Mostrando entradas con la etiqueta Ciudadana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciudadana. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de noviembre de 2017

Debate sobre la violencia de género se realizó en la Unach

El 24 de noviembre de 2017, la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach), organizó el evento académico – artístico “Unach contra la violencia de género: Impulsando políticas públicas”, que tuvo un foro de análisis y debate sobre las acciones que el Estado y la sociedad emprenden para erradicar este problema social, así como una feria estudiantil para concienciar sobre la violencia.

Autoridades provincial de los órganos judiciales de Chimborazo, analizaron
su rol en la lucha contra la violencia de género
 

El evento fue desarrollado por la carrera de Psicología Clínica; el Observatorio de Seguridad Ciudadana de la institución; y, el Departamento de Bienestar Estudiantil y Universitario, dirigido por el Mgs. Oswaldo Guerra, quien informó cómo “la Ley impulsa a realizar este tipo de campañas permanentes, para salvaguardar la integridad de las personas; y, más que cumplir con las normas o los indicadores de gestión, creo que es parte de la conciencia del ser humano el tratar de que estos temas sean conocidos”.

Mgs. Oswaldo Guerra, como coorganizador, dirigió ele foro
Por este motivo, la universidad invitó a representantes de la Fiscalía General del Estado, la Defensoría Pública, el Consejo de la Judicatura y docentes de la Unach, para exponer los datos, sus criterios y las posibles soluciones, como la Dra. Alexandra Pilco, docente de Psicología Clínica, señalando que “el objetivo principal es generar una sensibilización en las políticas públicas, por el hecho de que hablamos de género y no se visualiza la realidad”.

Dra. Alexandra Pilco, expuso los elementos científicos de la violencia de género
En el foro se debatieron varios temas sobre la cultura de la violencia y cómo combatirla desde todos los ámbitos sociales, uno de ellos es concienciar a los ciudadanos sobre el femicidio, agresión física y psicológica que ha sufrido la mujer y la familia, estudiando los orígenes del problema, por ejemplo, “sobre las creencias irracionales, sobre los pensamientos que se generan en el niño, tipos de apegos disfuncionales que surgen en la niñez”, manifestó la Dra. Pilco.

Dr. Gonzalo Bonilla, decano de Ciencias de la Salud, motivó a las autoridades
a trabajar en conjunto para erradicar la violencia
Otro tema de debate fue la Ley que se encuentra en estudio para definir y proponer una normativa que intente disminuir los problemas de la violencia, razón por la cual, los organizadores plantean abrir nuevos espacios, para que las instituciones involucradas sean parte del análisis general, de propuestas y de su socialización.

El arte fue la manera de visualizar el problema de la violencia de género
 




lunes, 25 de septiembre de 2017

Unach continúa su trabajo en el Observatorio de Seguridad Ciudadana

La Universidad Nacional de Chimborazo, a través del Observatorio de Seguridad Ciudadana, trabaja desde hace cinco años en estudios sobre seguridad y asesoría de políticas públicas, con el fin de crear mecanismos de análisis, discusión y toma de acciones, que fortalezcan la seguridad ciudadana a nivel provincial.

Dra. Ana Veloz, coordinadora del Observatorio
de Seguridad Ciudadana
La Dra. Ana Veloz Avendaño, docente investigadora de la Unach e integrante del Consejo de Seguridad Ciudadana y Género, nos informa sobre las acciones realizadas en este ámbito, tanto de la institución, como del estado ecuatoriano y la sociedad civil.

Desde el Instituto de Ciencia, Innovación, Tecnología y Saberes de la Unach, desarrollaron un proyecto de investigación que ha sido la base para acciones de seguridad en la provincia, ¿cómo nació esta línea de trabajo investigativo?
En 2012, ejecutamos el proyecto de seguridad ciudadana, generando un estudio sobre la prevención, intervención y las víctimas de la violencia en Chimborazo, trabajando varias aristas, una de ellas es la percepción de inseguridad del sector rural en el sector urbano, la gente no siente inseguridad en su lugar de residencia, sino cuando salen a la ciudad. Por ejemplo, en Guamote las personas sienten inseguridad cuando salen a la cabecera cantonal o a Riobamba. Otra línea de investigación que desarrollamos es la falta de confianza en las instituciones del Estado, para la intervención, judicialización, por ejemplo, en la Policía Nacional.

¿Qué acciones se han desarrollado a partir de estos resultados?
Desde que obtuvimos los resultados y hasta la actualidad, hemos desarrollado un trabajo conjunto, para que vean que las instituciones están con los ciudadanos y que no deben tener desconfianza.

¿La investigación ha derivado en otros proyectos?
Dentro de esta investigación macro, nacieron otros proyectos, levantados en 2015: violencia intrafamiliar, trata de personas y costos de la violencia. Los resultados fueron entregados en 2016 y han sido socializados con las entidades que conforman el Consejo de Seguridad Ciudadana, del que es parte nuestra universidad.

¿Quiénes participan en los proyectos?
Participamos docentes, alumnos y las entidades del Estado, como el Consejo de la Judicatura, la Fiscalía, con los GAD municipales, cuando requieren información en su territorio.

Las reuniones con autoridades provinciales permite el asesoramiento
en temas de seguridad
¿Cómo aporta la Unach en este Consejo?
Como entre técnico, conformamos cinco mesas de trabajo sobre derechos y trata de personas; y, damos asistencia a otras mesas que lo requieran, levantando proyecciones cualitativas y cuantitativas sobre la problemática de seguridad, transversalizando el género en todos los estudios que realizamos.
En este momento, proyectamos un estudio sobre el sistema carcelario y otros alineados al Plan Nacional del Buen Vivir, así como a los lineamientos de la universidad, logrando que los resultados de las investigaciones lleguen a la sociedad, a través de la vinculación.

¿Cuál es el objetivo de involucrar el tema de género en el ámbito de la seguridad ciudadana?
No es solamente en el tema de seguridad, buscamos que la transversalización de género sea un componente para la igualdad de género, lo que nos ayuda para instrumentalizar todas las políticas públicas que determina el Estado y las instituciones a las que asesoramos, de acuerdo al “Plan Nacional para la Erradicación de la Violencia de Género”.
Cuando hablamos de violencia de género, lo preponderante es comprender que la mujer, hasta la actualidad, es la más agredida socialmente, debido a los patrones patriarcales que existen, pero no quiere decir que trabajemos solo con mujeres, lo que tratamos es buscar la igualdad y equidad de género en todo el trabajo realizado.

Los expertos en violencia y género comparten experiencias con un público
cada vez más preocupado por estos temas sociales
Gracias a estas investigaciones, ustedes han realizado eventos para discutir estos temas, ¿qué experiencias han obtenido de estos encuentros?
A partir del 2013, realizamos congresos internacionales sobre violencia de género y trata de personas, también eventos internos en la institución para prevenir este tipo de violencia. A través del área de Relaciones Internacionales de nuestra universidad, organizamos encuentros con otros países y universidades, con la finalidad concienciar y prevenir estos males sociales.

¿Existe trata de personas en Chimborazo?
Encontramos solo un caso de trata de personas en Chimborazo. Existía antes este fenómeno en cantones como Guamote y Colta, pero durante el tiempo de nuestros estudios ya no lo hallamos.

¿Qué actividades desarrolla el observatorio en la actualidad?
El Observatorio de Seguridad Ciudadana, en este momento levanta un estudio específico dentro de la Universidad Nacional de Chimborazo, sobre transversalización de género en su gestión integral, un proyecto interdisciplinario en el cual participan varias facultades y carreras, que nos permitirá visibilizar si la normativa y políticas de nuestra institución cumplen con esta estrategia social, caso contrario nosotros trabajaremos para que se aprueben acciones concretas de transversalización.

¿Qué carreras participan?
Carreras de las facultades de Ciencias Políticas y Administrativas y de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías; y, para la segunda fase del proyecto participarán Medicina y Psicología Clínica.

