de decisiones y para las reorientaciones estratégicas.

¿Qué harán con los datos?
Este instrumento no es para que se quede en la universidad, sino para difundir la información a través de la Dirección Provincial de Turismo y ser capaz de que cada uno de los GAD municipales tenga acceso a los datos procesados y en tiempo real podamos tomar decisiones. Todos los gestores turísticos podrán tener acceso, pero realmente el sistema está dirigido a la toma de decisiones de los departamentos provinciales de turismo.

¿Cuál ha sido la reacción de los operadores de turismo de este trabajo realizado por la universidad, con fines de mejorar la calidad?

Hay un grupo de actores que se sienten entusiasmados, otros que se sienten escépticos y otros que simplemente no les interesa. Esto depende del grado cultural que poseen de la necesidad que tengan por estar en las redes turísticas, porque hay muchos dueños de negocios que consideran que no es necesario realizar alianzas estratégicas, que no hay porqué incursionar en otros campos. Una de nuestras tareas consiste en abrirles la mente, el cambio de pensamiento, para que miren la necesidad de que juntos, unidos y cooperando, somos capaces de elevar la competitividad y lograr una mejor cartera de clientes.


martes, 13 de junio de 2017

Unach capacita a sus directivos, profesores y estudiantes en procesos de acreditación

El 12 de junio de 2017, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo, organizó una serie de capacitaciones en los procesos de evaluación, dirigidas a los niveles directivos y docentes involucrados en la acreditación de las carreras, así como a los estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil, Ambiental, Electrónica, Sistemas y Computación, Arquitectura, Gestión Turística y Hotelera, Industrial y Agroindustrial.

El Ph.D. Patricio Villacrés inicia las jornadas de capacitación en Ingeniería
 

Al inaugurar los eventos, el Ph.D. Patricio Villacrés, decano de la Facultad de Ingeniería, enfatizó que las jornadas significarán “una jornada intensa de formación, donde gracias a la experticia de los compañeros que tomaron parte en el anterior proceso de evaluación, nos acompañarán en este camino hacia la acreditación de nuestras carreras”.

La capacitación sobre el criterio "Pertinencia", fue dirigida por el
Mgs. Carlos Vargas
Los docentes dialogaron sobre sus experiencias en el campos de la acreditación
 

El primer evento de capacitación trató sobre el criterio “Pertinencia” y estuvo dirigido por el Mgs. Carlos Vargas, quien trabajó en los temas del modelo de evaluación del CEAACES y evidencias, sus características y los responsables que deben generarlas; cuestiones enriquecidas con las experiencias positivas y negativas sobre la acreditación del año 2015 y de los procesos de Odontología, Derecho y Enfermería.

La Mgs. Elba Bodero Poveda, coordinadora de la Comisión de Acreditación de Ingeniería, manifestó que “la visión de las autoridades de la Facultad es preparar a todas las carreras para los procesos evaluativos internos y externos, para ello se ha previsto un modelo de autoevaluación para la generación de procesos y levantamiento de evidencias”.

Mgs. Elba Bodero coordina las jornadas de capacitación en Ingeniería
La facultad “ha previsto como primera fase el diagnóstico y en este momento las capacitaciones que iniciaron el 12 de junio y finalizarán hasta el 19 de junio, un día por cada criterio de acreditación, dirigidas a las comisiones que se han conformado con un representante de cada una de las carreras y una coordinación por criterio”.

La facultad planificó, además, actividades de capacitación sobre los criterios de pertinencia, currículo, academia, ambiente institucional, estudiantes, prácticas preprofesionales.


El segundo día las comisiones de evaluación trataron sobre el criterio "Currículo",
capacitación dirigida por el Mgs. Patricio Tobar
 


martes, 2 de mayo de 2017

Facultad de Ingeniería de la Unach incorporó a nuevos profesionales

El 28 de abril de 2017, se incorporaron nuevos profesionales de la Facultad de Ingeniería en la Universidad Nacional de Chimborazo, en un acto solemne que contó con la presencia de la señora vicerrectora académica de la institución, Ph.D. Ángel Calderón Tobar, los directivos de las distintas unidades académicas y los familiares que acompañaron a los graduados.

