Mostrando entradas con la etiqueta Simposio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Simposio. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de diciembre de 2017

Vicerrector de la Unach recibirá Mención de Honor por Redipe

El 12 de diciembre de 2017, el señor Vicerrector de Posgrado e Investigación de la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach), será reconocido con la “Mención de Honor al Mérito Iberoamericano 2017: Educativo, Investigativo y Ciudadano”, un reconocimiento de la Red Iberoamericana de Pedagogía, durante el IV Simposio Internacional de Educación y Pedagogía.

Desde su despacho, el Ph.D. Lexinton Cepeda, dirige el área de investigación,
posgrado y vinculación de la Unach
El Ph.D. Lexinton Cepeda Astudillo, recibirá el reconocimiento a nombre de la Unach y participará en el Encuentro Iberoamericano de Pares Académicos, en La Habana (Cuba), donde se desarrollarán “reflexiones, investigaciones, programas, modelos, enfoques, perspectivas, estrategias y metodologías”, un espacio para generar relaciones con pares en materia académica e investigativa.

La mención de honor es un reconocimiento al trabajo de la institución a nivel de Iberoamérica, con un organismo de importancia académica e investigativa a nivel regional, que organiza “eventos en distintos países como España, Estados Unidos, México, Chile, Brasil, Cuba, Colombia y ahora Ecuador, porque ya somos sede oficial desde este año y estamos considerados para el 2018. Por ello, considero que es una distinción que le hace bien a nuestra universidad, pues refleja que es reconocido el trabajo sostenido en investigación”, dijo la autoridad universitaria.

Para el señor Vicerrector, la relación interinstitucional con Redipe, nace desde la participación de la Unach en los congresos educativos, liderados por esta organización internacional, que ha evaluado “los productos científicos que hemos producido y han considerado que reúnen las características de calidad como para ser reconocidos”, entre ellos, el III Congreso “Educación Contemporánea, Calidad Educativa y Buen Vivir”, del cual la Red fue coorganizadora.

Esta colaboración permitirá que la producción intelectual desarrollada en este evento internacional de la facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías, sea difundida con el respaldo académico de Redipe, quienes financiarán la publicación de tres libros y de proyectos de investigación conjuntos.


martes, 20 de junio de 2017

Unach presentó el número II de la revista científica Chakiñan

Como parte del II Simposio de Ciencias Sociales Contemporáneas, el 20 de junio de 2017 la carrera de Ciencias Sociales, de la Universidad Nacional de Chimborazo, presentó el segundo número de la revista científica Chakiñan, un espacio de debate entre investigadores y científicos nacionales e internacionales, en el área de las Ciencias Sociales, del Comportamiento y Humanidades.

Las autoridades de la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y
Tecnologías estuvieron presentes durante el lanzamiento de Chakiñan
El Ph.D. Pedro Carretero, analizó las expectativas de la Revista Chakiñan
El Ph.D. Pedro Carretero Poblete, director de Chakiñan, manifestó que el proyecto nació para convertirse “en la primera revista indexada de la Unach, en Latindex y Scopus”, para lo cual han desarrollado la publicación en base a los parámetros que exigen estos índices internacionales y que permitirá a la institución contar con un significativo número de artículos científicos para su acreditación.

Ph.D. María Giuseppina Vanga, presentó el número dos de la revista científica
La presentación del número dos de este órgano de difusión científico, estuvo a cargo de la Ph.D. María Giuseppina Vanga, secretaria del Cuerpo Editorial, quien sostuvo que “la producción de conocimiento científico es una actividad fundamental para el desarrollo de los países”.

Para la investigadora universitaria, “la difusión del conocimiento mediante revistas especializadas es una característica que los creadores de la Revista Chakiñan soñamos sea de nuestra ilustre Universidad Nacional de Chimborazo. Las universidades, en especial las de mayor prestigio, se caracterizan por producir un importante número de revistas científicas, y con ello sirven de emisarios multiplicadores del renombre de la institución en el ámbito internacional”.

La Dra. Vanga insistió que en las “instituciones de educación superior debe existir una cultura de divulgación científica que sea su forma usual e imperante de comunicación y socialización de sus resultados en investigaciones”, es por ello, que trabajan para mantener semestralmente las publicaciones de Chakiñan, presentando en el número dos de junio de 2017, que cuenta con árbitros de España, Venezuela, Cuba, México, Estados Unidos y Ecuador.


El Consejo Editorial y Científico de la revista ascienda a 43 investigadores, de los cuales el 92% son Ph.D. de 9 países: Ecuador, España, Cuba, Venezuela, México, Portugal, Estados Unidos, Chile, Argentina y se gestionan nuevas incorporaciones de compañeros con prestigio, experiencias y resultados en investigación y divulgación científica.

