Mostrando entradas con la etiqueta educacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educacion. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de septiembre de 2017

Facultad de Educación de la Unach abre nuevas propuestas académicas

La Universidad Nacional de Chimborazo (Unach), inicia sus actividades académicas el 16 de octubre de 2017; y, para este nuevo período, la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías, desarrolla instrumentos curriculares que permitirán a sus diez carreras, abrir el primer nivel con los rediseños aprobados por el Consejo de Educación Superior.

Ph.D. Amparito Cazorla, subdecana de la facultad de Ciencias de la
Educación, Humanas y Tecnologías
Para conocer los alcances de esta experiencia, entrevistamos a la Ph.D. Amparito Cazorla Basantes, subdecana de la facultad, quien nos informa sobre los antecedentes, líneas de trabajo y resultados de la gestión académica, desarrollados por las autoridades y directivos para aplicar los nuevos perfiles profesionales, ofertados a la ciudadanía.

¿Qué actividades realiza la facultad para el inicio del nuevo período académico?
Nos hemos empeñado en realizar una serie de acciones para mejorar la parte académica, para lo cual desarrollamos una radiografía de la facultad, que nos permita determinar nuestras fortalezas y debilidades.

¿Cuáles son los resultados de este diagnóstico?
Investigando la situación y actividades de los docentes, estudiantes y personal administrativo, determinamos que hay la necesidad de intervenir en aspectos como la redistribución de los horarios de docentes y estudiantes, para que las noches, de 19H00 a 21H00, se le dé tiempo al profesor universitario para que trabaje en tutorías individuales con el estudiante desde los primeros niveles, cumpliendo una obligación legal del Reglamento de Escalafón Docente, lo que permite forjar los núcleos problémicos, que concluirán en la tesis de graduación.

Equipos de trabajo de autoridades y directivos de la Facultad, dan los
últimos toques a los instrumentos curriculares
¿Esto no se ha hecho antes?
No, el estudiante apenas en octavo semestre se plantea su tema de investigación, por eso es que ahora vamos establecer en el distributivo de trabajo este tipo de tutorías, dando espacio para el docente y el estudiante puedan dialogar y solucionar problemas académicos a lo largo de su carrera. Esto implica dotar de infraestructura para que los docentes reciban y trabajen en tutorías, preparación de clase, calificación de trabajos y exámenes.

¿Cómo influyen los rediseños curriculares en las actividades de la facultad de Educación?
Este momento, el cien por ciento de nuestras carreras tienen aprobados sus rediseños curriculares por el Consejo de Educación Superior (CES), que implica una reestructuración total de las actividades académicas. Ahora no hablamos de asignaturas aisladas sino de interdisciplinaridad, una visión compleja de la formación universitaria. El período académico anterior aplicamos el rediseño de Educación Inicial y Educación Básica, como proyecto piloto, que nos permitió comprender nuestras debilidades estructurales y trabajar en ellas, para abrir los rediseños de todas las carreras, desde octubre de 2017.

Los instrumentos se publicarán dentro de una guía para la aplicación
de los rediseños en todas las carreras de Educación
 

¿Qué acciones han desarrollado, en base de los resultados del proyecto piloto de aplicación curricular rediseñada?
Desde agosto de este año, trabajamos en equipos de trabajo docente, para elaborar instrumentos y guías, que permitirán la aplicación de los rediseños, dentro del enfoque de la interdisciplinaridad.

Es decir que ustedes valoraron cómo aplicar los rediseños en su totalidad
Sí, tenemos diez carreras en Ciencias de la Educación y en este momento iniciarán todas con rediseño, qué implica esto, primero debemos seleccionar los docentes que trabajarán interdisciplinaridad, porque no todos estamos capacitados para enfrentar este reto, quienes trabajarán en el desarrollo del “Programa Interdisciplinar de la Cátedra Integradora”, que suma saberes de las asignaturas que antes de trabajaban por separado.

La coordinación con los equipos de trabajo docentes son fundamentales
para el éxito de las nuevas propuestas académicas de la facultad
 

¿Qué actividades se generan dentro del programa interdisciplinar?
En este programa se realizan talleres de trabajo entre docentes y estudiantes, interconectados a dos actividades: las prácticas preprofesionales, divididas en tres fases; y, el proyecto integrador de saberes, como semillero de investigación dentro de la carrera, que tienen como norte llegar a la vinculación con la sociedad.