Las autoridades acompañaron a los nuevos  profesionales de Ingeniería
En el discurso de orden, presentado por el señor decano de Ingeniería, Ph.D. Patricio Villacrés, se resaltó “la formación con la que cuentan es una formidable plataforma de lanzamiento, sobre la cual podrán construir y desarrollar su futuro profesional”, dentro de una sociedad con riesgos y oportunidades, “todos nos enfrentamos a un tremendo desafío: la necesidad de aprender y volver a aprender continuamente”, señaló la primera autoridad de la facultad.

Ph.D. Patricio Villacrés, decano de la facultad de Ingeniería,
durante el discurso de orden
Por los profesionales intervino la Ing. Jéssica Brito, quien dijo que sus años de estudio fueron “de esfuerzo, perseverancia, arduo trabajo, lágrimas, frustraciones, largas amanecidas, pero también años de satisfacción, de logros y de alegrías”, que les han dejado experiencias invaluables.

Ing. Jéssica Villacrés, delegada de los graduados
Los graduados agradecieron a sus maestros, “quienes colaboraron para hacer de nosotros profesionales llenos de sueños, líderes, con principios y valores claros, consecuentes y auténticos”, que les han guiado en el duro camino, compartiendo sus conocimientos y experiencias.

La representante de los incorporados manifestó que cuenta con la seguridad de que “las competencias aprendidas en nuestra alma mater, les permitirá hacer frente a los retos del futuro y ayudar a que nuestro país crezca y se desarrolle”, volviéndose la generación altamente competitiva, con metas altas y grandes aspiraciones. DRAC

Los nuevos profesionales se preparan para recibir sus títulos
 




viernes, 3 de febrero de 2017

La Facultad de Ingeniería incorporó 77 nuevos profesionales

El 3 de febrero de 2017, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo, incorporó a profesionales de las carreras de Ingeniería Civil, Arquitectura, Ingeniería Industrial, Ingeniería en Gestión Turística y Hotelera e Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones.

Ing. Rodrigo Briones, decano de Ingeniería, pronuncia el discurso de orden

El Ing. Rodrigo Briones, decano de la Facultad de Ingeniería, dirigiéndose a los graduados, manifestó que “han superado barreras internas y externas, vuestra perseverancia, trabajo, audacia, contratiempos en el camino, así como el gran esfuerzo realizado por ustedes por alcanzar esta meta ha sido compartido por familiares, amigos y colaboradores del Alma Mater”.

Por ello, el señor Decano señaló que los nuevos profesionales “representan una nueva generación de promesa, que tienen en sus manos la capacidad de construir el futuro de la nación, de sus familias y poner en alto el nombre de nuestra universidad”, por lo que les invitó a celebrar juntos de la ceremonia de incorporación.

Ing. Ángela Oñate, representante de los incorporados
Por los graduados, tomó la palabra la Ing. Ángela Oñate, quien agradeció a los docentes preocupados por el aprendizaje de los estudiantes, por la exigencia y apoyo recibidos: “nosotros les debemos una formación integral, de la que podemos sentirnos orgullosos”.

La toma del juramento general, un acto significativo que compromete
al nuevo profesional con su sociedad
El momento culminante de la incorporación fue la toma de juramento general a todos los nuevos profesionales y posteriormente la incorporación por parte de las autoridades de la Facultad, quienes recibieron sus títulos y actas de grado para desempeñarse como profesionales en la sociedad ecuatoriana.

Los incorporados se presentan ante la sociedad




viernes, 11 de noviembre de 2016

Ingeniería incorpora a 93 profesionales graduados en la Unach

El 8 de noviembre de 2016, la facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo, organizó el acto de incorporación para los graduados en las carreras de Arquitectura, Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Civil, Ingeniería en Gestión Turística y Hotelera, Ingeniería en Ecoturismo, Ingeniería en Administración Industrial e Ingeniería Industrial.

Auditorio completo acompañó a los nuevos profesionales
El Ing. Rodrigo Briones, decano de la Facultad de Ingeniería, durante el discurso de orden, manifestó que obtener un título universitario es garantía del “empeño vuestro en aprender conocimientos y competencias profesionales, para que a partir de este momento puedan construir un futuro auspicioso para cada uno de ustedes y sus familias”.