¿Quiere decir que la Unach se autoanaliza para actuar con el ejemplo en la sociedad?
Así es, queremos trabajar para conocer si existe violencia de género, en estudiantes, trabajadores, empleados y docentes, porque visibilizar si existen estos problemas, nos ayudará a prevenir y mejorar la calidad de educación de la universidad.

martes, 13 de septiembre de 2016

Unach internacionaliza el proyecto de Seguridad Ciudadana y Género

Entrevista con la Dra. Ana Veloz, directora del proyecto de investigación “Seguridad Ciudadana y Género”, sobre derechos humanos.

Este proyecto tiene un campo amplio de acción, ¿qué actividades han realizado?
La Unach como ente que se vincula con la sociedad, viene trabajando en el ámbito de la seguridad ciudadana, levantando diagnósticos sobre este tema, dándole el enfoque de género y generamos las investigaciones sobre violencia intrafamiliar y trata de personas. Dentro de estos proyectos tenemos varias actividades que ya se han realizado en la universidad y en los ámbitos nacional e internacional, en los ejes investigativo y de vinculación.

Dra. Ana Veloz, durante la inauguración del evento de derechos humanos "Voces de las Víctimas"
¿Qué resultados han obtenido con este trabajo?
Nosotros ya tenemos resultados de los proyectos mencionados de trata de personas y violencia intrafamiliar en el cantón Riobamba, que tienen que pasar por estándares de calidad, en tal virtud los resultados se encuentran en estado de evaluación de pares, para ser socializados con las entidades gubernamentales. Sin embargo, con los resultados que hemos obtenido hemos podido realizar ciertas actividades como, por ejemplo, ponencias a nivel internacional y trabajamos en un proyecto sobre cómo transversalizar el género dentro de la universidad.

Es decir, nosotros ya tenemos resultados, peo debemos seguir investigando y recabando información para mantener la continuidad y hacer estudios comparativos que puedan servirle al Estado como herramientas para generar política pública.

También han desarrollado eventos como Voces
El último evento que nosotros realizamos fue un encuentro internacional que se denominó “Voces de las Víctimas”, por los derechos humanos y los tratados internacionales, con el objetivo de concientizar a las bases académicas, a los estudiantes, a las universidades mismas del país y a los actores sociales, instituciones públicas y ONG.

Reflexión de los participantes sobre la violencia
¿Qué temas debatieron?
Debatimos sobre derechos humanos y dentro de ellos, los derechos sociales, los derechos a la vida, como por ejemplo a no ser violentados, la protección sobre trata de personas, los derechos constitucionales de los ciudadanos.
Tuvimos la gran satisfacción de contar con la presencia de personas que contaron sus experiencias, participaron la madre de Angie Carrillo, de Gaby Díaz, a una de las madres del caso Montañita, un caso emblemático de robo de óvulos en Brasil, estuvo también una compañera víctima de violencia por ser activista feminista, entre otras. Estuvimos cinco países unidos a través de aquellas personas que han experimentado violencia y que pueden transmitir amor para lograr un cambio social.

¿Cómo estas experiencias permiten que ustedes una comprensión internacional de los derechos humanos?
Nosotros venimos trabajando a nivel de una Red de Mujeres por el Mundo, como nos denominamos, y que en su mayoría somos catedráticas de universidades. N nos hemos unido con la Universidad Autónoma de Medellín, institución con la cual impulsamos la internacionalización de estos eventos, es decir que tenemos que ir socializando con compañeras de Cuba, Estados Unidos, Brasil, Ecuador y otros países que se están uniendo como en el caso de Italia.

¿Qué tiene planificado en el futuro?
El evento que tuvimos aquí en Ecuador que se dio este año fue el II Encuentro Voces de las Víctimas y pensamos que un IV Encuentro debe realizarse, es por eso que estoy viajando a Colombia este 16 de septiembre para coordinar los trabajos sobre el cierre del evento Ecuador, concluyendo con un libro sobre las experiencias de este encuentro. Estaré en Medellín con varios delegados universitarios para fijar el nuevo país donde se va a trabajar por los derechos humanos y en Bogotá en una reunión con la Organización de Naciones Unida y ACNUR.