Mostrando entradas con la etiqueta conferencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conferencia. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de febrero de 2018

La evolución del castellano se analiza en la Unach

El 26 de febrero de 2018, la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías inauguró el curso de "Lingüística Iberorrománica", que se extenderá hasta el 28 de febrero, en el cual los estudiantes de Diseño Gráfico y Psicología Educativa conocieron aspectos sobre el origen del idioma español y los dialectos derivados que aún se hablan en la península Ibérica.

Mgs. Carlos Loza, decano de Ciencias de la Educación
El evento fue presentado por el señor decano de la facultad, Mgs. Carlos Loza Cevallos, quien manifestó su interés por fomentar una educación global y humanista, “para que ustedes jóvenes adquieran una visión integral de lo que va a ser su campo profesional, pues no solamente el conocimiento se lo da a través del docente en el aula, si no que la universidad está llamada a propiciar este tipo de eventos académicos”.

Por su parte, la Mgs. Amparo Cazorla Basantes, subdecana de la facultad, expresó un reconocimiento a la docente Mgs. Genoveva Ponce, como promotora de la conferencia, y recalcó que “constituye un aspecto fundamental comprender que el aprendizaje es muy amplio, un proceso tan grande”, que requiere de diversas experiencias para tener una visión completa de la realidad.

Mgs. Amparo Cazorla presentó al investigador
Además, presentó el currículo del ponente Dr. Xavier Frías Conde, quien tiene el título de Doctor en Filología Románica, Licenciado en Filología Inglesa y Graduado en Ciencias de la Educación. Profesor permanente en la Universidad Nacional a Distancia (UNED) de España; docente eventual en la UCE (Ecuador) y UTPL (Ecuador) y miembro del Círculo Lingüístico de Praga.

Dr. Xavier Frías, dialogó con los universitarios sobre el origen de nuestro idioma
y su evolución
 

El investigador y filólogo, inició su conferencia explicando la historia de los idiomas europeos que descienden de un antiguo dialecto del cuarto milenio antes de Cristo llamado indoeuropeo, “salvo tres de ellos: el húngaro, el finés y el vasco”, éste último con semejanzas a nivel gramatical con el kichwa andino. Por lo tanto, se analizaron las variantes del latín indoeuropeo en Iberia, cuyos dialectos son: castellano, portugués, gallego, astur – leonés, mirandés, aragonés y catalán.

Los alumnos valoraron los conocimientos y los ejemplos específicos y cotidianos de la evolución lingüística del español y sus variantes, con ejemplos del uso coloquial, de la vida diaria, que permite apreciar la diversidad y complejidad de la lengua latina, que “sigue viva como lengua”, concluyó el filólogo.


jueves, 5 de octubre de 2017

Departamento Médico de la Unach realizó conferencia de sobrepeso

El 5 de octubre de 2017, el Departamento Médico – Odontológico y la Unidad de Riesgos Laborales, Salud Ocupacional y Gestión Ambiental, de la Universidad Nacional de Chimborazo, organizaron la Conferencia sobre obesidad, sobrepeso y complicaciones cardiometabólicas, en el Auditorio de Ciencias de la Salud, dirigida a los docentes, empleados, trabajadores y estudiantes de la institución.

Dr. José Carrión, conferencista invitado

El Mgs. Óscar Escobar Zavala, funcionario del Departamento Médico, señaló que este tipo de conferencias son relevantes, debido a que existen factores de riesgo de la salud en la población universitaria, entre los cuales están; crisis hipertensiva, diabetes, dislipidemia, hipertensión controlada, HTA y sobrepeso, constituyendo el 30 % de las personas que han abiertos historias clínicas.

Mgs. Óscar Escobar, presenta la conferencia a nombre del Departamento Médico
La conferencia estuvo a cargo del Dr. José Carrión, especializado en universidades de Estados Unidos y España, en Medicina basada en Evidencias y Medicina Interna y Farmacología; quien compartió sus experiencias sobre “qué podemos hacer nosotros en pro de nuestra salud y mejorar la calidad de vida, previniendo los problemas médicos, pues, según la Organización Mundial de la Salud, el 80 % de los pacientes acuden al médico cuando algo les duele”.

