Mostrando entradas con la etiqueta oferta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta oferta. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de julio de 2017

La Unach oferta 8 cursos de capacitación para la ciudadanía

La Universidad Nacional de Chimborazo, mediante el Centro de Educación Continua, pone a disposición de la ciudadanía la oferta de capacitación para el período agosto - septiembre de 2017, para lo cual ha abierto las inscripciones a través de la web institucional: www.unach.edu.ec.

La oferta se encuentra elaborada en función de las necesidades de la demanda y exigencias de las entidades reguladoras del Estado, que en su mayoría solicitan la capacitación y perfeccionamiento continuo de sus colaboradores, por ese motivo, la Unach asegura que, con los cursos planificados, el demandante obtendrá el aval y las horas necesarias que le permitan mejorar su hoja de vida.


Los cursos iniciarán el 29 de julio de 2017 y los cupos son limitados (30 personas por curso), en las siguientes áreas:

- Inclusión educativa
- Formador de formadores
- Excel avanzado
- Búsqueda académica y herramientas de gestión bibliográfica para la investigación
- Actualización en Derecho
- Creación de ediciones ilustradas
- Startup con el modelo CANVAS
- Dibujo en Autocad 2D

Luego de cumplir y aprobar las 60 horas, los certificados serán avalados por la SETEC, Senescyt y Unach, otorgando un valor agregado a sus carpetas y lo coloca en un plan competitivo tanto en el mercado interno como en el externo.

Al registrarse a través de la web institucional, los usuarios reservan sus cupos para el curso de su elección, pero deberán acercarse al campus la Dolorosa para legalizar su inscripción, en la Avda. Eloy Alfaro y 10 de Agosto, de 08H00 a 13H00 y 14H30 a 17H30. Si tienen inquietudes, pueden contactarse al teléfono: (593-3) 3730910, Ext.: 2006, 2010, o a los correos: educacioncontinua@unach.edu.ec; mmontoya@unach.edu.ec y javinan@unach.edu.ec.

De esta forma, la Unach hace una cordial invitación para que los colaboradores de su institución participen de la oferta programada, que sin duda mejorará su rendimiento profesional.

lunes, 27 de marzo de 2017

19 colegios asistieron a la Feria de oferta académica de la Unach

El 24 de marzo de 2017, la Unidad de Nivelación y Admisión (UNA), de la Universidad Nacional de Chimborazo, organizó la feria de oferta académica “Destino Unach 2017”, en la cual participaron estudiantes de tercer año de bachillerato, procedentes de diecinueve unidades educativas de Riobamba.

La carrera de Arquitectura fue una de las participantes en la feria académica
Departamento de Bienestar Estudiantil informa sobre los beneficios
Durante la inauguración, la Ph.D. Ángela Calderón Tobar, vicerrectora Académica de la Unach, dio la bienvenida a los asistentes y señaló que la Unach tiene una oferta de 31 carreras en las áreas de Educación, Salud, Ciencias Políticas, Administración e Ingenierías, además de importantes servicios, como becas, acceso a bases científicas, una plataforma digital académica, escenarios deportivos y culturales de primera, para que los estudiantes desarrollen sus destrezas.

Por su parte, la Mgs. María Isabel Uvidia, coordinadora general de la UNA, expresó que se realiza esta feria para que los aspirantes a una carrera universitaria tengan la posibilidad de seleccionar la opción más coherente y relacionada con sus aspiraciones y capacidades.

Mgs. María Isabel Uvidia, coordinadora de la UNA
Equipo organizador de la feria "Destino Unach 2017"
Terminado el programa de inauguración, los estudiantes de los colegios pudieron recorrer cada uno de los treinta y un stands de las carreras, así como la exposición de la UNA y del Departamento de Bienestar Estudiantil y Universitario, donde conocieron los perfiles profesionales, campos ocupacionales, asignaturas y todos los beneficios que les ofrece la institución.

Los futuros aspirantes, una vez informados de todas las opciones académicas, están en capacidad de considerar todas las opciones de la universidad Nacional de Chimborazo y postularse para acceder a un cupo en la educación superior ecuatoriana.