Ing. Rodrigo Briones
El Arq. Fausto Morocho, representante de los incorporados expresó un agradecimiento “A las autoridades de la Universidad Nacional de Chimborazo y todas las personas que trabajan a diario por la construcción de una institución líder en el sistema de educación superior, siempre con el inagotable anhelo de superación”.

Arq. Fausto Morocho dio el discurso en representación de los graduados
De esta manera, los nuevos graduados realizaron el juramento general y el señor Decano, Subdecana y los directores de carrera impusieron las mucetas, birretes y entregaron los títulos y actas de grado a los profesionales.

Graduados juran cumplir con la Constitución y las leyes de Ecuador
  


Los graduados fueron los siguientes:

NOMBRES Y APELLIDOS
CARRERA
1
ARMIJOS MALDONADO CRISTHIAN LEODAN
AGROINDUSTRIAL
2
AZAN PINTA ISABEL MARIANA
AGROINDUSTRIAL
3
CABEZAS HERNANDEZ DANIELA ESTEFANIA
AGROINDUSTRIAL
4
CABRERA PAREDES LUIS FERNANDO
AGROINDUSTRIAL
5
HUILCA GALAN JONATHA HERNA
AGROINDUSTRIAL
6
MUÑOZ MUÑOZ ANDREA PAOLA
AGROINDUSTRIAL
7
OROZCO CALERO EDTIH PAULINA
AGROINDUSTRIAL
8
RODAS HEREDIA CARLA VANESSA
AGROINDUSTRIAL
9
YUQUILEMA LEMA SEGUNDO FRANCISCO
AGROINDUSTRIAL
10
ADRIANO GUSQUI LOURDES LILIANA
AMBIENTAL
11
CALDERON MACHADO LISBETH PAMELA
AMBIENTAL
12
CARABALI NAZARENA JENIFFER
AMBIENTAL
13
DAMIAN LEMACHE MARIAL CATHRINE
AMBIENTAL
14
DOMINGUEZ HUILCA LUIS FELIPE
AMBIENTAL
15
FLORES TORRES MARÍA ELENA
AMBIENTAL
16
GAMBOA RAZO DARIO CESAR
AMBIENTAL
17
GUAMAN GUALLI SILVIA SARA
AMBIENTAL
18
SILVA OQUENDO CLARA GABRIELA
AMBIENTAL
19
TIERRA AUQUILLA JOSÉ LUIS
AMBIENTAL
20
ZAVALA MUÑOZ MARCO CRISTHOPER
AMBIENTAL
21
ZUMBA MEJIA TANIA PAOLA
AMBIENTAL
22
HARO LLAMUCA MARCELA ALEXANDRA
ARQUITECTO
23
LLANGARI RIVERA CRISTHIAN JAVIER
ARQUITECTO
24
MOROCHO GONZALEZ FAUSTO NICOLAS
ARQUITECTO
25
RIVADENIERIA TORRES EDUARDO VINICIO
ARQUITECTO
26
SANCHO GAIBOR DAVID ALEJANDRO
ARQUITECTO
27
ALLAUCA AVILES JAIRO DANILO
CIVIL
28
ALMACHE HERNANDEZ JAZMIN CAROLINA
CIVIL
29
AVELLANEDA BUÑAY CARINA ALEXANDRA
CIVIL
30
CORDOVA TAMAYO CRISTHIAN ESTEBAN
CIVIL
31
ESTRELLA CHARCOPA STEFANI ANDREA
CIVIL
32
GUNSHA ALLAUCA HILDA PATRICIA
CIVIL
33
HIDALGO GAVIDIA EVELYN DANIELA
CIVIL
34
LEMA RUIZ CINTHYA MONSERRATH
CIVIL
35
LOPEZ BARAHONA MARIO ESTEBAN
CIVIL
36
MORA RODRIGUEZ GABRIELA LOURDES
CIVIL
37