En las estadísticas que desarrolla este departamento de salud, existen personas que están en grupos de riesgo y que deben recibir orientaciones científicas adecuadas, para que traten sus dolencias y mejoren su calidad de vida, razón por la cual la universidad emprende acciones permanentes de concienciación sanitaria entre sus funcionarios y los alumnos.

Las actividades de prevención en salud que se realizarán en el año 2017, entre otras serán chequeos periódicos, conferencias virtuales para optimizar el tiempo de los universitarios, giras ecológicas, para interactuar con el personal médico y dialogar sobre los problemas de nutrición, con profesionales especializados.


viernes, 15 de septiembre de 2017

Investigadora de la Unach gana premio internacional por su trabajo

La Conferencia Latinoamericana de Informática (CLEI), reconoció a la Ph.D. Lida Barba Maggi, docente de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo, con el primer lugar en el tercer Concurso de Tesis de Doctorado, realizado del 4 al 8 de septiembre de 2017, en el marco de la XLIII CLEI, en Córdoba (Argentina), que tiene por objetivo “difundir y transmitir el trabajo de estudiantes latinoamericanos que hayan terminado recientemente sus tesis de doctorado en Computación o Informática”, de acuerdo a la web del evento.

Ph.D. Lida Barba Maggi
Entrevistamos a la ganadora de la distinción, para que nos informe sobre las características e importancia de su investigación, que fue reconocida por un jurado internacional como la mejor tesis doctoral del año.

Su investigación fue reconocida como el mejor trabajo entre veinte tesis doctorales, ¿cómo se realiza la premiación de la CLEI?
Un jurado internacional revisa las postulaciones anuales, califica los seis trabajos más relevantes y de ellos premian a los tres primeros, seleccionados a través de “pares ciegos”, que permite escoger a los ganadores sin conocer de qué universidad o quién es el investigador, sólo se conoce el tema y el impacto de la investigación en la sociedad.

¿Qué actividades cumplió en la Conferencia, a más de recibir el premio por el primer lugar?
Participé con una ponencia de mi tesis resumida, de manera que pueda comprenderse la temática, puesto que contienen secciones técnicas, una gran cantidad de fórmula, ecuaciones y otros modelos.

¿Cuál es el tema de su tesis doctoral?
Toda mi tesis es escrita en inglés, por lo que traducida al español sería “Modelos de pronóstico multiescala, basados en valores singulares, para series de tiempo no estacionarias”, que permite realizar estimaciones sobre datos históricos, por medio de modelos que se basan en diferentes elementos y áreas científicas, por ejemplo: Matemática, estadística, Inteligencia Artificial, Análisis Espectral.

¿Cómo trabaja este modelo?
Usamos varios elementos para poder extraer componentes de los datos, en la práctica mis modelos han sido probados con distintas series de tiempos, con datos de diferente naturaleza, de fenómenos reales, permitiendo que el modelo se aplique en varios contextos como los accidentes de tránsito, pronosticando en días, semanas, meses o años, qué va a pasar.

¿Cuál es el objetivo de los pronósticos que realiza?
Entre otros, los pronósticos permiten a las autoridades desarrollar la planeación con datos científicos y tomar decisiones; así, de manera anticipada pueden conocer las características de un fenómeno que no son visibles, por ejemplo, en cuanto al clima, qué temporadas llueve o en qué fecha hay mayor venta de un determinado producto.

¿Sus tesis reúne varios modelos?
Usé una técnica que no se había aplicado en este ámbito: la “técnica de descomposición de valores singulares”, que es el eje de mi tesis y tiene una existencia de cuatrocientos años de antigüedad, que se utiliza en Álgebra Matricial y sirve para extraer la esencia de los datos de una matriz. Con esos datos realizamos la descomposición de series, que permiten potenciar los modelos de estimación. Entonces, todo el preprocesamiento que realizo beneficia el pronóstico, un modelo que logra mayor exactitud, superando a otras técnicas desarrolladas en este ámbito de investigación.

