Mostrando entradas con la etiqueta proceso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta proceso. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de febrero de 2018

Unach entrega acciones de personal a los docentes recategorizados

El 23 y 26 de febrero de 2018, la Universidad Nacional de Chimborazo entregó las acciones de personal a los docentes titulares que participaron en el proceso de recategorización y homologación salarial, cumpliendo con uno de los objetivos institucionales, propuesto como indicador que aporta al proceso de acreditación.

Las autoridades de la universidad y de las facultades presidieron la firma de
acciones de personal
 
En los eventos programados, firmaron sus acciones los profesores de Ingeniería, Ciencias Políticas y Administrativas, Ciencias de la Salud y Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías, que constituyen el grupo final de este proceso iniciado en 2016, gestión que ha permitido determinar sueldos correspondientes a la alta responsabilidad de formar profesionales de calidad.

Ph.D. Nicolay Samaniego, informa sobre las gestiones para lograr
la recategorización docente
El señor rector de la Unach, Ph.D. Nicolay Samaniego Erazo, enfatizó que el proyecto reconoce el trabajo docente “de acuerdo al Reglamento de Escalafón, que constituye una propuesta que la ofrecimos y la estamos cumpliendo en dos años de gestión”, señalando que el trabajo por la institución se basa “en la colaboración de todos, porque esta universidad es lo único que se debe mantener en el tiempo, pues las autoridades somos transitorios y solo cumplimos a cabalidad lo que nos han encomendado”.

Los señores decanos también intervinieron en cada uno de los eventos, coincidiendo en que era necesario cumplir con el estatuto y el Reglamento de Escalafón, una vez que los docentes presentaron evidencias de su trabajo académico, investigativo, de vinculación y su preparación académica, méritos que la Unach considera para recategorizar y homologar las remuneraciones.

Los decanos de las diferentes facultades agradecieron las gestiones
de las autoridades universitarias
 


De esta manera, la universidad reconoce el esfuerzo de los profesores para prepararse e investigar, para cumplir el rol social de la universidad ecuatoriana, de crear, desarrollar, transferir y difundir el conocimiento, los saberes y la cultura a través de la aplicación de procesos de formación académica, investigación y vinculación, fin que se cumple gracias al trabajo conjunto de autoridades y docentes de la Universidad Nacional de Chimborazo.

Con la firma de las acciones de personal, se legaliza y finaliza el proceso



martes, 26 de septiembre de 2017

Investigación de la Unach desarrolla metodologías para la enseñanza del Diseño Gráfico

Rafael Salguero, docente investigador de Diseño Gráfico,
de la Universidad Nacional de Chimborazo
Perfil del Investigador
José Rafael Salguero Rosero, nace en Puela (Penipe, Chimborazo), el 13 de junio de 1983. Estudió la primaria en la escuela 5 de Junio de Riobamba y se graduó como bachiller en el colegio Carlos Cisneros, en la especialidad de mecánica industrial.
Tiene título de pregrado en Diseño Gráfico, como tecnólogo y licenciado; y, una Maestría en Diseño y Gestión de Marca. Vinculado desde la juventud en los medios de comunicación radiales, también tiene estudios en comunicación social. Actualmente, cursa el doctorado en Ciencias Pedagógicas, de la Universidad “Enrique José Varona”, en La Habana (Cuba).


Como docente de la Unach, es director de la investigación “Prácticas pedagógicas aplicadas en el proceso de enseñanza aprendizaje, en la carrera de Diseño Gráfico, de la Universidad Nacional de Chimborazo”, sobre la cual dialogamos para comprender sus alcances y objetivos.

¿Cómo nació la idea de generar esta investigación?
Fueron dos aspectos importantes que me motivaron, el primero; la participación en un congreso de ciencia pedagógicas en Guayaquil, donde tuve mi primer encuentro con los aspectos formales de la docencia. Después, viajé a Argentina a un congreso de la Universidad de Palermo, que desarrolla una línea de investigación sobre la metodología del diseño.

¿Con qué investigadores trabaja actualmente?
Formalmente me acompaña el compañero Luis Pérez, desde la Didáctica, pero informalmente se han incluido el Arq. William Quevedo, director de la carrera, el Mgs. Jorge Ibarra y la Mgs. Mariela Samaniego.

¿Cuáles son los objetivos que se planteó en el proyecto?
Plantear y diseñar un proceso metodológico para fortalecer las capacidades de la docencia, en los diseñadores gráficos que se dedican a la actividad académica. Los diseñadores tenemos competencias en el área tecnológica profesional, sin embargo, existe un número importante de expertos haciendo docencia, particularmente en la Zona 3, existimos 72 diseñadores gráficos que también somos profesores, con debilidades formativas en el área pedagógica.

