Mostrando entradas con la etiqueta herramientas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta herramientas. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de septiembre de 2017

Unach trabaja en la creación de sistemas de gestión turística

Mgs. Ramón Rodríguez, docente de Gestión Turística y Hotelera,
de la Universidad Nacional de Chimborazo
Perfil del Investigador
Ramón Antonio Rodríguez Piña, es un profesional cubano, nacido el 12 de noviembre de 1960. Tiene un título de pregrado en Ingeniería Industrial, dos maestrías: en Consultoría Gerencial y en Inteligencia de Negocios.


Correo: rarodriguez@unach.edu.ec

En el momento actual, está doctorándose en su país natal y ejerce la docencia en la carrera de Gestión Turística y Hotelera, de la Universidad Nacional de Chimborazo, trabajando en el marco de la sostenibilidad turística, desde la visión empresarial y apelando a las herramientas y tecnologías de la Ingeniería Industrial y de la Ingeniería Ambiental.

¿En qué proyectos de investigación trabaja como docente de la Unach?
Estoy desarrollando tres proyectos. Una primera investigación sobre las buenas prácticas en turismo y hotelería; segundo, sobre un sistema de información turístico, como un proyecto macro para aplicarlo en todo el Ecuador; y, el tercero, que es mi tesis doctoral, trata de la creación de una tecnología para la gestión ambiental integral en empresas extrahoteleras ecoturísticas.

Por sus áreas de formación, ¿sus investigaciones tienen un importante agregado multidisciplinario?
El concepto es incluir lo intra e interdisciplinar y todo ello trae consigo que se fundan las diferentes disciplinas en modelos y tecnologías, capaces de replicarse y generalizarse en todo el país.

¿Quiénes participan en sus tres proyectos?
Ante todo los alumnos, que son los protagonistas principales. Es inconcebible que en proyectos de investigación de una universidad no existan estudiantes, en su concepción. Pero también colaboran maestrantes y doctores, así como el Departamento de Turismo del GADM de Riobamba.

Hablando del proyecto sobre buenas prácticas, ¿cuál es su objetivo?
Las buenas prácticas, no es más que lograr un nivel estándar de calidad, en base a las normas ISO 9001-2015, que logre que estas prácticas se generalicen y el turista que visite la provincia de Chimborazo vea que existe una homogeneidad en el tratamiento que recibe.

En el diagnóstico de esta investigación, ¿Qué elementos descubrieron?
El diagnóstico situacional ha sido real y crudo, porque tenemos muchas personas emprendedoras, con gentileza y carisma; otras que poseen habilidades empíricas. No tenemos una homogeneidad en cuanto a la calidad del servicio, en cada uno de los cantones de Chimborazo. Significa entonces, que debemos lograr un nivel tal donde no existan diferencias de la “servucción”, para que los clientes perciban valores agregados en su ocio y descanso.

¿Esta homogeneidad implicaría un cambio cultural de los operadores turísticos?
Ante todo, el turismo no se lo puede mirar desde el punto de vista pragmático, de ganar dinero. Es un fenómeno social, donde la comunicación, el concepto de valores agregados está en la calidad del servicio que se brinda, que no espera el turista. Hay que recordar que cada viaje y “repitencia” del turista crea lazos afectivos, relaciones intrapersonales. Así se genera una socialización, un criterio, una imagen del destino.  

¿Significa que la mejor publicidad está en el cliente satisfecho?
Hacen falta relacionistas públicos, especialistas en comunicación, pero realmente es el propio actor, gestor del turismo el que proyecta la imagen y la verdadera publicidad de su negocio.

¿Cuál es la relación con el sistema de información turístico?
Este sistema no es más que, a partir de bases de datos, asociados a la infraestructura turística, sean capaces de gestionarse. Cuando digo gestión, me refiero a la planeación, acción, control, retroalimentación de todos aquellos aspectos del turismo que merecen ser monitoreados para mantener la calidad en el servicio y sobre todo una gestión del conocimiento.

¿De dónde recopilan la información?
Existe cierta data que se puede obtener a partir del gobierno, pero cuando se trabaja en la localidad, existen datos que nos están evidenciados, entonces hay que generar una base de datos capaz de contener lo que interesa localmente para la toma de decisiones y para las reorientaciones estratégicas.

¿Qué harán con los datos?
Este instrumento no es para que se quede en la universidad, sino para difundir la información a través de la Dirección Provincial de Turismo y ser capaz de que cada uno de los GAD municipales tenga acceso a los datos procesados y en tiempo real podamos tomar decisiones. Todos los gestores turísticos podrán tener acceso, pero realmente el sistema está dirigido a la toma de decisiones de los departamentos provinciales de turismo.

¿Cuál ha sido la reacción de los operadores de turismo de este trabajo realizado por la universidad, con fines de mejorar la calidad?