¿Podrían predecir efecto del cambio climático?
Sí, de hecho, la mayoría de fenómenos naturales están relacionados con el clima, incluidos los accidentes de tránsito, por ello incorporamos variables climáticas para pronosticas otros fenómenos. También validamos el modelo con series de pesca, puesto que desarrollé mi tesis en Chile, país donde la pesca es una de las industrias más importantes, lo que nos permitió realizar pronósticos de este recurso, en sus diferentes especies. Además, probé el modelo con una serie de camarones de Ecuador, por lo que la investigación se presta para aplicarlo en diferentes áreas como la educación, la salud, la economía.

¿Cómo obtienen los datos para incorporarlos al modelo y realizar los pronósticos?
Hemos trabajado con minería de datos, puesto que la información se encuentra en diferentes instituciones y formatos. Lo importante es tener un registro histórico válido, formal, que recoja el ciclo del fenómeno.

¿Si no existen o no encuentran los datos, se pueden hacer estimaciones?
Se pueden hacer estimaciones, pero no van a arrojar datos reales, por eso que uno de los elementos de mi trabajo es el Análisis Espectral, que nos permite encontrar los períodos relevantes, por ejemplo 30 días o 12 meses, dependiendo de cada uno de los fenómenos, esa serie se puede pronosticar.

¿Es posible realizar estimaciones económicas en Ecuador?
Sí, es posible, lamentablemente en Ecuador hay pocos registros a la fecha, pero si continúa la política de salvaguardar los datos, es un elemento importante para realizar los pronósticos.  

¿En su proyecto, usted recomienda a las instituciones públicas y privadas que tipo de datos deben generar?
No, lo que hacemos es trabajar de acuerdo a los requerimientos particulares, por ejemplo, si la industria del azúcar requiere conocer el ciclo económico que nos permita producir más en determinada época o cuándo va existir escasez en otro sector para tener una oportunidad de inversión, deben explicar su necesidad y nosotros realizamos la proyección, de cualquier naturaleza. Entonces, la recomendación sería, almacenen todo lo que puedan, porque siempre van a servir los datos, ya que todo lo que ocurrió en el pasado se repite en el futuro.

¿Es posible trabajar con las instituciones del Estado, para que aprovechen las proyecciones?
Hay muchas cosas que podemos compartir, datos, técnicas, publicaciones que les sirva en las actividades que desarrollan las instituciones.

¿Debido a su impacto, seguirá usted desarrollando este eje investigativo?
Sobre el tema, en el período de mis estudios de doctorado, realicé dieciséis publicaciones internacionales, y cinco artículos desde que me reincorporé a la Universidad Nacional de Chimborazo, analizando los problemas del país y de la región. Además, la obtención de este premio ha merecido el reconocimiento y proyección de nuestra universidad y de la mía propia, como becaria de la Unach, siendo invitada a colaborar en otros proyectos de distintos países.

¿Cuál es el futuro de sus intereses investigativos?
Ahora trabajo en el grupo de investigación PROANIM, de la facultad de Ingeniería, hemos escrito ya un artículo con mis compañeros docentes, que la próxima semana se presentará en la Universidad de Granada (España).

Finalmente, la Editorial Springer, una de las más grandes del mundo, me ha invitado a escribir un libro sobre mi tesis, que deberé entregarlo en el plazo de un año, y que permitirá internacionalizar el modelo desarrollado.

lunes, 24 de julio de 2017

La “Gestión de Riesgos”, una prioridad en la Unach

El 24 de julio de 2017, la Facultad de Ciencias de la Salud y la Unidad de Riesgos Laborales, Salud Ocupacional y Gestión Ambiental, realizaron una conferencia sobre “Gestión de Riesgos ante emergencias y desastres en instituciones de educación superior”, en el Auditorio Institucional de la Universidad Nacional de Chimborazo.

El Dr. Roddy Caminos inicia su conferencia sobre gestión de riesgos
El evento fue dirigido a los servidores y estudiantes universitarios, así como a los gestores de riesgos de las unidades de salud de Chimborazo, razón por la cual el Dr. Gonzalo Bonilla Pulgar, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, expresó que la charla responde a “un proceso permanente en cuanto a la prevención en el consumo de drogas, el fomento de estilo de vida saludables y desarrollar propuestas para manejar en temas globales de gestión de riesgos, es el objetivo principal que nos reúne”.