¿Qué elementos educativos les hace falta conocer a los diseñadores gráficos?
En nuestro campo de formación del diseño, las áreas profesionales se vinculan al diseño de identidad corporativa, publicitario y persuasivo, diseño web y de productos audiovisuales, entre otros. Pero, en nuestra formación no vimos asignaturas vinculadas a la docencia, como Pedagogía, Didáctica, Filosofía, Sociología o Antropología de la Educación. Las circunstancias nos han llevado a que, como las carreras se están fortaleciendo en Ecuador, los diseñadores formados como tal pasamos a convertirnos en docentes y en este campo profesional nos damos cuenta que tenemos debilidades.

¿Qué prácticas pedagógicas consideran necesarias para los docentes de diseño?
El sistema educativo superior se ha planteado algunas prácticas desde el punto de vista epistemológico, en base a la complejidad sistémica y el conectivismo, ya considerados en el modelo educativo de la Unach, como los aprendizajes significativos y basados en problemas. Por ello, el proyecto apuntó a generar un diagnóstico situacional, para conocer las prácticas pedagógicas que se utilizan y cuáles no y de forma correcta. A partir de allí, modelamos una estrategia para Diseño Gráfico, analizando metodologías y procesos didácticos del diseño industrial y de objetos.

¿Cuál es su población de estudio?
El grupo en el cual aplicamos la investigación, está constituido por los docentes de las carreras de diseño Gráfico de la Zona 3, la Universidad Nacional de Chimborazo y la Espoch en Chimborazo; la UTA y Católica, sede Ambato, en Tungurahua; la Universidad Técnica de Cotopaxi; y, a esta red se añadieron la Universidad Técnica del Norte y la Universidad de Otavalo de Imbabura.

¿Cómo han recibido las personas estudiadas el trabajo?
Existe mucho interés, aunque inicialmente existieron confrontaciones teóricas, discutiendo si el Diseño Gráfico es un oficio, es una actividad profesional o es una disciplina proyectual, una disputa intelectual que se extiende al contexto latinoamericano. La corriente que se está afianzando, a través de las investigaciones doctorales es considerarla una disciplina.

¿Cuáles son los resultados previos que han obtenido?
Los primeros resultados, en la fase diagnóstica, nos han permitido determinar los factores negativos en la experiencia docente; desde el punto de vista pedagógico los profesores acarreamos la herencia conductista de nuestros formadores, de la clase magistral y teórica presentando debilidades en la parte práctica. Otro problema es el desconocimiento de metodologías propias de la profesión. Además, los currículos de las universidades ecuatorianas presentan diferencias significativas, sin tener un tronco común que nos dé identidad como diseñadores.

¿Cuál es su iniciativa para influir en estos problemas y encontrarles solución?
Precisamente, nuestra investigación tuvo la suerte de encontrarse en un momento propicio, porque nos encontramos en los rediseños curriculares. Como un primer logro en este proceso, hemos logrado que en la Zona 3, todas las universidades establezcamos un 80% de similitud en el nivel básico de formación, hemos añadido asignaturas tan importantes como la Semiótica, la Antropología Visual, la Sociología de la Comunicación, en el nivel de profesionalización tenemos un 40% de coincidencia.

¿En cuanto al trabajo metodológico, cómo han avanzado?
Otro de logros, que estamos construyendo ahora mismo, es la adaptación de las metodologías para nuestra profesión. Hemos trabajado tres metodologías:
a) Una adaptación de Bruno Munari, un diseñador industrial, que ha sido evaluada a través de los proyectos integradores de saberes y están validadas.
b) Otra innovación a la metodología de Robert Scott, validada en proyectos integradores de Señalética y en tres proyectos de tesis.
c) Por último, consideramos una metodología para el desarrollo de Tipografía experimental, de Manuel Guerrero para generación de proyectos tipográfico, en el aula y en tesis de grado.

¿Cómo te ha afectado personal y profesionalmente este camino como investigador?
Siento un crecimiento profesional, que me ha permitido debatir con reconocidos diseñadores a nivel internacional, como Norberto Chávez y Jorge Frascara, a quienes entrevisté para esta investigación.


jueves, 20 de julio de 2017

Docentes recategorizados de la Unach recibieron sus acciones de personal

El 20 de julio de 2017, las autoridades de la Universidad Nacional de Chimborazo entregaron las acciones de personal a veintidós profesores que accedieron al proceso de recategorización, conforme al Reglamento de Escalafón Docente, concretando el planteamiento realizado por el Rectorado y Vicerrectorados de la institución.

