Mostrando entradas con la etiqueta Muchacho. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Muchacho. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de febrero de 2017

Unach construyó 10 viviendas para los afectados por el terremoto

Los docentes y estudiantes de Arquitectura e Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Chimborazo, desarrollaron el proyecto llamado “Vivienda Emergente y Sustentable: Una Solución para la Comunidad de Río Muchacho”, que tuvo como fin apoyar a esta comunidad de Manabí, afectada por el terremoto de abril de 2016, con la construcción de 10 viviendas.

Estudiantes, docentes y habitantes de Río Muchacho colaboraron en la
construcción de 10 viviendas para las personas afectadas por el terremoto
La directora del proyecto, Arq. Nathalie Santamaría, una vez concluida la construcción de las viviendas, informó los aspectos relevantes de esta intervención de la Unach en la zona afectada, desde el financiamiento obtenido por la colaboración de “Bomberos Unidos sin Fronteras de España, quienes consiguieron cerca de 35 000 dólares del Ayuntamiento de Madrid”.

Se formó un gran equipos de trabajo, una familia unida por la solidaridad
La docente universitaria señaló que otro paso del proyecto fue el desarrollo del modelo de casa, que reúne condiciones técnicas, “adaptada a las condiciones del lugar, al clima, a los materiales locales, al presupuesto de 3 500 dólares por vivienda, a la extensión de 42 metros cuadrados y que el diseño fuese modular y flexible, para que pueda extenderse los espacios internos”.

Modular construido en la Unach, que se implementó
en Río Muchacho
El paso final fue construir las casas, con más de cien voluntarios de la Unach, quienes cubrieron sus propios gastos de hospedaje y alimentación, ayudados por la colaboración económica del Padre Antonio Martínez de la parroquia de Licto; de la Casa Ecuador, de los Ángeles y de la Unach que envió un bus para la movilización diaria de los participantes y un camión para las obras. 


La Unach no solo apoyó con sus docentes y estudiantes, también
puso a disposición del proyecto un camión y un bus
Para ello, se organizaron tres ciclos de construcción, “en el primero participé con la Ph.D. María Vanga y un grupo de Arquitectura compuesto por 31 estudiantes, del 10 al 14 de enero de 2017, con quienes trabajamos los cimientos, selección de la caña guadua, prefabricación de paneles, de columnas y alcanzamos a armar tres viviendas”.

Voluntarios del primer ciclo de construcción
El segundo grupo de Ingeniería Civil, dirigido por el Ing. Ángel Paredes y el Ing. Tito Castillo, trabajó del 16 al 20 de enero, trabajó en la estructura principal de caña guadua. El tercer grupo, de Arquitectura, “guiado por la Arq. Miriam Palomeque y yo, con 37 estudiantes, se especializó para que cada uno levante una sección: cubiertas, pisos, paneles, lo que permitió terminar todas las viviendas”.

Voluntarios de Ingeniería Civil, durante un descanso del segundo ciclo de construcción
Voluntarios de Arquitectura, del último ciclo de construcción
La Directora del proyecto manifestó que todos los voluntarios estuvieron “contentos por la experiencia de vida, en lo profesional, social y personal, al contribuir con su formación a las personas que perdieron sus hogares debido al terremoto, familias con parientes discapacitados, de la tercera edad y madres de familia solas”.


Familias recibe su nueva vivienda


Imágenes de la solidaridad universitaria
(fotografías tomadas por los voluntarios)




































martes, 13 de diciembre de 2016

Proyecto de la Unach fue escogido para la Bienal de Arquitectura

Entrevista con la Arq. Nathalie Santamaría, directora del proyecto “Vivienda Emergente y Sustentable: Una Solución para la Comunidad de Río Muchacho”, de la carrera de Arquitectura.