Hay un grupo de actores que se sienten entusiasmados, otros que se sienten escépticos y otros que simplemente no les interesa. Esto depende del grado cultural que poseen de la necesidad que tengan por estar en las redes turísticas, porque hay muchos dueños de negocios que consideran que no es necesario realizar alianzas estratégicas, que no hay porqué incursionar en otros campos. Una de nuestras tareas consiste en abrirles la mente, el cambio de pensamiento, para que miren la necesidad de que juntos, unidos y cooperando, somos capaces de elevar la competitividad y lograr una mejor cartera de clientes.


Investigador de la Unach desarrolla herramientas digitales en Comunicación

Mgs. Ramiro Ruales, docente de Comunicación Social,
de la Universidad Nacional de Chimborazo
Perfil del Investigador
Ramiro Geovanny Ruales Parreño, nace en Riobamba, el 6 de enero de 1973. Cursó sus estudios de primaria en la escuela Dr. Arnaldo Merino y la secundaria el colegio San Felipe Neri. Es Técnico y Tecnólogo en Análisis y Programación de Sistemas e Ingeniero de Sistemas Informáticos.
Estudió la Maestría en Comunicación Corporativa en la Universidad Regional Autónoma de los Andes y está culminando la Maestría en Redes Sociales en la Universidad Internacional de la Rioja (España).


Correo: rruales@unach.edu.ec

En los actuales momentos, es docente de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Chimborazo y ha iniciado el proceso de estudios doctorales en la Universidad de La Habana, siguiendo una línea de investigación sobre el manejo de herramientas digitales en la formación de los estudiantes de su especialidad.

¿Desde cuándo trabaja en esta línea investigativa?
Ha sido bastante interesante, que tiene mucho tiempo, pues fui docente de la asignatura de TIC y Multimedia, que ha evolucionado con el rediseño curricular, de ser una materia de herramientas tecnológicas a constituir un apoyo en su formación profesional, no solo en el ámbito del Periodismo, sino que se han abordado una serie de elementos y estructuras académicas.

¿Qué aspectos técnicos contiene el trabajo curricular desarrollado?
Desde Argentina, la comunicadora y formadora Sandra Crucianelli, ha sido fundamental en el diseño del microcurrículo, conjuntamente con Ramón Salaverría, que es uno de los pensadores icónicos en el área, expertos en Periodismo de Datos, Periodismo Digital y herramientas tecnológicas. Con su asesoramiento, hemos planteado nuevas visiones y concepciones, teóricas y prácticas para la asignatura, permiten una formación con un plus profesional, cohesionando la tecnología con la Comunicación Organizacional, la Planificación de la Comunicación, con Géneros Periodísticos, con Técnicas de Guion, etc.

¿Dentro de la investigación sobre herramientas digitales, qué resultados ha obtenido?
Los resultados han sido plasmados en la tesis de la Maestría que estoy concluyendo en la UNIR, que será publicada. Uno de los principales es el cambio de concepción cognitiva, actitudinal y procedimental de los estudiantes. Aprovechando las herramientas para crear, por ejemplo, líneas de productos comunicacionales digitales, creando estrategias para el uso de estos productos, generando planificación estratégica en el ámbito digital para las organizaciones, sean de comunicación u otras.

¿Quiénes participaron en la investigación?
Tuve la oportunidad de investigar a la población estudiantil de séptimo y octavo semestres, grupo en el cual se evidencian cambios radicales, desde el uso de programas alternativos y gratuitos, respetando los derechos de propiedad intelectual, vigentes en Ecuador; además, se mejora el uso de las redes sociales, que ya no constituyente solamente un espacio de entretenimiento sino plataformas de trabajo comunicacional. Durante la medición para comprobar resultados, la distancia entre un primer momento y el actual es profundo.

¿En la misma línea de trabajo, realiza la investigación con fines de estudios doctorales?
Sí, tengo algunos insumos que me han permitido valorar los procesos actitudinales de los estudiantes y que van a ser utilizados para futuras investigaciones, recordemos que este trabajo tiene cerca de cuatro años, donde los datos me permitieron mirar la evolución académica.

¿Qué tópico tratará en su investigación doctoral?
Voy a realizar un manual de gestión para el uso de herramientas digitales para los comunicadores sociales, que trabajan en los ámbitos periodísticos y de comunicación organizacional. El objetivo de este proyecto es concienciar a las instituciones, incluidos los comunicadores, que es necesario aplicar técnicas, procedimientos, actividades y respuesta a sus usuarios y clientes, en función de sus planificaciones estratégicas particulares.