Dr. Gonzalo Bonilla, decano de Ciencias de la Salud
La Mgs. Elisa López Rubio, coordinadora de la Unidad de Riesgos Laborales, Salud Ocupacional y Gestión Ambiental, agradeció a la Organización Panamericana de la Salud y al conferencista por aceptar la invitación, la misma que responde a la relación de trabajo que desarrolló la Unach a partir de la Certificación como “Establecimiento de Salud 100% Libre de Humo de Tabaco”, entrega por el Ministerio de Salud Pública de Ecuador, con la presencia de la OPS.

Mgs. Elisa López, coordinadora de la Unidad de Riesgos Laborales,
Salud Ocupacional y Gestión Ambiental
La conferencia estuvo dirigida por el Dr. Roddy Caminos, consultor en Emergencias y Desastres de la OPS, Sede Ecuador, quien señaló que todos los ecuatorianos debemos ser conscientes y estar informados sobre los riesgos que representa vivir en un país con altos riesgos: “lo más probable es que vamos a tener un sismo, una erupción volcánica, un deslizamiento, etcétera, debido a la vulnerabilidad y por las amenazas que el país tiene”, de donde surge la necesidad de tener una cultura de conocimiento y prevención, dijo el experto.

El conferencista explicó los alcances de la gestión de riesgos
 



De esta manera, este tipo de eventos es pertinente, puesto que la institución desarrolla sus actividades en una zona proclive a la ocurrencia de eventos adversos, razón por la que los temas sobre emergencias y desastres naturales, constituyen una de los proyectos fundamentales de socialización que mantiene la universidad con sus integrantes y con la comunidad.

Masiva asistencia de los universitarios, tanto estudiantes como servidores




lunes, 22 de mayo de 2017

Unach organizó conferencia sobre la generación millenials

El 18 de mayo de 2017, la carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Chimborazo, organizó la conferencia “Los millennials, cómo interactúan con las marcas y los políticos”, con la Mgs. María del Pilar Jarrín, experta en comunicación organizacional y política, dirigida a los docentes y estudiantes de la carrera.

Eco. Patricio Sánchez, decano de Ciencias Polítocas y Administrativas,
durante el programa de inauguración
El evento se realizó en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas y contó con la presencia del señor decano, Eco. Patricio Sánchez Cuesta, quien reconoció la organización de la conferencia y enfatizó sobre la importancia del estudio de los millennials, como parte de la formación universitaria, considerando el alto impacto en la economía mundial de esta generación.

Dra. Myriam Murillo, directora de Comunicación Social
También intervino la Dra. Myriam Murillo, directora de Comunicación Social, quien informó que el grupo etario de los millennials “en Latinoamérica constituye el 30% de la población; es decir, que las tendencias educativas y de negocios deben adaptarse a esta realidad”, por lo cual es relevante conocer las características, intereses y expectativas de este grupo.

Realizada la inauguración, la expositora generó un diálogo permanente con el público, al cual reconoció como parte de los millennials, estableciendo un ambiente de comunicación y retroalimentación, iniciando el análisis de todas las generaciones actuales, divididas por los sociólogos de acuerdo a determinadas cualidades.

La Mgs. María del Pilar Jarrín expone sobre las características de los millennials
 

La Mgs. Jarrín, explicó que los millennials son personas comprendidas entre los 16 y 35 años y constituyen un grupo de estudio muy importante en la actualidad, por ello “las marcas, los políticos y las empresas buscan comunicarse con ellos, debido a que son diferentes a las tres generaciones anteriores, que han tenido comportamientos similares”, razón por la cual es un importante foco de investigación, que debe ser explorado por los comunicadores.


jueves, 26 de enero de 2017

La carrera de Derecho de la Unach crea relaciones interinstitucionales

El 20 de enero de 2017, en el auditorio general de la Universidad Nacional de Chimborazo, la carrera de Derecho realizó varias actividades de cooperación y académicas, con el fin de crear las condiciones para que los estudiantes realicen prácticas preprofesionales, vinculación con la sociedad e investigación.

Cuatro actividades se realizaron en el programa
Para ello, se firmaron convenios con el Consejo de la Judicatura y el Colegio de Notarios de Chimborazo, por lo cual el Ing. Nicolay Samaniego Erazo Ph.D., rector de la Unach, manifestó que “es fundamental entender que la cultura de la investigación científica es un reto para nosotros como institución y es un reto para la carrera de Derecho”, llevando los conocimientos de las aulas a la práctica.