Docentes y estudiantes exponen las ventajas de cada una de las carreras universitarias
























viernes, 13 de enero de 2017

Facultad de Salud de la Unach realiza evento “Jueves Científico”

El 12 de enero de 2017, con la presencia de docentes y estudiantes universitarios, la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimborazo realizó el evento denominado “Jueves Científico”, en el cual se expusieron los resultados del proyecto de investigación “Análisis situacional de Salud de la Provincia de Chimborazo”.

Docentes y estudiantes de la facultad de Ciencias de la Salud asistieron al Jueves Científico
El grupo de investigadores estuvo compuesto por el Dr. Gonzalo Bonilla Pulgar, el Dr. Wilson Nina, el Dr. Telmo Velasco, la Mgs. Susana Padilla, la Mgs. Eliana Martínez y también estudiantes de la facultad y de otras instituciones educativas, quienes realizaron 19000 encuestas y analizaron los informes de salud de Chimborazo.

Los resultados son de mucha importancia para los investigadores, que asistieron
El primer expositor fue el Dr. Wilson Nina, director de la carrera de Medicina, quien explicó que el estudio cubrió toda la provincia, los cantones, las parroquias, tanto de las zonas urbanas como rurales, logrando recopilar, analizar y presentar un diagnóstico situacional total de salud.

El Dr. Wilson Nina realiza la introducción al proyecto de investigación
La investigación presenta información actualizada para la toma de decisiones de las autoridades sanitarias en cada una de las instituciones que conforman la Red de Salud, lo que permite revelar datos sobre la oferta y demanda de los servicios, caracterizando el perfil epidemiológico y los determinantes de la salud de Chimborazo.

El Dr. Gonzalo Bonilla, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, resaltó el trabajo investigativo de las 162 personas que participaron en el proyecto, realizado “en toda la provincia, recorrimos los diez cantones, tuvimos un apoyo enorme de los estudiantes de la universidad quienes recopilaron la información y al final los resultados fueron la publicación de quinientos ejemplares impresos y dos mil CD, que contienen el informe y el software Asis 9, que se elaboró para tratar los datos”.

El Dr. Gonzalo Bonilla presenta el informe escrito
El informe fue entregado a las instituciones de la Red de Servicios de Salud y existen ejemplares en la Biblioteca de la Unach, donde se puede consultar información sobre 149 indicadores sobre oferta y demanda de servicios sanitarios, morbilidad, natalidad, mortalidad, entre otros, seleccionada en varios niveles: provincial, cantonal, parroquial; por zona urbana o rural, por sexo y por edad.

Los participantes señalaron que son importantes estos eventos porque les permite conocer el análisis de la situación de la salud; entre ellos, el Dr. Fernando Mancero, director de Odontología, expresó que "a través de los datos que se han obtenido, la universidad y el Ministerio de Salud pueden mejorar los componentes de atención", indicando que se sienten motivados para que su carrera presente en un futuro "Jueves Científico" los proyectos que analizan "los problemas que se dan en la cavidad bucal tanto en la ciudad como en la provincia". 

martes, 13 de diciembre de 2016

Psicopedagogía es la nueva carrera que oferta la Unach

Entrevista con el Dr. Claudio Maldonado, director de la carrera de Psicología Educativa, origen de la nueva especialidad de Psicopedagogía y a los miembros de la Comisión de diseño curricular, Dr. Marco Vinicio Paredes y Dra. Patricia Bravo.

Equipo del diseño curricular: Dr. Marco Paredes, Dr. Claudio Maldonado,
Dra. Patricia Bravo y Mgs. Luz Elisa Moreno  (de izquierda a derecha)
Dr. Claudio Maldonado, ustedes emprendieron un proceso de diseño curricular, que ha tenido éxito al ser aprobado por el Consejo de Educación Superior ¿Cómo se organizaron para realizar este trabajo?
El proceso de diseño curricular de Psicopedagogía, se inició en octubre de 2014, nos organizamos los docentes de Psicología Educativa para esbozar el estudio de pertinencia, considerando la fundamentación epistemológica de la universidad. Los equipos de trabajo se reunieron por áreas y por determinados aspectos en el ámbito investigativo, de vinculación, de la malla curricular, que se fueron procesando.