¿Uno de los elementos clave de un manual como el que usted plantea es evitar o responder ante crisis institucionales?
Desde luego, dialogando con Hilda Saladrigas, nuestra directora de posgrado, llegamos a la conclusión de que, en las organizaciones modernas, el Community Manager maneja la comunicación digital a su libre albedrío, no solo en América Latina sino en todo el mundo, por lo que planteamos un manual de gestión, para encontrar el equilibrio entre lo que se debe comunicar, cómo y hacia dónde hacerlo, tres aspectos que deben ser considerados en cada proceso informativo, de forma sistemática y estructurada.

¿El conocimiento y aplicación de este manual, permitiría crear una cultura comunicacional en las instituciones?
Sí, abordamos el tema en dos aristas, desde el ámbito académico, formando comunicadores que manejen estas herramientas conceptuales y técnicas. Desde lo profesional, no puedes comenzar a planificar si no conoces la realidad social y organizacional, aclarando todo el proceso como una planificación global.

¿Cuál es el impacto personal de sus estudios informáticos y comunicacionales?
Me ha permitido crecer profesionalmente, comprendiendo los alcances del Periodismo Digital, de las herramientas digitales, es un mundo fascinante, uno aprende a diario, considero que la formación que tengo en las áreas informática y de la comunicación se complementan y enriquecen.


viernes, 7 de abril de 2017

Unach ofrece herramientas de Wolfram a la comunidad universitaria

El 6 de abril de 2017, la Universidad Nacional de Chimborazo fue sede de la charla acerca de la utilidad de la herramienta Wolfram, que forma parte del paquete de recursos de CEDIA, la Red Nacional de Investigación y Educación del Ecuador, con la cual nuestra institución mantiene relaciones comerciales y académicas, evento organizado por el Centro de Tecnologías Educativas.

Roy Álvarez de Wolfram dialoga con los participantes
Wolfram es una plataforma con herramientas que se utilizan en un único sistema integrado, ideal para estudiantes y docentes de carreras técnicas e investigadores de todas las especialidades, que tienen acceso sin costo alguno al pertenecer a la Unach a las licencias de Wolfram Mathematica, SystemModeler, Mathematica Online y Wolfram Alpha Pro.

Daniel Haro, director del CTE presenta el evento de Wolfram
Roy Álvarez explica sobre las herramientas de la empresa internacional
Roy Álvarez, Gerente Comercial de Wolfram para Latinoamérica y el Caribe, explicó las ventajas que tienen sus herramientas:

Wolfram Mathematica
Es un programa utilizado en áreas científicas, ingeniería, matemática y computación, permitiendo al usuario realizar cálculos automáticos. Además, el programa despliega los resultados y permite interactuar como un documento vivo, generando a partir de ejemplos operaciones nuevas, con una visualización multimedia.

SystemModeler
Es una plataforma que se puede utilizar para distintas áreas, desde el modelado y simulación de vehículos hasta órganos del cuerpo humano.

Mathematica Online
Es un sistema computacional en la nube, que trabaja por medio de cuadernos interactivos de Mathematica desde el navegador web, sin necesidad de instalación o configuración.

Wolfram Alpha Pro
Los universitarios pueden cargar información e imágenes para su análisis y obtener presentaciones interactivas, descargando datos procesados.

Los asistentes conocieron la forma de solicitar las licencias de Wolfram
Los docentes se interesaron por el uso de plataformas para desarrollar
proyectos de investigación en modelado y simulación
Las preguntas de los estudiantes se centraron en el potencial de las aplicaciones 
En la conferencia participaron investigadores, docentes y estudiantes, quienes mostraron gran interés por obtener los beneficios de Wolfram de manera gratuita. Así, el Ing. Iván Sinaluisa, expresó que “para los docentes que impartimos matemáticas, son herramientas interactivas y dinámicas que mejorará nuestro método de enseñanza”. Por otro lado, Jonhy Tenorio, alumno de Ingeniería Electrónica, manifestó que Wolfram les ayudará “en el diseño de una mano robótica, pues les facilitará la programación y modelado”.

El Ing. Iván Sinaluisa, docentes de la facultad de Ingeniería se interesó en las
aplicaciones didácticas para sus clases de Matemática
Señor Johny Tenorio, estudiante de la facultad de Ingeniería
 ¿Cómo puedo ingresar a estas herramientas?
1. Debe tener una cuenta de correo de la Universidad Nacional de Chimborazo. Para ello, puede acercarse a Servicio Técnico, en la última planta del Centro de Tecnologías Educativas (CTE).

2. Con el correo de la Unach, puede registrarse en Wolfram desde la web de REDCEDIA: https://www.cedia.edu.ec/es/licencias-wolfram, dando clic en solicitar licencia, crear nueva cuenta y proporcionar datos muy básicos.

3. Una vez registrado, podrá validar su registro desde su correo institucional y acceder a las plataformas.