¿Cuáles son las fases de las prácticas preprofesionales?
De primero a tercer semestre, los estudiantes realizarán prácticas curriculares. De cuarto a sexto desarrollarán prácticas preprofesionales. Finalmente, de séptimo a noveno, prácticas de servicio comunitario.
En la primera fase, el estudiante trabaja con sus docentes sobre la legislación educativa, estructura organizativa de la educación, distritos e instituciones, problemas sociales relacionados al funcionamiento de las unidades, entre otros aspectos teóricos. Una vez asimilados estos conocimientos, se dirige a las unidades educativas e investiga la su situación real, contrastando con la teoría, desarrollando un ensayo que será defendido frente al colectivo de docentes asesores, quienes han orientado previamente las áreas de investigación de acuerdo a sus asignaturas.

Y en cuanto al proyecto integrador de saberes, ¿cuál es su objetivo?
Con este proyecto, determinamos qué podemos hacer para solucionar las dificultades encontradas dentro de las unidades y el distrito.
Es una nueva relación del trabajo académico, muy compleja, ya que ninguna universidad del país tiene elaboradas guías para aplicar los rediseños, porque implica un proceso nuevo. Por ello, aún trabajamos con el señor Decano, los directores de carreras y los equipos docentes, para tener listos los instrumentos que permitan la aplicación de los rediseños, su monitoreo y evaluación.

¿Cuáles son los pasos a seguir, una vez que terminen la elaboración de los instrumentos académicos?
Seguiremos un proceso de validación y aprobación en la Unidad de Planificación Académica, pudiendo considerarse de aplicación en otras facultades que también tienen rediseños curriculares de sus carreras.
Cabe señalar que este trabajo significa un compromiso de autoridades y docentes, porque en el distributivo académico se determina que las reuniones del colectivo de docentes, serán permanentes, donde evalúan el desarrollo de las prácticas y del proyecto integrador de saberes y de las temáticas curriculares de sus asignaturas.

¿Cómo afectan estos cambios al distributivo docente?
Antes nos referíamos únicamente a las horas de docencia, hoy se contempla un treinta por ciento de docencia y el setenta por ciento de horas asignadas para trabajo con los estudiantes, tanto autónomas como experimentales. El control del cumplimiento de estas horas de trabajo lo llevará el docente constituido como jefe de la cátedra integradora.

¿Cómo se desarrollará el trabajo de los talleres?
Los docentes tendrán bajo su cargo un número equitativo de estudiantes y cada uno se convierte en tutor del grupo y de los trabajos realizados. En las reuniones semanales del colectivo de docentes supervisarán los avances.

¿Han pensado en procesos de capacitación para que los docentes vayan interiorizando estos cambios de la educación superior?
Desde el semestre anterior, con el apoyo del Ph.D. Édgar Martínez, trabajamos en tres talleres epistemológicos, dirigidos a los directores de carrera, comisiones y algunos docentes, para comprender todos por igual los alcances de los rediseños y la elaboración de los instrumentos, manteniéndonos en el marco de la normativa del CES.

¿Qué elementos curriculares permitirá desarrollar esta instrumentación?
Estamos maquetando un libro de orientación para nuestros docentes, una guía de trabajo con ejemplos prácticos, para el seguimiento de los rediseños. A nivel de autoridades, nos permite verificar los valores agregados alcanzados en cada estudiante, evaluando el proceso del alumno, desde el primer semestre, permitiéndole alcanzar sus objetivos profesionales.


miércoles, 13 de septiembre de 2017

Estudiantes de la Unach firman los contratos para recibir becas

El 13 de septiembre de 2017, inició la etapa de firma de los contratos para otorgar becas académicas a los estudiantes de la Universidad Nacional de Chimborazo, dentro del procesos iniciado por el Departamento de Bienestar Estudiantil y Universitario (Debeyu) y la Procuraduría institucional.

Patricia Barragán firma su contrato en Procuraduría
El Mgs. Oswaldo Guerra Orozco, director del Debeyu, manifestó que la actividad es parte de “un cronograma aprobado por la Comisión de Becas, donde se determinaron las fechas correspondientes de todo el proceso, que inició con la presentación de los requisitos por parte de los estudiantes, para acceder a las becas académicas, de ayuda económica, deportivas, investigativas y por discapacidad”.

Funcionarios del Departamento de Bienestar Estudiantil y Universitario
Los funcionarios del Debeyu estudiaron los documentos y verificaron el cumplimiento, de acuerdo al reglamento respectivo, que establece un mínimo de 8,5 sobre 10, entre otros requisitos, en base al cual se realizaron “las listas de becarios de las cuatro facultades, obteniendo en Ciencias de la Salud 110 becas, en Ciencias de la Educación 80, en Ciencias Políticas y Administrativas 86 y en Ingeniería 60, dando un total de 336”, informó el Director.