Ing. Nicolay Samaniego Ph.D. se dirige a los estudiantes de Derecho
Por su parte, la Dra. Irene Andrade y la Dra. María Isabel Mancheno manifestaron que sus instituciones buscan generar oportunidades para los estudiantes universitarios, abriendo sus puertas para que conozcan cómo funciona el sistema de justicia y notarial en el país.

Firma y entrega de convenios con el Consejo de la Judicatura

Entrega de convenio al Colegio de Notarios de Chimborazo
El Eco. Patricio Sánchez Cuesta, decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, agradeció al señor Rector “por dar la prioridad y comprender que ustedes señores estudiantes son la razón de ser de la universidad, son la materia prima, que necesitan pasar de la parte dogmática a la pragmática, por ello firmamos estos convenios”.

Eco. Patricio Sánchez, decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas
Además, la universidad recibió las certificaciones de funcionamiento de los consultorios Jurídicos Gratuitos que Derecho mantiene en la oficina Unach, en el Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador - Chimborazo y en el Centro de Privación de la Libertad de Chimborazo, que estuvo a cargo del Dr. Willian Freire, Defensor Público de Chimborazo.

Certificación de funcionamiento del Consultorio Jurídico Gratuito "Unach"
Certificación de funcionamiento del Consultorio Jurídico Gratuito
"Centro de Privación de la Libertad"
Certificación de funcionamiento del Consultorio Jurídico Gratuito "Conagopare"
Para finalizar el evento, el Abg. Marco Bermeo, funcionario del Consejo de la Judicatura de Chimborazo, dictó la conferencia “Mediación y Arbitraje”, culminando el programa con esta actividad académica. 

Ab. Marco Bermeo, durante la conferencia sobre Mediación y Arbitraje


jueves, 13 de octubre de 2016

Unach es la sede de la V Conferencia Internacional EcoMateriales

La Universidad Nacional de Chimborazo (Unach), conjuntamente con la Fundación EcoSur, realizan la V Conferencia Internacional de EcoMateriales, que se desarrolla desde el 12 al 14 de octubre de 2016, en el auditorio del Campus Norte de nuestra institución, con la presencia de las autoridades, docentes y estudiantes de la Facultad de Ingeniería.

Exposición sobre educación dual del Arq. Bernardo Rhyner
Esta Conferencia Internacional se realiza por primera vez en Ecuador; y, la Unach es la pionera gracias a un convenio interinstitucional que existe con EcoSur, con el objetivo de que los estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil y Arquitectura conozcan las nuevas tecnologías de construcción que la fundación promueve.

Las tecnologías de construcción económicas y ecológicas (EcoMateriales), son amigables con el medio ambiente, puesto que consumen menos energía y son económicas, ya que están destinadas para las poblaciones con escasos recursos y financiamiento reducido.

En el evento participan profesionales de la construcción, nacionales y extranjeros
Los temas que se tratarán en la conferencia son: Reducción de la huella ecológica, reconstrucción de obras, eficiencia y efectividad de la construcción, con lo cual los asistentes estarán en capacidad de informarse sobre estos nuevos conocimientos constructivos.

lunes, 26 de septiembre de 2016

Congreso Odontológico Internacional en la Unach

Entrevista al Dr. Fernando Mancero, Director de Odontología de la Universidad Nacional de Chimborazo y organizador del Primer Congreso Odontológico Latinoamericano.

Su carrera prepara un evento académico para el mes de octubre, ¿de qué se trata?
La segunda semana de octubre, a partir del miércoles 5 y hasta el sábado 8, por el mes de la Odontología estamos organizando el Primer Congreso Odontológico Latinoamericano, en el cual van a participar como conferencistas internacionales el Dr. Paulo Rogério Faria, de Brasil; y, de Argentina el Dr. Enrique Victoria y el Dr. Egdardo Boero López.