MOSQUERA ASTUDILLO ANA GABRIELA
CIVIL
38
PULUCHE HARO RUTH SORAYA
CIVIL
39
SAMANIEGO BARRENO JOSÉ MIGUEL
CIVIL
40
SANCHEZ VELASCO HUGO ANDRES
CIVIL
41
SEGOVIA BONIFAZ JUNA ADRES
CIVIL
42
TAPIA PAZMIÑO  DARIO ALEXANDER
CIVIL
43
VELASCO GAIBOR MARIA JUDITH
CIVIL
44
CARABALI NAZARENO JOHN PAUL
ELECTRONICA
45
CARCHI CHACHA NELLY JANNETH
ELECTRONICA
46
CARRIÓN SAMPEDRO EDGAR VINICIO
ELECTRONICA
47
CASTELO MARTINEZ VICTOR FABIAN
ELECTRONICA
48
EBLA TAPIA HENRRY PAUL
ELECTRONICA
49
GUANGA GUALOTO OLGA GUILLERMINA
ELECTRONICA
50
GUSQUI MAIGUA LUIS FERNANDO
ELECTRONICA
51
HINOJOSA LUZURIAGA CRISTIAN RUBEN
ELECTRONICA
52
HURTADO GUAPULEMA WIALLIAM HUGO
ELECTRONICA
53
INCA OROZCO PABLO ISRAEL
ELECTRONICA
54
INCA PEÑA PAUL ISRAEL
ELECTRONICA
55
MARIÑO ZARUMA RONALD PAUL
ELECTRONICA
56
MEDINA SANCHEZ JAIME ALEJANDRO
ELECTRONICA
57
MONTES NAZARENO JUAN CARLOS
ELECTRONICA
58
NAVARRETE PINTO DARWIN JAVIER
ELECTRONICA
59
PADILLA ADRIANO JESSICA ALEXANDRA
ELECTRONICA
60
PIÑA MAYORGA JUAN PABLO
ELECTRONICA
61
SIGCHO CUVI DAVID ARMANDO
ELECTRONICA
62
VILEMA CHUIZA BYRON DAVID
ELECTRONICA
63
LEMA MOROCHO LUIS ROBERTO
TURISMO
64
MANCERO SÁNCHEZ JOSÉ LUIS
TURISMO
65
MARIÑO OROZCO CRISTINA ALEXANDRA
TURISMO
66
MOREJON CABEZAS JOSÉ JAIER
TURISMO
67
PADILLA PADILLA LIGIA IRENE
TURISMO
68
ALDAS SILVA ALVARO DAMIAN
INDUSTRIAL
69
CANDO OCHOA JOHANNA CECIBEL
INDUSTRIAL
70
CARRILLO PALOMINO FRANCIS EDMUNDO
INDUSTRIAL
71
CHAVEZ PANAMITO DIEGO EDUARDO
INDUSTRIAL
72
GUEVARA UVIDIA FREDY ALFREDO
INDUSTRIAL
73
HILBAY GUZMAN ERIKA PATRICIA
INDUSTRIAL
74
MOROCHO LLUCO WILLIAN MARCELO
INDUSTRIAL
75
PAUCAR LOZANO JAVIER LEONARDO
INDUSTRIAL
76
RICAURTE JIMENES FERNIAND
INDUSTRIAL
77
VALLE PADILLA ELVIA ALEXANDRA
INDUSTRIAL
78
YANQUI AVILES MARCO VINICIO
INDUSTRIAL
79
YUMISEBA ABRIL KARINA PILA
INDUSTRIAL
80
ARCOS CHALAN JHONATAN SANTIAGO
SISTEMAS
81
BARBECHO HIDALGO JORGE LUIS
SISTEMAS
82
BUENAÑO CALDERON RICHAR ATILLO
SISTEMAS
83
CAGUA CARGUA LILIAN MARITZA
SISTEMAS
84
CALDERON MOROCHO ROSA ELIZABETH
SISTEMAS
85
CHICAIZA INGUILLAY DIEGO EDUARDO
SISTEMAS
86
CHICAIZA QUISHPI MAY CRUZ
SISTEMAS
87
MOYON AULLA ANGEL ESTUARDO
SISTEMAS
88
PADILLA SAMPEDRO VERONICA MARISOL
SISTEMAS
89
CABRERA ZAMBRANO SULLY KARLE
UFAP
90
QUIROZ MESA MARÍA BELEN
UFAP
91
TORRES MORENO FLOR MARIA
UFAP
92
VALLEJO CHAVEZ EDISON FERNANDO
UFAP
93
YUQUI CASCO JOSE ANTONIO
UFAP