Patricia Barragán, estudiante de sexto semestre de la carrera de Ciencias Sociales manifestó que para obtener una beca se “necesita estar en constante estudio y no desfallecer para conseguir este beneficio que nos ayuda a los estudiantes, tanto para cuestiones académicas como personales”; mientras que Christian Lemache, alumno de Diseño Gráfico, expresó que la beca “es un reconocimiento, es muy grato porque me motiva a dar todo de mí”.

Christian Lemache, firma su contrato como becario
De acuerdo a la planificación, el 14 de septiembre deberán firmar los alumnos con discapacidad, ayudas económicas y por ganar un determinado concurso, mientras que el 15, 16 y 17 de septiembre formarán los becarios de Ciencias Políticas y Administrativas, Ciencias de la Salud e Ingeniería, respectivamente. Una vez que todos los alumnos firmen sus contratos, Procuraduría entrega los documentos y el Debeyu solicitará el pago de los becarios, dentro de los ocho días subsiguientes.



lunes, 11 de septiembre de 2017

Unach inauguró primer curso de educación continua para la ciudadanía

El 9 de septiembre de 2017, la Dirección de Vinculación con la Sociedad, a través del Centro de Educación Continua, inauguró el primero de una serie de cursos de formación planificados para capacitar a los profesionales de la región 3, en áreas de educación, ingeniería, administración, ciencias políticas y salud.

Primer curso de educación continua 2017, desarrollado por la Unach
El Arq. Geovanny Paula, director de Vinculación con la Sociedad, saludó, a nombre de las autoridades de la institución, a los ciudadanos inscritos en el curso, esperando que se genere “una relación directa entre la Unach y los profesionales, que permita obtener resultados positivos en la colectividad”.

Arq. Geovanny Paula inauguró el curso de Inclusión Educativa
Ing. Carlos García, coordinador de la inauguración del curso sobre “Inclusión Educativa”, manifestó que tiene las “mejores expectativas porque se ha visto la acogida de la comunidad universitaria y los profesionales del entorno y debido al número de inscritos estamos pensando lanzar una reedición de este curso”, informando que otras capacitaciones serán ofertadas en los próximos días.

Ing. Carlos García, informa sobre los aspectos organizativos del curso
La Mgs. Patricia Bravo Mancero, docente facilitadora de los talleres, señaló que la inclusión educativa es un “tema urgente y pendiente dentro de las instituciones para mejorar la calidad de la educación”, complementando la educación recibida en las aulas universitarias y considerando que los sistemas educativos que tienen una gran inversión en formación docente “tienen mayor eficacia”.

Mgs. Patricia Bravo, manifestó que el trabajo académico priorizará la práctica
De acuerdo a la planificación realizada por el Centro de Educación Continua, los alumnos recibirán 10 horas de clase semanal y 20 horas de trabajo autónomo, a través de entornos virtuales de aprendizaje, obteniendo una certificación de 60 horas, avalada por la SETEC, Senescyt y Unach.

La oferta académica programada, en la que todavía existen inscripciones, cubre las siguientes áreas:

- Formador de formadores
- Excel avanzado
- Búsqueda académica y herramientas de gestión bibliográfica para la investigación
- Actualización en Derecho
- Creación de ediciones ilustradas
- Startup con el modelo CANVAS
- Dibujo en Autocad 2D

Al registrarse a través de la web institucional www.unach.edu.ec, los usuarios reservan sus cupos para el curso de su elección, pero deberán acercarse al campus la Dolorosa para legalizar su inscripción, en la Avda. Eloy Alfaro y 10 de Agosto, de 08H00 a 13H00 y 14H30 a 17H30. Si tienen inquietudes, pueden contactarse al teléfono: (593-3) 3730910, Ext.: 2006, 2010, o a los correos: educacioncontinua@unach.edu.ec; mmontoya@unach.edu.ec y javinan@unach.edu.ec.


lunes, 24 de julio de 2017

La “Gestión de Riesgos”, una prioridad en la Unach

El 24 de julio de 2017, la Facultad de Ciencias de la Salud y la Unidad de Riesgos Laborales, Salud Ocupacional y Gestión Ambiental, realizaron una conferencia sobre “Gestión de Riesgos ante emergencias y desastres en instituciones de educación superior”, en el Auditorio Institucional de la Universidad Nacional de Chimborazo.

