Mostrando entradas con la etiqueta construccion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta construccion. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de junio de 2017

Unach desarrolla los proyectos integradores de saberes en la carrera de Derecho

El 12 de junio de 2017, la carrera de Derecho, de la Universidad Nacional de Chimborazo, realizó el taller para la construcción del Proyecto Integrador de Saberes, entre los docentes investigadores y los estudiantes de segundo semestre, quienes dialogaron sobre las oportunidades académicas que les permite desarrollar competencias de investigación.

Ph.D. Diego Pinilla inicia el taller sobre los proyectos integradores de saberes
El Ph.D. Diego Pinilla, manifestó que el objetivo de la actividad académica es desarrollar entre todos, docentes y estudiantes, este proyecto “que trata de construir puentes que relacionen contenidos de las distintas materias que están viendo”, como Ciencias Penales, Teoría del Estado, Filosofía del Derecho, Código Civil, entre otras.

Los estudiantes darán sus primeros pasos como investigadores
 

Como introducción se realizó una revisión de la literatura científica disponible, para crear un marco teórico que sustente las investigaciones transversales que se generarán a partir de la reunión, analizando contenidos como la justicia, el ejercicio de la autoridad, las estructuras políticas, el ejercicio del poder punitivo, entre otros, enlazados con la “Justicia Indígena”, que constituye el tema principal de los proyectos integradores de saberes investigados en la carrera de Derecho.

Los alumnos se iniciarán en ejercicios de investigación, conociendo la lógica científica y teniendo un acercamiento con la naturaleza y legislación de la justicia indígena desde la teoría, como un primer paso antes de realizar actividades empíricas, visitar las comunidades, aplicar un instrumento o actividades de intervención.

De esta manera, los estudiantes de segundo semestre se incluyen en un proyecto investigativo ampliamente desarrollado por los niveles superiores, que les permitirá obtener competencias científicas, axiológicas e interculturales, integrándose en diversos ámbitos de estudio.


lunes, 5 de junio de 2017

Comunicación Social realizó taller sobre imagen institucional en la Unach

El 30 de mayo de 2017, la carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Chimborazo, organizó el taller “La construcción de la imagen institucional, desde la comunicación, las TIC y el Diseño Gráfico”, con la participación de los docentes y estudiantes de la especialidad.

Eco. Patricio Sánchez inaugura el taller de Comunicación Social
El Eco. Patricio Sánchez Cuesta, decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, dijo que “la carrera está en el camino correcto porque la sociedad busca la profesionalización, por eso saludo y agradezco este tipo de eventos académicos, pues el trabajo que ustedes realizan va a dar frutos”.

Ing. Ramiro Ruales, docente organizador del evento
Intervino también el docente organizador del evento, Mgs. Ramiro Ruales, quien informó que el taller se tratará sobre “cómo evaluar el trabajo del Community Manager, la planificación de la comunicación y cómo propiciar que ese escenario se potencie con la ayuda del Diseño Gráfico y de las herramientas multimedia”.

Los expositores que participaron en sus respectivas áreas fueron la Mgs. Jenny León, graduada en la Unach y experta en Dirección de Comunicación Institucional; el Mgs. Alfredo Astudillo, docente universitario, quien expuso el ámbito gráfico; y la Mgs. Tannia Gómez, exponiendo sobre la construcción de la imagen desde el Community Management.

Con auditorio lleno se desarrolló la actividad académica
Este evento es parte de la planificación de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, que tiene por objetivo generar taller, seminarios y conferencias, incluidas dentro de los sílabos de las asignaturas, lo que permite a los docentes y estudiantes acercarse a la realidad intelectual de la sociedad.


miércoles, 8 de febrero de 2017

Unach construyó 10 viviendas para los afectados por el terremoto

Los docentes y estudiantes de Arquitectura e Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Chimborazo, desarrollaron el proyecto llamado “Vivienda Emergente y Sustentable: Una Solución para la Comunidad de Río Muchacho”, que tuvo como fin apoyar a esta comunidad de Manabí, afectada por el terremoto de abril de 2016, con la construcción de 10 viviendas.

Estudiantes, docentes y habitantes de Río Muchacho colaboraron en la
construcción de 10 viviendas para las personas afectadas por el terremoto
La directora del proyecto, Arq. Nathalie Santamaría, una vez concluida la construcción de las viviendas, informó los aspectos relevantes de esta intervención de la Unach en la zona afectada, desde el financiamiento obtenido por la colaboración de “Bomberos Unidos sin Fronteras de España, quienes consiguieron cerca de 35 000 dólares del Ayuntamiento de Madrid”.

Se formó un gran equipos de trabajo, una familia unida por la solidaridad
La docente universitaria señaló que otro paso del proyecto fue el desarrollo del modelo de casa, que reúne condiciones técnicas, “adaptada a las condiciones del lugar, al clima, a los materiales locales, al presupuesto de 3 500 dólares por vivienda, a la extensión de 42 metros cuadrados y que el diseño fuese modular y flexible, para que pueda extenderse los espacios internos”.

Modular construido en la Unach, que se implementó
en Río Muchacho
El paso final fue construir las casas, con más de cien voluntarios de la Unach, quienes cubrieron sus propios gastos de hospedaje y alimentación, ayudados por la colaboración económica del Padre Antonio Martínez de la parroquia de Licto; de la Casa Ecuador, de los Ángeles y de la Unach que envió un bus para la movilización diaria de los participantes y un camión para las obras. 


La Unach no solo apoyó con sus docentes y estudiantes, también
puso a disposición del proyecto un camión y un bus
Para ello, se organizaron tres ciclos de construcción, “en el primero participé con la Ph.D. María Vanga y un grupo de Arquitectura compuesto por 31 estudiantes, del 10 al 14 de enero de 2017, con quienes trabajamos los cimientos, selección de la caña guadua, prefabricación de paneles, de columnas y alcanzamos a armar tres viviendas”.

Voluntarios del primer ciclo de construcción
El segundo grupo de Ingeniería Civil, dirigido por el Ing. Ángel Paredes y el Ing. Tito Castillo, trabajó del 16 al 20 de enero, trabajó en la estructura principal de caña guadua. El tercer grupo, de Arquitectura, “guiado por la Arq. Miriam Palomeque y yo, con 37 estudiantes, se especializó para que cada uno levante una sección: cubiertas, pisos, paneles, lo que permitió terminar todas las viviendas”.

Voluntarios de Ingeniería Civil, durante un descanso del segundo ciclo de construcción
Voluntarios de Arquitectura, del último ciclo de construcción
La Directora del proyecto manifestó que todos los voluntarios estuvieron “contentos por la experiencia de vida, en lo profesional, social y personal, al contribuir con su formación a las personas que perdieron sus hogares debido al terremoto, familias con parientes discapacitados, de la tercera edad y madres de familia solas”.


Familias recibe su nueva vivienda


Imágenes de la solidaridad universitaria
(fotografías tomadas por los voluntarios)