Mostrando entradas con la etiqueta empresarial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta empresarial. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de enero de 2018

Administración de Empresas de la Unach entregó Premios Ave Fénix

El 26 de enero de 2018, la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Nacional de Chimborazo entregó los “Premios a la Excelencia Empresarial Ave Fénix”, a los principales empresarios de Chimborazo, en las categorías: constancia empresarial a Tubasec; apoyo a la inversión a la Cooperativa Riobamba Ltda.; y, responsabilidad social corporativa a Unión Cementera Nacional.

Ph.D. Nicolay Samaniego entrega el Premio a la
"Constancia Empresarial" a Tubasec
Dra. María Isabel Moncayo entrega el Premio a la "Responsabilidad Social
Corporativa" a Unión Cementera Nacional.
Eco. Patricio Sánchez entrega el Premio "Apoyo a la inversión"
a la Cooperativa Riobamba Ltda
Esta iniciativa nace a raíz del papel del análisis que realizó la especialidad sobre el papel de las universidades en cuanto a la vinculación con la sociedad y la articulación con la empresa, así como la necesidad de visibilizar y reconocer el trabajo que están realizando los emprendimientos en la provincia de Chimborazo.

El Ph.D. Nicolay Samaniego Erazo, rector de la Unach, expresó su satisfacción por la interrelación de la Academia con los empresarios, a quienes les invitó a “generar un diálogo permanente para ganar todos, que sea la sociedad la que gane. Nuestros hijos tendrán que superar problemas, tal vez mucho más complejos que los nuestros, por ello debemos dejarles el ejemplo de trabajo conjunto, que esa semilla germine con acciones como la que llevamos a cabo en la universidad”.

Ph.D. Nicolay Samaniego inaugura la primera edición de los Premios Ave Fénix
Intervino también la Dra. María Isabel Moncayo, subsecretaria de Formación Académica de la Senescyt, destacó “la importancia de que la Academia se articule con los sectores de producción” y reconoció a los Premios Ave Fénix como un ejemplo a seguir por otras instituciones de educación superior; mientras que el Eco. Patricio Sánchez Cuesta, decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, comprometió a las autoridades de la Senescyt, de la ciudad y a los empresarios a continuar los esfuerzos por desarrollar el país.

Dra. María Isabel Moncayo, subsecretaria de la Senescyt
Por su parte, la directora de la carrera, Mgs. Martha Romero, motivó a los emprendedores a explotar las ventajas competitivas de la provincia, en los ámbitos “de producción ecoambientales, socioculturales y la posición geográfica privilegiada”; y, el promotor del evento, Ph.D, Dante Ayaviri Nina, informó que los “Premios a la Excelencia Empresarial Ave Fénix se van a institucionalizar, lo patentaremos y será un evento propiamente riobambeño”.

Mgs. Martha Romero, directora de Administración de Empresas
Ph.D. Dante Ayaviri, docente investigador y promotor de los Premios Ave Fénix
El auditorio general de la Unach fue el escenario de la premiación

La carrera de Administración de Empresas también reconoció a las instituciones
y empresas con las cuales mantiene convenios de cooperación
 










  

CERTIFICADOS DE RECONOCIMIENTO AL APOYO A LA ACADEMIA:
Corporación de cámaras de Chimborazo
Cámara de Comercio de Riobamba
Davarev
GAD provincial de Chimborazo
GAD municipal de Riobamba
Banco del Austro
Corporación de Empresarios Parque Industrial Riobamba
GAD municipal de Guano
K-cer Aseguradora
Almacenes Unihogar
Ministerio de Salud
Consejo de la Judicatura

CERTIFICADOS A LA EXCELENCIA EMPRESARIAL EN LA CATEGORÍA “EMPRENDIMIENTOS”
3H CHOCLATs de Jorge Avalos
Fernandos de propiedad de Fernando Soto
YAYA de Silvio Arands
Soysoya de  María Auxiliadora Falconí
Camelier de Susana Pilco
Majicas Harinas de Miguel Maji
Artesana de Luis Larrea
Confecciones Marthy de Martha Pillago


miércoles, 10 de enero de 2018

Administración de Empresas de la Unach otorgará premio a los empresarios

Entrevista con el docente investigador Ph.D Dante Ayaviri, promotor de la creación del “Premio a la Excelencia Empresarial Ave Fénix”, que será otorgado a los empresarios de Chimborazo y la Zona 3, por la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Nacional de Chimborazo.

Mgs. Martha Romero, directora de Administración de Empresas;
y el investigador Dante Ayaviri, quienes coordinan la organización
del premio "Ave Fénix"

¿Qué es el premio Ave Fénix?
Es un reconocimiento a las empresas de comercio, industria y servicios, por la constancia, la inversión que han realizado y posteriormente se considerará su responsabilidad social corporativa, el mismo que se realizará el 26 de enero de 2018.