Dr. Claudio Maldonado, director de Psicología Educativa
¿La carrera trabajó sola o en red?
Se determinó la necesidad de formar una red de universidades a nivel nacional, que inicialmente la conformamos doce universidades, pero al final del proceso quedamos seis: la Unach, la Universidad Central, la UTA, la Universidad de Machala, del Azuay y la Técnica del Norte, que permitió complementar experiencias.

¿Qué les llevó a redefinir el perfil de Psicología Educativa por una nueva carrera de Psicopedagogía?
Primero por las normativas del CES, Senescyt y CEAACES; en segundo lugar, por la evolución de la sociedad y las necesidades son nuevas, por lo que dentro del diagnóstico previo que se hizo en las instituciones de Riobamba, de la provincia y de la región 3, así como los diagnósticos que manejaban las universidades en sus zonas de influencia, se concluyó que es necesaria la Psicopedagogía.

Dr. Marco Vinicio Paredes, líder del proyecto de diseño curricular, ¿Cómo iniciaron el diseño curricular?
Como toda investigación, con una planificación generada por los profesionales del área y la aplicación de instrumentos técnicos para recolectar información y procesar los datos. Nos dividimos en grupos de investigadores docentes y estudiantes para las distintas instituciones, urbanas y rurales, particulares y públicas, locales y regionales.

Dr. Marco Vinicio Paredes, líder del equipo de diseño curricular
¿Cuál es la diferencia entre Psicología Educativa y Psicopedagogía?
La diferencia es grande, ya que la primera abarca la parte personal, vocacional y la segunda tiene relación con la institucional; es decir, la parte social en todos sus ámbitos: profesionales, personales, familiares y sociales. El psicopedagogo asesora directamente a las autoridades, a los profesores, a los padres de familia y al estudiantado en general ya no da orientación.

En el proyecto que desarrollaron ¿Cómo integraron la malla curricular?
Se creó una nueva malla, teniendo como base la Psicopedagogía, como eje integrador para que las demás funcionen. Los ejes temáticos se fundamentan en las necesidades sociales, la vinculación, los proyectos integradores de saberes, la investigación desde primer semestre, lo que permite generar un nuevo enfoque de lo académico hasta culminar con su graduación. Los nuevos profesionales psicopedagogos basarán su trabajo en la investigación para asesorar a las instituciones.

Dra. Patricia Bravo ¿Cuál fue su participación en la comisión de diseño curricular?
Participé en la creación de los cuestionarios para el estudio de pertinencia y el análisis de la interculturalidad que permitió visualizar lo que requería la carrera para responder a las demandas del entorno, conociendo que nuestra provincia es eminentemente diversa. El psicopedagogo orientará sobre las metodologías que deben abordar los docentes para trabajar con los distintos grupos que asisten a las aulas, tomando en cuenta las diferentes opiniones, sus experiencias, sus formas de concebir el mundo y de pensar que tienen los estudiantes.

Dra. Patricia Bravo, docente de Psicología Educativa
¿Qué elemento encontraron para establecer que la carrera de Psicopedagogía es pertinente con las demandas de la sociedad?
Se determinó la necesidad de asesoramiento que tenían las instituciones educativas, a los docentes, estudiantes y padres de familia, ya que existen muchas dificultades en el proceso de aprendizaje. Así, se guiará a los profesores para que asuman la función de conducir este proceso para resolver los problemas dentro del aula, sin excluir a los estudiantes.

¿Existen psicopedagogos en Chimborazo?
Son pocos y han obtenidos sus títulos por universidades privadas, por lo que pienso que esta nueva carrera va a generar mucha expectativa, mejorando la función de los docentes. 

martes, 4 de octubre de 2016

La Unach oferta Maestría en Turismo

Entrevista al Ing. Víctor Velasco Samaniego, Mgs. coordinador de la Maestría en Turismo, mención Gestión Sostenible en Destinos Turísticos, de la Universidad Nacional de Chimborazo.