¿Cuáles son los temas de las conferencias?
Los profesionales argentinos expondrán sobre los “Desafíos en la rehabilitación implanto-protética”, el Dr. Faria sobre “Ortodoncia miofuncional, una nueva visión de las maloclusiones. Cómo diagnosticar y tratarlas”.

¿Quiénes pueden participar en el congreso?
Pueden participar estudiantes y docentes de la carrera de Odontología de la Unach y odontólogos de la ciudad, de la provincia y de Ecuador. También vienen profesionales docentes de las diferentes carreras de Odontología del país que presentarán una conferencia; es decir, cada universidad y carrera va a dar un tema específico en este evento, hasta el momento tenemos confirmada a la Universidad San Francisco, la Universidad Central, la UTE, entre otras.

¿Qué objetivos tiene este proyecto académico?
Uno de los objetivos es profesionalizar a los odontólogos y prepara a los estudiantes en la tecnología que se está manejando en estos últimos tiempos dentro del campo odontológico y también los diferentes tratamientos que se están practicando.

¿Cuáles son los valores del congreso?
La entrada al congreso es gratuita, que es algo beneficioso para la comunidad odontológica. Lo que va a tener un costo mínimo es el taller práctico, que no pueden recibir todos porque necesitaríamos instalaciones inmensas, razón por la cual se desarrollarán pequeños talleres.

¿Cómo pueden inscribirse?
Las inscripciones pueden hacerlas en la secretaría de la carrera de Odontología o el día del evento en el Auditorio del campus Édison Riera Rodríguez.

viernes, 24 de junio de 2016

Unach organizó conferencia Cervantes el Quijote y Don Quijote

El 23 de junio de 2016, el Vicerrectorado de Posgrado e Investigación de la Universidad Nacional de Chimborazo, a través de la Coordinación de Educación Continua, organizó la conferencia “Cervantes el Quijote y Don Quijote”, dictada por el Ph.D. Ángel Martínez de Lara a los estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías.

Mgs. Genoveva Ponce presenta al conferencista Ph.D. Ángel Martínez de Lara
Autoridades, docentes y estudiantes de la Unach compartieron las
circunstancias del autor y de su famoso personaje
El evento se generó como parte del diálogo nacional sobre la obra universal de Don Miguel de Cervantes Saavedra, recordando su fallecimiento hace cuatrocientos años, razón por la cual el Dr. Ángel Martínez realizó un recorrido por la vida del escritor español, las condiciones históricas que permitieron la consecución de la genial obra literaria y su influencia en el mundo hispánico, incluido el Ecuador.

Para el expositor, la esencia del Quijote es un personaje que “pretende conseguir lo que su mundo de los libros le dice contra una realidad que no la entiende”, embarcado en una empresa que le sobrepasa sea por el hecho de que está loco, o porque su necesidad de buscar la justicia en un mundo injusto le obliga a fingir su locura.

Las enseñanzas del universal novela quijotesca
Señaló que las enseñanzas del Quijote trascienden su tiempo y la geografía, debido a la universalidad de los principios que inspira, puesto que para Don Quijote “la justicia deja de ser una norma entre hombres, por encima de la justicia está la libertad”, así se lee en el libro “De tal manera que la libertad, Sancho, es uno de los más preciados dones que a los hombres dieron los tiempos, con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra y el mar encubre, por la libertad así como por la honra se puede y llega a aventurar la vida”.

Gran interés causó las enseñanzas del Quijote
Al finalizar el foro, el señor Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías, Mgs. Carlos Loza entregó una certificación de la Unach al conferencista; y, la Dra. Graciela Rivera, Directora de Vinculación con la Sociedad hizo lo propio entregando un documento similar al Dr. Franklin Cepeda, exdocente de la Universidad, quien apoyó en la consecución del evento.

Mgs. Carlos Loza entrega un reconocimiento al Dr. Ángel Martínez

viernes, 29 de abril de 2016

Conferencia sobre riesgos ergonómicos en la Unach

El 28 de abril de 2016, la Unidad de Riesgos Laborales, Salud Ocupacional y Gestión Ambiental de la Universidad Nacional de Chimborazo, organizó una conferencia sobre ergonomía para los usuarios de equipos informáticos de la institución, con el fin de evitar enfermedades de trabajo.