Arq. Nathalie Santamaría expone en la Bienal Panamericana de Arquitectura
Ustedes desarrollan un proyecto de vivienda para la comunidad Rio Muchacho, afectada por el terremoto de abril de 2016, el cual fue seleccionado para la Bienal de Arquitectura ¿cómo fue su participación?
El evento fue la Vigésima Bienal Panamericana de Arquitectura, en Quito, uno de los más importantes en el mundo de la arquitectura de Ecuador, donde pudimos presentar nuestro proyecto ante tres mil participantes y diferentes ponentes del mundo académico y profesional.

Arq. Nathalie Santamaría, Arq. Freddy Ruiz y Dra. María Vanga
junto a la maqueta del proyecto ganador (de izquierda a Derecha)
¿Qué aspectos se consideraron para su participación?
Entre las universidades del país fuimos seleccionadas tres, pues la Bienal consideró las buenas prácticas académicas, los proyectos que trabajan con problemas reales en beneficio de la sociedad y especialmente porque es una propuesta en la que participaron, no solo los docentes, sino estudiantes y la comunidad Rio Muchacho.

¿Qué contenidos expusieron en la Bienal?
Expusimos todo el proceso realizado hasta el momento, desde el diagnóstico situacional; el taller vertical, en el que trabajaron 140 estudiantes y docentes de todos los niveles de estudio, enlazando conocimientos y experticias, donde generamos 14 propuestas de vivienda y de ellas se seleccionó una que cumplió con los criterios de áreas, de presupuesto, facilidad de construcción y estructura modular para un futuro crecimiento. También sobre la socialización del proyecto con la comunidad y la capacitación y construcción del prototipo.

¿Cómo van a financiar la construcción de las casas?
Bomberos Unidos sin Fronteras de España va a financiar la construcción de 10 viviendas, que se efectuará entre enero y febrero de 2017, con 60 voluntarios, aunque hasta el momento están escritos 40, por lo que los que deseen colaborar pueden hacerlo en la página de Facebook “Vivienda Emergente y Sustentable”.

¿Con qué materiales van a trabajar?
La base será la caña guadua, debido a que es un material asequible en la zona, es sismo resistente, por lo que se le conoce como el acero vegetal, es sostenible, crece más rápido que la madera pues cinco años se lo puede cosechar, es duradero y la gente de la zona del terremoto tiene un rechazo contra el hormigón.

¿Cómo se utilizará la caña guadua en la construcción de las viviendas?
Hicimos una capacitación para el manejo del sistema constructivo con este material, con la ayuda del facilitador William Balseca, donde aprendimos a realizar los cortes, los ensambles, los paneles y estructuras con la caña, que nos permitió construir un módulo, que corresponde a un dormitorio de cuatro que integrarán cada una de las viviendas, el cual se expone en el campus Norte de la Unach.

viernes, 29 de julio de 2016

La Unach construirá 10 viviendas en Manabí

Entrevista con el Arq. Freddy Ruiz, director de la carrera de Arquitectura, la Arq. Nathalie Santamaría, docente y directora del proyecto “Vivienda Emergente y Sustentable: Una Solución para la Comunidad de Río Muchacho” y la Ph.D. María Vanga, docente investigadora.

Los integrantes del proyecto de investigación junto a la maqueta del proyecto ganador
La carrera de Arquitectura de la Universidad Nacional de Chimborazo, dentro de su trabajo de investigación ha generado el proyecto internacional y multidisciplinario “Vivienda Emergente y Sustentable: Una Solución para la Comunidad de Río Muchacho”, un asentamiento afectado por el terremoto del 16 de abril de 2016.

El Arq. Freddy Ruiz, director de la carrera, señala que han desarrollado cuatro proyectos sociales y con esta visión se han reunido en varias ciudades del país para generar acciones de apoyo para los ecuatorianos afectados por el sismo, “para dar nuestro granito de arena con la reconstrucción, en este caso tenemos el proyecto de vivienda emergente y sustentable”.

La responsable de la propuesta, Arq. Nathalie Santamaría, docente y directora de la propuesta, manifiesta que su objetivo es “dar una solución de vivienda temporal, pero que se extienda a largo plazo para los damnificados del terremoto del 16 de abril y pretendemos construir unas 10 viviendas en la comunidad”. Nos cuenta que para ello han organizado “un grupo de investigación, que también ha generado actividad académica y de vinculación, que conforman la Ph.D. María Vanga, el Arq. Freddy Ruiz, el Ing. Ángel Paredes de Ingeniería Civil, estoy yo y también participó un grupo de seis estudiantes que realizan sus prácticas preprofesionales”.

Le consultamos qué actividades ha realizado el equipo y nos responde que el primer paso fue identificar “la comunidad beneficiada que es Río Muchacho, que está ubicada a 14 kilómetros de Canoa, en la provincia de Manabí, ubicada en un sector rural en donde están afectadas 17 viviendas. Después de la selección, se realizaron dos visitas in situ, una con docentes y otra con estudiantes, para hacer un levantamiento de la información, de cuál es el estado de las viviendas, su localización, el factor socioeconómico de las familias, el contexto, etc.”. También nos informa que se han generado contactos con “Bomberos Unidos Sin Fronteras de España, que va a canalizar el financiamiento y con Río Muchacho Organic Farm, quienes son los organizadores locales, que llevan un proyecto de educación sostenible en la comunidad” y en Chimborazo se ha “involucrado la Cámara de la Construcción de Riobamba”.

Se presentaron 14 proyectos, generados por estudiantes y docentes de Arquitectura
Para el diseño arquitectónico de las viviendas, la Arq. Santamaría señala que la carrera tiene un taller vertical, donde normalmente trabajan estudiantes y docentes de todos los niveles de estudio, en el cual se enlazan conocimientos y experticias; y, gracias a esta metodología académica organizaron un evento que duró tres días, del cual salieron 14 propuestas de vivienda, de ellas “se ha hecho la selección de una que cumplió con los criterios de áreas, de presupuesto, de fácil construcción, que sea modular para permitir un futuro crecimiento”.

La Ph.D. María Vanga, docente investigadora de Arquitectura, señala que el proyecto tiene una investigación bibliográfica de sustento, todo el acervo de estudio y “de una de las visitas in situ se seleccionaron las familias, en base a ciertos criterios “como la discapacidad, la tercera edad, las condiciones económicas”. Una de las primeras etapas será la construcción del prototipo para una familia que tiene miembros con capacidades especiales, pero actualmente “estamos en la modificación y adecuación de la maqueta ganadora del concurso”. La Dra. Vanga dice que una de las actividades pendientes es la educación a la comunidad, por ello “el siguiente paso es hacer un manual de fácil uso en construcción que lo utilizaremos para la capacitación”.

En cuanto al financiamiento de las casas, la Directora del proyecto de investigación calcula que tendrá un costo aproximado de 3800 dólares, estructurada “con bambú, ya que la gente ahora prefiere usar materiales livianos, sismo resistentes, flexibles, ligeros, son económicos y se adaptan mejor al entorno natural”. El área de construcción tendrá 40 metros cuadrados, con cuatro espacios versátiles, que pueden modificarse de acuerdo a las necesidades de cada familia, con un baño exterior, “una letrina ya que no hay alcantarillado ni agua potable en la zona, entonces se ha tenido que considerar estrategias medioambientales como la recolección de agua lluvia y el reúso de deshechos”.

Las investigadoras aspiran que los fondos estén disponibles en septiembre, por lo que comenzarían a construir en octubre de 2016, movilizando de 6 a 8 voluntarios por vivienda, para lo cual hacen un llamado a los estudiantes universitarios para que participen en el proyecto y a la ciudadanía para que colabore con materiales de construcción y productos alimenticios no perecibles para el voluntariado, donaciones que pueden dejar en la Dirección de carrera de Arquitectura, en la facultad de Ingeniería del campus Édison Riera Rodríguez o comunicarse a la oficina llamando al número 3730880, ext.: 1413.