Equipo de trabajo de la Red
Usted coordina un nuevo programa de Maestría en Turismo que oferta la Unach, ¿De qué se trata este proyecto?
El proyecto nace en la Red de Universidades de Investigación y Posgrado (RUIP), que conforma nuestra universidad, en conjunto con la Universidad Península de Santa Elena, la Universidad Estatal de Bolívar y la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, generaron el proyecto de Maestría en el cual hemos trabajo alrededor de catorce meses y gracias a ello fue aprobado por el Consejo de Educación Superior.

¿Cuál es el objetivo de la Maestría?
Es un programa profesionalizante, para que los graduados en Turismo adquieran capacidades más avanzadas, para lograr el fortalecimiento de los destinos turísticos. Cabe mencionar que la Maestría tiene la mención en Gestión Sostenible en Destinos Turísticos.

Dentro de las áreas de estudio de esta Maestría, ¿qué módulos verían los estudiantes?
Dentro de los principales están: Sistema turístico, Interculturalidad y gestión del patrimonio ancestral, Administración turística, Investigación turística I y II, Sistemas de calidad en el turismo, Sistemas estadísticos, Sostenibilidad del destino turístico, Economía turística en comunidades locales, Estructura de mercados turísticos sostenibles, Dirección estratégica de destinos turísticos, entre otros.

¿Cuántos estudiantes podrán inscribirse?
El proyecto plantea cohortes de 30 estudiantes por año, lo que implica cinco cohortes para los cinco años estará en vigencia la Maestría.

¿Cuál es la relación académica con las universidades participantes?
Al ser una Maestría en Red la interacción es el soporte del programa. Iniciamos a la par, cada cierto número de módulos tenemos que tomar en las cuatro sedes, nuestra universidad será la sede final, lo que permitirá la interacción institucional, la movilidad docente y la movilidad estudiantil. Además, al finalizar la Maestría hacemos un Congreso Internacional, con la participación de las cuatro universidades, en el cual los estudiantes presentarán sus investigaciones realizadas para su titulación.

¿Estas investigaciones también van a ser publicadas?
Sí, de hecho se propuso la publicación de una revista para el Congreso, a nombre de la Red de Universidades.

¿Hasta cuándo son las inscripciones en la Maestría?
En esta semana tuvimos un trabajo con la red, vinieron a la Unach delegados de las universidades participantes para generar acciones que permitan el inicio del programa. Allí se planteó una ampliación del plazo de inscripciones hasta octubre, por lo que el examen de ingreso se tomará el último sábado de este mes y las clases iniciarán la primera semana de febrero de 2017.

Los requisitos y más información sobre este programa los puede encontrar en la web de la Universidad Nacional de Chimborazo: http://www.unach.edu.ec/index.php/maestria-turismo.


martes, 20 de octubre de 2015

Unach, invitada especial en Congreso Internacional

La Universidad Nacional de Chimborazo participa como invitada especial al IV Congreso de las Américas sobre Educación Internacional, que se realiza del 20 al 22 de octubre de 2015, organizado por una alianza de organizaciones universitarias nacionales, regionales e interamericanas.






El objetivo del evento es analizar los avances en la educación superior y, de acuerdo al tema del Congreso, la “Internacionalización de la Innovación, Ciencia y Tecnología: la construcción de una Agenda Interamericana”, programa organizado por Yachay Ciudad del Conocimiento, La Escuela Politécnica Nacional, el Instituto de Altos Estudios Nacionales, OUI-IOHE y el auspicio del Gobierno de Canadá e Image Education au/in Canadá.


Además, se establecen relaciones nacionales e internacionales, que permiten generar espacios comunes de internacionalización para mejorar la calidad educativa, firmar convenios de vinculación, investigación, postgrados e intercambios de docentes y estudiantes.


La Unach es una de las instituciones de educación superior del país que fueron invitadas al evento, participando en las ponencias, conferencias, talleres y exponiendo su oferta académica a los distintos participantes y desarrollando enlaces estratégicos, como el logrado con el consorcio de universidades canadienses CALDO, quienes plantean el desarrollo de programas de doctorado conjuntamente con nuestra institución.