¿Cómo surgió el proyecto de creación del premio?
Esta iniciativa nace a raíz del papel del análisis que realizamos sobre el papel de las universidades en cuanto a la vinculación con la sociedad, en este caso sobre la articulación con la empresa. Otro elemento, es la necesidad de visibilizar y reconocer el trabajo que están realizando los emprendimientos en la provincia de Chimborazo.
Existen varias experiencias en el contexto internacional, en otras universidades europeas y latinoamericanas; y, la idea es desarrollar el premio Ave Fénix en la Universidad Nacional de Chimborazo.

¿Por qué han tomado el nombre de esta figura mítica?
Nos identificamos mucho con el Fénix, que resurge de las cenizas, porque en la carrera estamos atravesando una transición, un proceso de cambio de Ingeniería Comercial a Administración de Empresas. El ave Fénix trasciende más allá de la leyenda, como una figura que puede morir y resucitar. Finalmente, también puede identificarse con el ciclo de vida de las empresas y los productos.

¿Qué relaciones piensan desarrollar con los empresarios, a raíz de consolidar el premio ave Fénix?
La premiación a la excelencia empresarial va a permitir un cambio; si bien hemos estado trabajando con convenios interinstitucionales con el Ministerio de Industria y Productividad (Mipro), la Cámara de Industrias y otras instituciones, a partir de la premiación queremos incorporar al sector empresarial para que sumen en iniciativas como vinculación con la sociedad, prácticas preprofesionales, investigación, que podrán ser aprovechados en los distintos niveles, para que juntos fortalezcamos los procesos productivos.

¿Existen otras organizaciones que colaboran para la entrega del premio?
Estamos en un proceso de contacto con las instituciones estatales, de hecho, el Mipro ya es uno de ellos, como un socio estratégico que trabaja con la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas. La idea es que se sumen otras organizaciones, actores y agentes de desarrollo.

¿Cuáles serán los premios?
Inicialmente existen tres categorías: constancia empresarial, inversión e innovación y emprendimiento, aunque a futuro se sumarán otros, como la responsabilidad social corporativa, por ejemplo, empresas que trabajan con buenas prácticas ambientales.

¿El reconocimiento es un hecho simbólico o económico?
Es simbólico, en Ecuador seremos pioneros con este tipo de eventos, que se realizan para generar un escenario en el que se puedan gestar proyectos conjuntos, encaminando nuestras iniciativas al cumplimiento de la misión de la institución: ser líderes en la región 3. Estamos trabajando en el diseño de la estatuilla y de los certificados de reconocimiento a cada una de las empresas.


jueves, 28 de septiembre de 2017

Unach trabaja en la creación de sistemas de gestión turística

Mgs. Ramón Rodríguez, docente de Gestión Turística y Hotelera,
de la Universidad Nacional de Chimborazo
Perfil del Investigador
Ramón Antonio Rodríguez Piña, es un profesional cubano, nacido el 12 de noviembre de 1960. Tiene un título de pregrado en Ingeniería Industrial, dos maestrías: en Consultoría Gerencial y en Inteligencia de Negocios.


Correo: rarodriguez@unach.edu.ec

En el momento actual, está doctorándose en su país natal y ejerce la docencia en la carrera de Gestión Turística y Hotelera, de la Universidad Nacional de Chimborazo, trabajando en el marco de la sostenibilidad turística, desde la visión empresarial y apelando a las herramientas y tecnologías de la Ingeniería Industrial y de la Ingeniería Ambiental.

¿En qué proyectos de investigación trabaja como docente de la Unach?
Estoy desarrollando tres proyectos. Una primera investigación sobre las buenas prácticas en turismo y hotelería; segundo, sobre un sistema de información turístico, como un proyecto macro para aplicarlo en todo el Ecuador; y, el tercero, que es mi tesis doctoral, trata de la creación de una tecnología para la gestión ambiental integral en empresas extrahoteleras ecoturísticas.

Por sus áreas de formación, ¿sus investigaciones tienen un importante agregado multidisciplinario?
El concepto es incluir lo intra e interdisciplinar y todo ello trae consigo que se fundan las diferentes disciplinas en modelos y tecnologías, capaces de replicarse y generalizarse en todo el país.

¿Quiénes participan en sus tres proyectos?
Ante todo los alumnos, que son los protagonistas principales. Es inconcebible que en proyectos de investigación de una universidad no existan estudiantes, en su concepción. Pero también colaboran maestrantes y doctores, así como el Departamento de Turismo del GADM de Riobamba.

Hablando del proyecto sobre buenas prácticas, ¿cuál es su objetivo?
Las buenas prácticas, no es más que lograr un nivel estándar de calidad, en base a las normas ISO 9001-2015, que logre que estas prácticas se generalicen y el turista que visite la provincia de Chimborazo vea que existe una homogeneidad en el tratamiento que recibe.

En el diagnóstico de esta investigación, ¿Qué elementos descubrieron?
El diagnóstico situacional ha sido real y crudo, porque tenemos muchas personas emprendedoras, con gentileza y carisma; otras que poseen habilidades empíricas. No tenemos una homogeneidad en cuanto a la calidad del servicio, en cada uno de los cantones de Chimborazo. Significa entonces, que debemos lograr un nivel tal donde no existan diferencias de la “servucción”, para que los clientes perciban valores agregados en su ocio y descanso.