Gracias a esta labor, los artículos científicos de esta publicación, pertenecen a profesionales de cuatro países y siete universidades, los cuales se detallan a continuación y pueden leerse en la web de la revista



ALGUNAS NOTAS EN TORNO A LOS UNIVERSOS NARRATIVOS DE LA NAVE DE LOS LOCOS Y LA ÚLTIMA NOCHE DE DOSTOIEVSKI DE CRISTINA PERI ROSSI
Universidad de Carabobo, Venezuela
CONSTRUCCIÓN DE LA HEGEMONÍA ESTADOUNIDENSE. AISLACIONISMO FRENTE A EUROPA Y HEGEMONÍA CONTINENTAL
Universidad de Antioquia, Colombia
LA FLECHA DEL TIEMPO. UN ACERCAMIENTO INTERDISCIPLINAR DE LA FÍSICA A LA HISTORIA
Universidad Pedagógica Libertador, Venezuela
SALUD-FAMILIA-ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL, UNA TEMÁTICA QUE LLAMA LA ATENCIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Universidad Agraria de la Habana, Cuba
EL CULREG COMO JUEGO DIDÁCTICO EN EL APRENDIZAJE DE LOS CULTIVOS DE LA REGIÓN, MÉRIDA VENEZUELA
Liceo  Bolivariano José Jesús Osuna  Rodríguez, Venezuela
VALOR CULTURAL DEL MAÍZ Y TECNOLOGÍAS ANCESTRALES EN LA PARROQUIA CAYAMBE DE ECUADOR
Universidad Tecnológica Equinoccial y Escuela Politécnica Nacional, Ecuador
PRODUCCIÓN Y USO DE LA CERÁMICA VALDIVIA FASE VIII (COMPLEJO PIQUIGUA), DEL SITIO SAN ISIDRO NORTE DE MANABÍ, ECUADOR
Investigador independiente, Ecuador
DERECHO CONSTITUCIONAL EN ECUADOR Y ASPECTOS SOBRE LA CORRUPCIÓN DESDE LO PENAL
Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador
MARCA GRÁFICA CHAKIÑAN: PROPUESTA DESDE EL SISTEMA CO-CREATIVO O DISEÑO COLABORATIVO
Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador
YACHACHIKKUNAPAK IMASHINA YACHAYKUNATA KARANA (DOCENCIA E INTERCULTURALIDAD)
Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador


Unach inauguró el II Simposio de Ciencias Sociales Contemporáneas

El 20 de junio de 2017, la dirección y la Asociación de carrera de Ciencias Sociales, de la Universidad Nacional de Chimborazo, inauguraron el II Simposio de Ciencias Sociales Contemporáneas y Lanzamiento de segundo número de la revista científica Chakiñán, con la presencia de investigadores y estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías.

Mgs. Lenin Garcés, director de Ciencias Sociales da la bienvenida al evento
El Mgs. Lenin Garcés, director de la especialidad, dio la bienvenida a los asistentes y agradeció “al señor decano y subdecana, a las autoridades de la universidad, a los trece ponentes que generosamente participan, siete de nuestra universidad y seis de fuera” y al coordinador del evento, Ph.D. Pedro Carretero.

Mgs. Carlos Loza, decano de Ciencias de la Educación inauguró el Simposio

Para inaugurar el evento, el Mgs. Carlos Loza Cevallos, decano de la Facultad, enfatizó que las Ciencias Sociales, en el siglo XXI “están en pleno apogeo, porque luego de la Revolución Industrial las principales fueron las ciencias básicas; sin embargo, actualmente se ha rescatado su valor, teniendo la misma categoría”, razones que impulsan la investigación en esta área del conocimiento.

Ph.D. Andrés Abad de la Escuela Politécnica Nacional
Una vez inaugurado el simposio, inició la primera conferencia con el Ph.D. Andrés Abad, quien habló sobre la “Ancestralidad y Contemporaneidad”, que permite comprender temas de actualidad como la relación del ser humano con la naturaleza y con la comunidad, con el fin de “pensar en nuevas alternativas de convivencia pacífica en el mundo”.

Durante este primer día de trabajo, se lanzó el segundo número de la revista Científica Chakiñan y participaron los siguientes conferencistas: Rex Sosa de la Universidad Central del Ecuador; Gonzalo Bonilla, Amparito Cazorla, Gerardo Nieves y Juan Illicachi, de la Universidad Nacional de Chimborazo.

Mientras que el 21 de junio, presentarán sus exposiciones Lenin Garcés, Ciro Radicelli, Pedro Carretero, Doménica Jaramillo de la Unach; y, José Miguel Jaramillo de Acción Pastoral Guamote, Joaquín Moscoso del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Eliana Bojorque de la Universidad del Azuay y Enrique Ayala Mora de la Universidad Andina Simón Bolívar.


PROGRAMA