Mostrando entradas con la etiqueta Luis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luis. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de noviembre de 2017

Unach presentó nuevo libro de investigación científica

El 8 de noviembre de 2017, en el Teatro Universitario de la Universidad Nacional de Chimborazo, se presentó el libro “La construcción de la comunidad desde los imaginarios indígenas”, del investigador Ph.D. Luis Tuaza Castro, quien desarrolla una visión profunda del mundo indígena, desde el análisis contextual e histórico de los procesos de organización social y comunitaria.

Autoridades de la Unach, de la Facultad de Educación y el ICITS presidieron
la presentación del libro científico
 

Para el señor Rector de la Unach, Ph.D. Nicolay Samaniego Erazo, con esta nueva publicación científica, “se van concretando hechos de necesidades y de sueños anteriores, como la estructuración de la Editorial Universitaria”, que ha permitido la publicación de varios volúmenes investigativos, gracias al trabajo de la Unidad de Publicaciones y de la Propiedad Intelectual (UPPI).

Ph.D. Nicolay Samaniego, rector de la Unach
La Ph.D. Margarita Pomboza, directora del Instituto de Ciencias, Innovación, Tecnología y Saberes, expresó que su departamento “se congratula una vez más, poder entregar a la comunidad universitaria y a la sociedad en general, una obra de gran valor intelectual”, informando que el documento se presenta en dos formatos: impreso y digital, con el fin de internacionalizar el conocimiento producido en la Unach.

Ph.D. Margarita Pomboza, directora del ICITS
Además, se presentaron dos análisis de la obra, que estuvieron a cargo del Mgs. César Herrera, señalando que la investigación “se convierte en elemento fundamental de investigación y representación socio – cultural de la cultura kichwa”; mientras que para el Ph.D. Christian Naranjo la tesis fundamental es la construcción social a través de los relatos narrados, de las experiencias de primera mano, de las historias que conforman la comunidad indígena desde las personas.

Mgs. César Herrera, analizó la obra de Luis Tuaza
Ph.D. Christian Naranjo, realizó el segundo análisis
El autor agradeció al Ph.D. Lexinton Cepeda, vicerrector de posgrado e investigación, por el apoyo y confianza a su trabajo, así como al personal de la UPPI, gracias a los cuales fue posible publicar su estudio, que contiene el conjunto “de las luchas, las esperanzas y también de los contrastes de los indígenas y mestizos que peregrinamos en los Andes centrales de Ecuador”.


Ph.D. Luis Tuaza, agradece por el apoyo de la Unach a este nuevo
proyecto editorial
Por su parte, el Mgs. Carlos Loza Cevallos, decano de la facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías, reconoció al investigador como docente de su unidad académica, finalizando con el compromiso de continuar generando espacios y producción científica desde su facultad.

Mgs. Carlos Loza, decano de Ciencias de la Educación


miércoles, 20 de septiembre de 2017

Unach se integra en investigación regional sobre interculturalidad

El Dr. Luis Tuaza Castro, investigador de la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach), trabaja en un importante proyecto de investigación, relacionado con las universidades, los pueblos indígenas y afrodescendientes en Ecuador, como parte del estudio sobre la diversidad étnica de la educación superior en América Latina.

Entrevistamos al investigador, para preguntarle sobre los avances de los proyectos en los que se ha involucrado y cuáles son los primeros resultados científicos en las áreas social, política y cultural.

Dr. Luis Tuaza Castro, docente investigador de la Unach
Usted ha emprendido varios proyectos de investigación, como docente de la Universidad Nacional de Chimborazo, ¿cuáles son estas iniciativas científicas?
Estoy terminando la investigación respecto a las políticas públicas tras la reforma agraria, de la cual falta un libro que me encuentro escribiendo y espero concluir a finales de este año. Este es un proyecto es multidisciplinario, pues tiene un enfoque antropológico, político y de desarrollo.
Además, en este mes de mayo surgió una nueva propuesta de investigación, después de participar en el congreso de “La Asociación de Estudios Latinoamericanos” (LASA), en Lima, donde generé una relación académica con el sociólogo argentino Daniel Mato, quien trabaja en el tema de la diversidad étnica de la educación superior en América Latina; y, en mi caso particular me dedicaré a estudiar la educación superior, pueblos indígenas y afrodescendientes en Ecuador.

En la Unach estudia un importante sector étnico de pueblos indígenas
y afrocuatorianos
¿Esta investigación regional será socializada en algún foro internacional?
En junio de 2018 se va a realizar en Córdova (Argentina), la III Conferencia Regional de Educación Superior, es ahí donde se van a presentar los avances de esta investigación, en torno a la diversidad étnica e interculturalidad en la universidad.
Acabo de escribir una primera parte, una revisión general teórica donde se establece el alcance del sistema de educación en el país, que será publicado este año en un libro colectivo, como docente de la Unach.