¿Esta homogeneidad implicaría un cambio cultural de los operadores turísticos?
Ante todo, el turismo no se lo puede mirar desde el punto de vista pragmático, de ganar dinero. Es un fenómeno social, donde la comunicación, el concepto de valores agregados está en la calidad del servicio que se brinda, que no espera el turista. Hay que recordar que cada viaje y “repitencia” del turista crea lazos afectivos, relaciones intrapersonales. Así se genera una socialización, un criterio, una imagen del destino.  

¿Significa que la mejor publicidad está en el cliente satisfecho?
Hacen falta relacionistas públicos, especialistas en comunicación, pero realmente es el propio actor, gestor del turismo el que proyecta la imagen y la verdadera publicidad de su negocio.

¿Cuál es la relación con el sistema de información turístico?
Este sistema no es más que, a partir de bases de datos, asociados a la infraestructura turística, sean capaces de gestionarse. Cuando digo gestión, me refiero a la planeación, acción, control, retroalimentación de todos aquellos aspectos del turismo que merecen ser monitoreados para mantener la calidad en el servicio y sobre todo una gestión del conocimiento.

¿De dónde recopilan la información?
Existe cierta data que se puede obtener a partir del gobierno, pero cuando se trabaja en la localidad, existen datos que nos están evidenciados, entonces hay que generar una base de datos capaz de contener lo que interesa localmente para la toma de decisiones y para las reorientaciones estratégicas.

¿Qué harán con los datos?
Este instrumento no es para que se quede en la universidad, sino para difundir la información a través de la Dirección Provincial de Turismo y ser capaz de que cada uno de los GAD municipales tenga acceso a los datos procesados y en tiempo real podamos tomar decisiones. Todos los gestores turísticos podrán tener acceso, pero realmente el sistema está dirigido a la toma de decisiones de los departamentos provinciales de turismo.

¿Cuál ha sido la reacción de los operadores de turismo de este trabajo realizado por la universidad, con fines de mejorar la calidad?

Hay un grupo de actores que se sienten entusiasmados, otros que se sienten escépticos y otros que simplemente no les interesa. Esto depende del grado cultural que poseen de la necesidad que tengan por estar en las redes turísticas, porque hay muchos dueños de negocios que consideran que no es necesario realizar alianzas estratégicas, que no hay porqué incursionar en otros campos. Una de nuestras tareas consiste en abrirles la mente, el cambio de pensamiento, para que miren la necesidad de que juntos, unidos y cooperando, somos capaces de elevar la competitividad y lograr una mejor cartera de clientes.


jueves, 8 de junio de 2017

Unach crea el Premio Ave Fénix para los empresarios destacados de Chimborazo

El 6 de junio de 2017, la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Nacional de Chimborazo, organizó el II Seminario “Emprendimiento, Innovación y Calidad”, con la temática “Estrategias de comercialización internacional”, evento en el cual se lanzó el premio a la excelencia empresarial “Ave Fénix 2017”, que reconocerá el trabajo desarrollado por los empresarios en Chimborazo.

Autoridades de la Unach y del MIPRO inauguraron el evento
Durante la inauguración, la Ph.D. Anita Ríos Rivera, vicerrectora administrativa de la Unach, manifestó que espera “que este evento organizado por la academia y los empresarios se convierta en un espacio para compartir experiencias de los emprendedores al sector estudiantil”.

Ph.D. Anita Ríos propuso la conexión entre la academia y el sector productivo
En este contexto, el Eco. Patricio Sánchez, decano de la facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, enfatizó que su unidad académica desarrolla un programa macro, en el cual “se ancla este proyecto, que se realiza por la conversación que hemos mantenido con el sector productivo, el cual ahora da empleo a los profesionales graduados en la universidad”.

El Eco. Patricio Sánchez inauguró el II Seminario de Emprendimiento,
Innovación y Calidad
También intervino la Mgs. Martha Romero, directora de la carrera organizadora, señalando que han trabajado con los docentes, estudiantes, empleados y trabajadores, para el fortalecimiento de estos espacios de formación, que permitirá mejorar “el proceso educativo del docente en las aulas, pues se nutre con estos espacios de capacitación permanente”.

La Mgs. Martha Romero expuso los principales objetivos del evento
Antes de iniciar con las conferencias, el Ph.D. Dante Ayaviri, coordinador del Centro de Investigación y Desarrollo de la facultad, presentó el premio “Ave Fénix 2017”, que reconocerá: la constancia empresarial, la inversión sobresaliente y el emprendimiento empresarial.

Ph.D. Dante Ayaviri presenta el premio empresarial Ave Fénix 2017 
El seminario se extenderá hasta el 8 de junio y fue organizado con el apoyo del Ministerio de Industrias y Productividad, buscando fortalecer las capacidades de los estudiantes y sus docentes, con la finalidad de proporcionar los conocimientos y destrezas, bajo el enfoque de comercialización internacional y en atención a formar líderes empresariales generadores de empleo.

El Ing. Gustavo Camelos, coordinador zonal 3 del MIPRO
inició con las conferencias