Autoridades, docentes y personal de Talento Humano, participaron en la
entrega y suscripción de las acciones de personal
La Ph.D. Ángela Calderón Tobar, vicerrectora académica de la Unach, señaló que la recategorización responde, tanto a los méritos alcanzados por los docentes como por el trabajo conjunto de las autoridades, que han gestionado para que sea viable la propuesta, en los ámbitos legal, administrativo y financiero.

Ph.D. Ángela Calderón, da la bienvenida a los docentes
Por su parte, el Ph.D. Nicolay Samaniego Erazo, rector de la Unach, expresó que “en este evento formalizamos el compromiso de las autoridades y el esfuerzo de la institución en base a la realidad presupuestaria, después de un proceso bastante complejo, con problemas, pero lo estamos enfrentando y cumpliendo.

Ph.D. Nicolay Samaniego, explica sobre el proceso de recategorización
Por su parte, el Ing. Paúl Herrera Zumárraga, director del Departamento de Administración del Talento Humano, felicitó “por todo el esfuerzo que se viene desempañando, por los méritos y la calidad técnica docente de la universidad, sin duda que se está cristalizando en los estudiantes para quienes servimos todos los días. También me permito indicarles que el esfuerzo que se hace en Talento Humano y la Unidad de Nómina y Remuneraciones, articulado con la Ley es para coadyuvar en todos los objetivos que hoy se concreta”.

Ing. Paúl Herrera, director de Talento Humano
Por los docentes, intervino la Ph.D. Lida Barba Maggi, expresó “un agradecimiento sincero por esta gestión, sabemos que es un trayecto largo que han tenido sobre todo los compañeros que iniciaron el proceso en noviembre de 2016, que mostrado su paciencia y comprensión al proceso que tiene que cumplirse, pues conocemos la realidad del presupuesto de las universidades ecuatorianas”.

Ph.D. Lida Barba, interviene a nombre de los docentes
El señor Rector, al entregar los documentos a los docentes, manifestó que la recategorización estuvo promulgada desde el 2012, pero no se la hizo por estos problemas que surgieron en el camino, pero “con toda la energía y positivismo los vamos resolviendo, si bien desde enero de este año se tenían las luces para solucionar este asunto, pero encontramos problemas exógenos que detuvieron la recategorización, retomando este proceso en mayo de 2017” y que continuará en las próximas semanas con nuevos profesores universitarios.

El señor Rector y los señores Vicerrectores entregaron las acciones
a los maestros que asistieron











  




lunes, 17 de julio de 2017

Enfermería de la Unach recibió a los evaluadores del CEAACES



El 17 de julio de 2017, la carrera de Enfermería de la Universidad Nacional de Chimborazo, recibió a los evaluadores externos del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES), para iniciar el proceso de acreditación de la carrera.

Reunión inicial con los evaluadores externas del CEAACES
Las autoridades de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la carrera de Enfermería y de la Dirección de Evaluación (DEA) y Acreditación se reunieron con el equipo del CEAACES, para presentar las evidencias sobre los procesos académicos, investigativos, de vinculación y gestión, en función de los criterios e indicadores de acreditación.

El Dr. Gonzalo Bonilla Pulgar, decano de la facultad, manifestó que la universidad tiene muchas cosas para mostrar, por parte de Enfermería “está todo previsto para facilitar la información en base a las evidencias subidas al sistema del CEAACES y, en las diferentes instancias de la carrera, estamos dispuestos a satisfacer las necesidades de información”. Mientras que la señora subdecana, Mgs. Angélica Herrera y el Eco. Santiago Rivera, Director de la DEA, expresó un saludo a los evaluadores, informando que en la universidad encontrarán “todas las facilidades correspondientes”.

El Dr. Gonzalo Bonilla da la bienvenida a los evaluadores
Eco. Santiago Rivera, salud a los evaluadores
Los evaluadores señalaron que se encuentran en nuestra universidad para realizar “una tarea académica, para compartir con ustedes estos días para conversar, escuchar, tener la expresión directa de ustedes, revisar los documentos y hacerlo con la mayor transparencia, con la mayor cantidad de argumentos y predisposición para que esta evaluación tenga un resultado beneficioso para todos”.

De esta manera, la Lic. Mónica Valdiviezo, directora de Enfermería, inició la evaluación in situ con una presentación sobre las actividades de la carrera; y, posteriormente se reunieron en privado con estudiantes de todos los niveles, para informarse sobre el desarrollo académico y los proyectos de investigación y vinculación en los que participan.

La Lic. Mónica Valdiviezo inicia la presentación de la carrera
 
Otras actividades realizadas fueron la entrevista privada con las autoridades, así como los resultados de vinculación, que permitirán a los evaluadores analizar la calidad del entorno educativo de la carrera y que constituye el primer aspecto de evaluación, visita que se extenderá hasta el miércoles 19 de julio.

Los estudiantes de Enfermería preparados para dialogar con los evaluadores