Primer grupo de funcionarios que se capacitan sobre riesgos
La Ing. Elisa López, Analista de la Unidad, realizó la presentación del evento, explicando que el 28 de abril se celebra el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, razón por la cual “hemos previsto realiza este tipo de capacitación a los compañeros administrativos, ya que se ha hecho un análisis sobre identificación y evaluación de riesgos, predominando el riesgo ergonómico”.

Ing. Elisa López
Debido a ello, la Unidad generó esta charla con la Dra. Blanca Maygualema, experta en riesgos del trabajo, para usuarios que tienen acceso a una pantalla de visualización de datos, como computadores y en función del estudio realizado, se plantea la aplicación de medidas correctivas y preventivas, que deben conocer los funcionarios de los riesgos.

Dra. Blanca Maygualema, conferencista
De acuerdo a la conferencista, la Organización Mundial de la Salud, señala que el trabajo es el equilibrio entre factores físicos, psicológicos y psicosociales, por lo tanto si uno o varios de estos factores se desequilibran ocurren problemas de salud laboral, estableciendo que la energía estática producida todos los días por el trabajo de oficina, “debido a la posición sentada, en reposo, con las piernas flexionadas, es la peor que existe para un trabajador”.

Este evento se replicará con otros servidores universitarios, con el fin de concienciarlos sobre este problema, que tiene repercusiones a nivel anímico y físico y que repercute en los niveles de trabajo.

viernes, 1 de abril de 2016

Conferencia sobre Oralidad Procesal y Acceso a la Justicia en la Unach

El 01 de abril de 2016, la Universidad Nacional de Chimborazo junto al Consejo Nacional de la Judicatura, organizaron una Conferencia Magistral sobre Oralidad Procesal y Acceso a la Justicia, como resultado de la aprobación del nuevo Código Orgánico General de Procesos (COGEP), con la presencia del Dr. Gustavo Jalkh, Presidente de la institución de Justicia.

Ab. Néstor Arbito, Dr. Nicolay Samaniego, Rector de la Unach y el Dr. Gustavo Jalkh
(de izquierda a derecha)

Autoridades universitarias, de la Judicatura y de Chimborazo durante la conferencia

El Ing. Nicolay Samaniego, Ph.D., Rector de la Unach, dio la bienvenida a las autoridades judiciales, señalando que estos eventos académicos son beneficiosos para la sociedad, puesto que permiten dar a conocer los avances jurídicos y procesales directamente a los ciudadanos, ya que la justicia es para todos.

Ing. Nicolay Samaniego, Ph.D., Rector de la Unach
Como introducción a las conferencias, el Asambleísta Mauro Andino, Presidente de la Comisión de Justicia y Estructura del Estado, habló sobre la aprobación del COGEP en la Asamblea Nacional, sobre el cual dijo: “quiero reconocer este trabajo que ha llevado Gustavo Jalkh, muchísimas gracias por haber contribuido con la Comisión de Justicia, gracias por dotarle al país de una verdadera herramienta que transforma los procedimientos en el país”.

Asambleísta Mauro Andino
El Dr. Gustavo Jalkh, como introducción a su conferencia, señaló que se busca “una justicia cercana a los ciudadanos, sin duda esto genera mucho entusiasmo e interés en la comunidad jurídica principalmente, no es menos cierto que el derecho le pertenece a los ciudadanos en general y los que somos abogados o las instituciones jurídicas son medios para que esos derechos sean una realidad. Así que la importancia de estos temas no es solamente para un grupo de técnicos sobre temas jurídicos, esto nos pertenece a toda la ciudadanía”.

Dr. Gustavo Jalkh, Presidente del Consejo de la Judicatura
La siguiente conferencia estuvo a cargo del Abg. Néstor Arbito Chica, Vocal del Consejo de la Judicatura, quien trató sobre el “COGEP: Temas de análisis”, exponiendo sobre los problemas de los actuales procedimientos y las soluciones que plantea del nuevo código.

Los asistentes: funcionarios judiciales, docentes universitarios y estudiantes universitarios salieron conformes del evento, pues estas conferencias permiten a la ciudadanía conocer las mejoras en el sistema procesal ecuatoriano.

Autoridades universitarias durante la conferencia
Conferencia con un Teatro Universitario lleno