El Dr. Roddy Caminos inicia su conferencia sobre gestión de riesgos
El evento fue dirigido a los servidores y estudiantes universitarios, así como a los gestores de riesgos de las unidades de salud de Chimborazo, razón por la cual el Dr. Gonzalo Bonilla Pulgar, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, expresó que la charla responde a “un proceso permanente en cuanto a la prevención en el consumo de drogas, el fomento de estilo de vida saludables y desarrollar propuestas para manejar en temas globales de gestión de riesgos, es el objetivo principal que nos reúne”.

Dr. Gonzalo Bonilla, decano de Ciencias de la Salud
La Mgs. Elisa López Rubio, coordinadora de la Unidad de Riesgos Laborales, Salud Ocupacional y Gestión Ambiental, agradeció a la Organización Panamericana de la Salud y al conferencista por aceptar la invitación, la misma que responde a la relación de trabajo que desarrolló la Unach a partir de la Certificación como “Establecimiento de Salud 100% Libre de Humo de Tabaco”, entrega por el Ministerio de Salud Pública de Ecuador, con la presencia de la OPS.

Mgs. Elisa López, coordinadora de la Unidad de Riesgos Laborales,
Salud Ocupacional y Gestión Ambiental
La conferencia estuvo dirigida por el Dr. Roddy Caminos, consultor en Emergencias y Desastres de la OPS, Sede Ecuador, quien señaló que todos los ecuatorianos debemos ser conscientes y estar informados sobre los riesgos que representa vivir en un país con altos riesgos: “lo más probable es que vamos a tener un sismo, una erupción volcánica, un deslizamiento, etcétera, debido a la vulnerabilidad y por las amenazas que el país tiene”, de donde surge la necesidad de tener una cultura de conocimiento y prevención, dijo el experto.

El conferencista explicó los alcances de la gestión de riesgos
 



De esta manera, este tipo de eventos es pertinente, puesto que la institución desarrolla sus actividades en una zona proclive a la ocurrencia de eventos adversos, razón por la que los temas sobre emergencias y desastres naturales, constituyen una de los proyectos fundamentales de socialización que mantiene la universidad con sus integrantes y con la comunidad.

Masiva asistencia de los universitarios, tanto estudiantes como servidores




viernes, 21 de julio de 2017

La Unach oferta 8 cursos de capacitación para la ciudadanía

La Universidad Nacional de Chimborazo, mediante el Centro de Educación Continua, pone a disposición de la ciudadanía la oferta de capacitación para el período agosto - septiembre de 2017, para lo cual ha abierto las inscripciones a través de la web institucional: www.unach.edu.ec.

La oferta se encuentra elaborada en función de las necesidades de la demanda y exigencias de las entidades reguladoras del Estado, que en su mayoría solicitan la capacitación y perfeccionamiento continuo de sus colaboradores, por ese motivo, la Unach asegura que, con los cursos planificados, el demandante obtendrá el aval y las horas necesarias que le permitan mejorar su hoja de vida.


Los cursos iniciarán el 29 de julio de 2017 y los cupos son limitados (30 personas por curso), en las siguientes áreas:

- Inclusión educativa
- Formador de formadores
- Excel avanzado
- Búsqueda académica y herramientas de gestión bibliográfica para la investigación
- Actualización en Derecho
- Creación de ediciones ilustradas
- Startup con el modelo CANVAS
- Dibujo en Autocad 2D

Luego de cumplir y aprobar las 60 horas, los certificados serán avalados por la SETEC, Senescyt y Unach, otorgando un valor agregado a sus carpetas y lo coloca en un plan competitivo tanto en el mercado interno como en el externo.

Al registrarse a través de la web institucional, los usuarios reservan sus cupos para el curso de su elección, pero deberán acercarse al campus la Dolorosa para legalizar su inscripción, en la Avda. Eloy Alfaro y 10 de Agosto, de 08H00 a 13H00 y 14H30 a 17H30. Si tienen inquietudes, pueden contactarse al teléfono: (593-3) 3730910, Ext.: 2006, 2010, o a los correos: educacioncontinua@unach.edu.ec; mmontoya@unach.edu.ec y javinan@unach.edu.ec.