¿Cuál es el interés en conocer esta área de la investigación social?
Personalmente, considero que esta es una oportunidad para nosotros como universidad, a fin de colocar nuestras investigaciones en un contexto regional, en América Latina. La idea es hacer que la Universidad Nacional de Chimborazo, después de terminar este proyecto, forme parte del Instituto de Educación Superior de América Latina y el Caribe, organización vinculada con la Unesco, que permitirá en el futuro tener ofertas académicas para los pueblos indígenas y afrodescendientes.

De acuerdo a la investigación, es necesario expedir políticas públicas
que mejoren el ingreso a las universidades
De este primer estudio teórico que ha realizado, ¿qué datos relevantes ha encontrado sobre la situación de los indígenas y afroecuatorianos en las instituciones de educación superior?
Todavía existe una deuda grande del sistema de educación superior con respecto a estos pueblos. Hay mucho que trabajar en políticas específicas para dar un tratamiento especial a estas poblaciones. Lamentablemente, de acuerdo a las normativas actuales y al sistema de evaluación que se exige para el ingreso a las universidades, la situación es crítica porque quienes quedan en desventaja académica son los indígenas y afrodescendientes.

¿Cuáles son las causas para que existan desventajas frente a otros grupos étnicos?
Una de las causas es que la mayor parte de la población indígena y afrodescendiente vive en zonas rurales, donde la calidad de la educación no tiene el mismo nivel que las instituciones educativas urbanas. Por otro lado, el racismo es uno de los problemas fuertes en nuestro país y la discriminación limita las oportunidades educativas de estos grupos. Además, en el sistema de educación hay un esquema único para todos, un modelo mexicano que se aplica en nuestro país, donde difícilmente los estudiantes pueden alcanzar las notas exigidas.

¿Cabría generar políticas públicas originales para mejorar la equidad en el ingreso?
Todo el sistema debería ser intercultural, yo creo que uno de los aspectos que se deben trabajar el tema de la interculturalidad, es la valoración a la formación académica en la lengua kichwa. Hay escasos esfuerzos por el conocimiento de esta lengua, por entender la parte semántica, filológica que contiene.
Deberíamos estudiar experiencias interesantes, por ejemplo, en el País Vasco, donde la educación superior, a más de utilizar la lengua española, inglesa y francesa, utiliza el euskera dentro del sistema educativo. Tomando este ejemplo podríamos apuntalar nuestra realidad.
En nuestras universidades deberemos contar con centros de estudios que enfaticen más lo andino, otros saberes como los ancestrales. Hay que seguir estudiando y problematizando, por ello, personalmente, en estos días estoy soñando para trabajar en los alcances y desafíos de la lengua kichwa, en Ecuador contemporáneo.

En el tema intercultural, ya han pasado muchos años desde que la Constitución de 1998 recogía este precepto, que también existe en la actual carta política, ¿Se ha quedado el tema únicamente en la norma escrita, sin aplicarse en la sociedad?
Una cosa es lo que dicen las normas constitucionales, los tratados internacionales, pero otra es la concretización de estas normas en el hábitus cotidiano de nuestra sociedad; pero para ello, no basta la voluntad política, necesitamos tener una conciencia clara de toda la sociedad y ante todo luchar contra los rezagos del colonialismo y el racismo, que perviven fuertemente en América Latina y Ecuador.

En este marco, ¿no deberían los indígenas y afroecuatorianos empoderarse de su cultura, para irradiarla a la sociedad ecuatoriana?
No solo los indígenas y los afrodescendientes, sino todos los grupos étnicos tenemos que trabajar por una identidad nacional, que no solo pasa por la lengua, sino por la valoración de nuestras raíces históricas. En el mundo blanco-mestizo es necesario plantear la pregunta: ¿hasta qué punto los valores que guían su existencia son influenciados por lo andino, por lo indígena? El problema requiere un proceso de conversión, de carácter étnico, político, etc.

Y hablando de su primera investigación, sobre las políticas públicas a partir de la reforma agraria, las falencias del modelo occidental de desarrollo en el mundo rural, ¿tienen relación con el hecho de no entender la cosmovisión andina?
Lo que pasa es que los proyectos de desarrollo, en el fondo, tienen una agenda civilizatoria. ¿Quiénes promueven el desarrollo? Los países del primer mundo, cuya base civilizatoria es la cultura occidental enfatizada en la economía, en el cálculo racional, en las lógicas del mercado, escasamente con una voluntad política de querer conocer al resto de la sociedad, especialmente a los potenciales beneficiarios de los proyectos.


Daniel R. Álvarez Cadena
RELACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES