Mostrando entradas con la etiqueta digital. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta digital. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de septiembre de 2017

Investigador de la Unach desarrolla herramientas digitales en Comunicación

Mgs. Ramiro Ruales, docente de Comunicación Social,
de la Universidad Nacional de Chimborazo
Perfil del Investigador
Ramiro Geovanny Ruales Parreño, nace en Riobamba, el 6 de enero de 1973. Cursó sus estudios de primaria en la escuela Dr. Arnaldo Merino y la secundaria el colegio San Felipe Neri. Es Técnico y Tecnólogo en Análisis y Programación de Sistemas e Ingeniero de Sistemas Informáticos.
Estudió la Maestría en Comunicación Corporativa en la Universidad Regional Autónoma de los Andes y está culminando la Maestría en Redes Sociales en la Universidad Internacional de la Rioja (España).


Correo: rruales@unach.edu.ec

En los actuales momentos, es docente de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Chimborazo y ha iniciado el proceso de estudios doctorales en la Universidad de La Habana, siguiendo una línea de investigación sobre el manejo de herramientas digitales en la formación de los estudiantes de su especialidad.

¿Desde cuándo trabaja en esta línea investigativa?
Ha sido bastante interesante, que tiene mucho tiempo, pues fui docente de la asignatura de TIC y Multimedia, que ha evolucionado con el rediseño curricular, de ser una materia de herramientas tecnológicas a constituir un apoyo en su formación profesional, no solo en el ámbito del Periodismo, sino que se han abordado una serie de elementos y estructuras académicas.

¿Qué aspectos técnicos contiene el trabajo curricular desarrollado?
Desde Argentina, la comunicadora y formadora Sandra Crucianelli, ha sido fundamental en el diseño del microcurrículo, conjuntamente con Ramón Salaverría, que es uno de los pensadores icónicos en el área, expertos en Periodismo de Datos, Periodismo Digital y herramientas tecnológicas. Con su asesoramiento, hemos planteado nuevas visiones y concepciones, teóricas y prácticas para la asignatura, permiten una formación con un plus profesional, cohesionando la tecnología con la Comunicación Organizacional, la Planificación de la Comunicación, con Géneros Periodísticos, con Técnicas de Guion, etc.

¿Dentro de la investigación sobre herramientas digitales, qué resultados ha obtenido?
Los resultados han sido plasmados en la tesis de la Maestría que estoy concluyendo en la UNIR, que será publicada. Uno de los principales es el cambio de concepción cognitiva, actitudinal y procedimental de los estudiantes. Aprovechando las herramientas para crear, por ejemplo, líneas de productos comunicacionales digitales, creando estrategias para el uso de estos productos, generando planificación estratégica en el ámbito digital para las organizaciones, sean de comunicación u otras.

¿Quiénes participaron en la investigación?
Tuve la oportunidad de investigar a la población estudiantil de séptimo y octavo semestres, grupo en el cual se evidencian cambios radicales, desde el uso de programas alternativos y gratuitos, respetando los derechos de propiedad intelectual, vigentes en Ecuador; además, se mejora el uso de las redes sociales, que ya no constituyente solamente un espacio de entretenimiento sino plataformas de trabajo comunicacional. Durante la medición para comprobar resultados, la distancia entre un primer momento y el actual es profundo.

¿En la misma línea de trabajo, realiza la investigación con fines de estudios doctorales?
Sí, tengo algunos insumos que me han permitido valorar los procesos actitudinales de los estudiantes y que van a ser utilizados para futuras investigaciones, recordemos que este trabajo tiene cerca de cuatro años, donde los datos me permitieron mirar la evolución académica.

¿Qué tópico tratará en su investigación doctoral?
Voy a realizar un manual de gestión para el uso de herramientas digitales para los comunicadores sociales, que trabajan en los ámbitos periodísticos y de comunicación organizacional. El objetivo de este proyecto es concienciar a las instituciones, incluidos los comunicadores, que es necesario aplicar técnicas, procedimientos, actividades y respuesta a sus usuarios y clientes, en función de sus planificaciones estratégicas particulares.

¿Uno de los elementos clave de un manual como el que usted plantea es evitar o responder ante crisis institucionales?
Desde luego, dialogando con Hilda Saladrigas, nuestra directora de posgrado, llegamos a la conclusión de que, en las organizaciones modernas, el Community Manager maneja la comunicación digital a su libre albedrío, no solo en América Latina sino en todo el mundo, por lo que planteamos un manual de gestión, para encontrar el equilibrio entre lo que se debe comunicar, cómo y hacia dónde hacerlo, tres aspectos que deben ser considerados en cada proceso informativo, de forma sistemática y estructurada.

¿El conocimiento y aplicación de este manual, permitiría crear una cultura comunicacional en las instituciones?
Sí, abordamos el tema en dos aristas, desde el ámbito académico, formando comunicadores que manejen estas herramientas conceptuales y técnicas. Desde lo profesional, no puedes comenzar a planificar si no conoces la realidad social y organizacional, aclarando todo el proceso como una planificación global.

¿Cuál es el impacto personal de sus estudios informáticos y comunicacionales?
Me ha permitido crecer profesionalmente, comprendiendo los alcances del Periodismo Digital, de las herramientas digitales, es un mundo fascinante, uno aprende a diario, considero que la formación que tengo en las áreas informática y de la comunicación se complementan y enriquecen.


jueves, 20 de julio de 2017

Centro de Idiomas prepara a los estudiantes de Nivelación para las inscripciones

El 19 de julio de 2017, el Centro de Idiomas de la Universidad Nacional de Chimborazo realizó una socialización de los procesos de inscripción digital, dirigida a los estudiantes de la Unidad de Nivelación y Admisión, con el fin de proporcionar información y mejorar los procesos de acceso, una vez que se matriculen en primer semestre del período académico que inicia en septiembre de 2017.

El nuevo sistema virtual de la Unach facilitará los procesos de registro de los
estudiantes
La señora vicerrectora académica, Ph.D. Ángela Calderón Tobar, señaló que es una política de trabajo apoyar a las unidades dependientes de su Vicerrectorado, en este caso a través del Consejo General Académico, “aprobamos el proyecto del Centro de para crear opciones formativas en más de un idioma, en este caso inglés y francés, existiendo la posibilidad de establecer un tercero como el italiano”.

Ph.D. Ángela Calderón, vicerrectora acadeímica de la Unach
También intervino la directora del Centro de Idiomas, Ph.D. Magdalena Ullauri, quien manifestó que el evento intenta “explicar el trabajo que realiza el Centro y cómo pueden inscribirse en un idioma extranjero, según lo contempla el artículo 31 del Reglamento de Régimen Académico del Consejo de Educación Superior, teniendo la opción de escoger entre dos opciones de idiomas”.

Ph.D. Magdalena Ullauri, directora del Centro de Idiomas
La docente de francés, Ana Paula Amado, promociona esta nueva
alternativa académica
La socialización sobre el proceso digital de inscripción y los plazos para hacerlo, estuvo a cargo del Ing. Pedro Orozco, coordinador de la Unidad Técnica de Control Académico (UTECA), que se encarga del manejo del Sistema Académico de la Unach, exponiendo cada uno de los pasos que deben seguir los estudiantes universitarios para acceder un cupo en el Centro de Idiomas:

1. Matricularse en primer semestre, de forma personal, en la Secretaría de su carrera (en este caso no está habilitado el sistema digital, debido a que los estudiantes que ingresan a primer semestre deben entregar documentación y llenar un formulario con información personal).
2. Una vez que el estudiante está legalmente matriculado y registrado por la Secretaría en el Sistema, puede inscribirse digitalmente en el Centro de Idiomas, en primer nivel, escogiendo inglés o francés. Puede escoger los dos idiomas, si su horario lo permite y pagando por la segunda opción.
3. Otra posibilidad es que el estudiante se inscriba, sin costo, en el examen de ubicación. En este caso, si el resultado le promueve a un nivel superior, deberá inscribirse de forma personal en la Secretaría de carrera.

El Ing. Pedro Orozco informa sobre las acciones que deben seguir los
estudiantes para registrarse en el sistema digital de la Unach