De esta forma, la Unach hace una cordial invitación para que los colaboradores de su institución participen de la oferta programada, que sin duda mejorará su rendimiento profesional.

jueves, 20 de julio de 2017

El CTE de la Unach organiza taller sobre plataforma “Colaboratorio”

El 20 de julio de 2017, el Centro de Tecnologías Educativas (CTE), de la Universidad Nacional de Chimborazo y la Red Nacional de Investigación y Educación del Ecuador (CEDIA), realizaron el taller sobre el uso de “Colaboratorio”, una plataforma desarrollada para apoyar el trabajo de las comunidades investigativas del país.

Ing. Daniel Haro, presenta a la expositora de CEDIA
 

El Ing. Daniel Haro, director del CTE, saludó la presencia de los participantes, tanto de la Unach como de instituciones educativas externas de la zona Centro, informando que la institución realizará de forma permanente las “capacitaciones y eventos con CEDIA, gracias a la apertura y colaboración de la red”.

La moderación del taller estuvo a cargo de la Ing. Cristina Álvarez, Jefa del Área de Comunicaciones de CEDIA, quien explicó el trabajo de su organización e inició el taller para explicar sobre las herramientas “que permiten a los usuarios compartir y promover el conocimiento, organizar actividades conjuntas e incluso pueden comunicarse en tiempo real”

Ing. Cristina Álvarez, delegada de CEDIA para el evento de la Unach
Los investigadores universitarios pueden acceder a la red “Colaboratorio”, a través de la web: colaboratorio.cedia.org.ec, donde deberá escribir un nombre de usuario (correo institucional), clave de acceso (contraseña única universitaria), escoger la organización a la que pertenece y enviar la información, para poder acceder a los servicios de comunidades, buscar socios para financiamiento de proyectos, establecer y participar en conferencias web, agendar salas de investigación y transferir archivos de gran tamaño, entre otros.

Este tipo de eventos serán más frecuentes, gracias a que el señor rector de la Unach, Ph.D. Nicolay Samaniego Erazo, es actualmente presidente de la REDCEDIA, elegido por todos los rectores de las universidades ecuatorianas, quien plantea el impulso, la socialización y aprovechamiento de los recursos y servicios de CEDIA, para proyectos de investigación y proyectos académicos.

Docentes de la Unach y de otras instituciones universitarias
participaron en el taller


lunes, 17 de julio de 2017

Enfermería de la Unach recibió a los evaluadores del CEAACES



El 17 de julio de 2017, la carrera de Enfermería de la Universidad Nacional de Chimborazo, recibió a los evaluadores externos del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES), para iniciar el proceso de acreditación de la carrera.

Reunión inicial con los evaluadores externas del CEAACES
Las autoridades de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la carrera de Enfermería y de la Dirección de Evaluación (DEA) y Acreditación se reunieron con el equipo del CEAACES, para presentar las evidencias sobre los procesos académicos, investigativos, de vinculación y gestión, en función de los criterios e indicadores de acreditación.

El Dr. Gonzalo Bonilla Pulgar, decano de la facultad, manifestó que la universidad tiene muchas cosas para mostrar, por parte de Enfermería “está todo previsto para facilitar la información en base a las evidencias subidas al sistema del CEAACES y, en las diferentes instancias de la carrera, estamos dispuestos a satisfacer las necesidades de información”. Mientras que la señora subdecana, Mgs. Angélica Herrera y el Eco. Santiago Rivera, Director de la DEA, expresó un saludo a los evaluadores, informando que en la universidad encontrarán “todas las facilidades correspondientes”.

El Dr. Gonzalo Bonilla da la bienvenida a los evaluadores
Eco. Santiago Rivera, salud a los evaluadores
Los evaluadores señalaron que se encuentran en nuestra universidad para realizar “una tarea académica, para compartir con ustedes estos días para conversar, escuchar, tener la expresión directa de ustedes, revisar los documentos y hacerlo con la mayor transparencia, con la mayor cantidad de argumentos y predisposición para que esta evaluación tenga un resultado beneficioso para todos”.

De esta manera, la Lic. Mónica Valdiviezo, directora de Enfermería, inició la evaluación in situ con una presentación sobre las actividades de la carrera; y, posteriormente se reunieron en privado con estudiantes de todos los niveles, para informarse sobre el desarrollo académico y los proyectos de investigación y vinculación en los que participan.

La Lic. Mónica Valdiviezo inicia la presentación de la carrera
 
Otras actividades realizadas fueron la entrevista privada con las autoridades, así como los resultados de vinculación, que permitirán a los evaluadores analizar la calidad del entorno educativo de la carrera y que constituye el primer aspecto de evaluación, visita que se extenderá hasta el miércoles 19 de julio.

Los estudiantes de Enfermería preparados para dialogar con los evaluadores