Mostrando entradas con la etiqueta Institucional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Institucional. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de noviembre de 2017

Unach presentó la Planificación Estratégica Institucional, 2017 – 2021

El 21 de noviembre de 2017, la Universidad Nacional de Chimborazo presentó su Planificación Estratégica Institucional, 2017 – 2021, con la presencia de las autoridades institucionales, locales y de universidades ecuatorianas, docentes, estudiantes, empleados y trabajadores, con el fin de promover una cultura interna, que permita emprender el camino hacia la excelencia y la acreditación.

El Ph.D. Nicolay Samaniego Erazo, rector de la Unach, dio a conocer los principales ejes en los cuales trabajará la universidad hasta el año 2021, informando que la planificación es la base sobre la cual la universidad debe trabajar, para lograr el cumplimiento de su visión “Ser la institución de educación superior líder en la zona 3 del Ecuador, con reconocimiento nacional y proyección internacional”, lo cual no solamente debe ser declarativo, enfatizo la primera autoridad.

Ph.D. Nicolay Samaniego, rector de la Unach, analizó los cuatro
ejes de la Planificación Estratégica Institucional

Además, explicó sobre las estrategias, metas y resultados esperados, en la academia, investigación, vinculación y gestión, como componentes que toda la comunidad universitaria debe conocer e impulsar; y, que la institución ha iniciado, “gracias a los ingentes esfuerzos que realizamos, principalmente en una primera etapa con el tema de la recategorización docente y en 2018 tienen que abrirse las puertas para el personal administrativo, que constituye una manera de incentivar el trabajo”.

Por su parte, la Dra. Anita Ríos Rivera, vicerrectora administrativa, manifestó que “la planificación estratégica es uno de los instrumentos que nos permite establecer, dar seguimiento y evaluar los objetivos estratégicos, tácticos y operativos, enmarcados en la normativa vigente, dentro de principios de calidad y transparencia”, agradeciendo e incentivando a los integrantes de la comunidad universitaria a realizar un compromiso personal, para alcanzar los cambios propuestos.

Dra. Anita Ríos, agradece por la colaboración de toda la comunidad
universitaria, en la construcción de la planificación
El Ing. Santiago Santiago Carrera, analista de la Dirección de Planificación, expuso las líneas generales del Plan, basado en un diagnóstico que “nos permite pensar estratégicamente, dando un enfoque hacia dónde vamos”, recalcando que el pensar estratégicamente es necesario para crear un trabajo integral, “porque buscamos ser líderes, referentes, proyectarnos y ser una universidad que propone, que genera y construye”.

Ing. Santiago Carrera, explica el proceso de la planificación institucional
De esta manera, la Planificación Estratégica Institucional, 2017 – 2021, creada de manera participativa, con un enfoque inclusivo e incluyente, plantea el trabajo en base a resultados, que será aplicada inmediatamente, mediante procesos metodológicos que permitirá a la institución posicionarse en los ámbitos nacional e internacional.

Docentes, funcionarios y estudiantes participaron en la socialización
H. Consejo Universitario
  


Autoridades e invitados
Equipo de Planificación de la Unach
Docentes de Economía, presentes en la socialización
  

miércoles, 12 de julio de 2017

Unach conmemoró sus 22 años con el tradicional Desfile Institucional



El 11 de julio de 2017, la Universidad Nacional de Chimborazo organizó el Desfile Institucional nocturno “22 Años de Ser Unach”, como parte del programa de fiestas de aniversario, evento que desde 1999 se ha convertido en referente de la creatividad y la unidad de los universitarios, por lo que participaron todos sus estamentos, unidades académicas y departamentos administrativos.

Presidieron el desfile las autoridades universitarias, junto a los directivos y personal administrativo, acompañados por la banda de la Policía Nacional y por la primera coreografía “Ladies Style”, organizada por el Rectorado, Vicerrectorados y la Secretaría General, una fusión de kizomba, bachata dominicana, salsa cubana, guaguancó, merengue y géneros urbanos.

La Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías, con todas sus carreras presentaron “El Niño Rey de Reyes”, una propuesta de educación a la sociedad para salvaguardar el pase del niño como patrimonio cultural inmaterial en el cantón Riobamba. Así, Pedagogía de las Artes, realizó carro alegórico con los "Personajes tradicionales del Pase del Niño” y todas las danzas estuvieron acompañadas por las bandas musicales conformadas por los estudiantes de Cultura Estética.

Las carreras de Pedagogía de Ciencias Experimentales: Ciencias Exactas, Química-Biología y Laboratorio, presentaron la obra “Los Danzantes de Yaruquíes”; Diseño Gráfico bailó a ritmo de la “Danza de los Diablos de Lata”; Idiomas, presentó una “Danza de personajes tradicionales como: perros, payasos, curiquingues, sacha runa”. Nuevamente Pedagogía de las Artes, realizó la “Danza de Reyes y Vasallos”; la “Danza Los Salasacas”, de la carrera de Psicopedagogía; Pedagogía de la Historia y Ciencias Sociales presentó la “Danza de los Chagras”; y, la “Danza de la Cacería de la Venada”, organizada por Educación Básica y Parvularia.

Posteriormente todas las carreras de Ingeniería participaron con coreografías como el CAPORAL de Ingeniería Industrial; “Bomba” de Ingeniería Civil; Ingeniería en Gestión Turística y Hotelera, presentó un “Capishca de la alegría”; Ingeniería Ambiental, el “Galanteo llanero”; Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones, presentó “El Pituco”; Arquitectura, la obra “Otavalo, Tradición y Cultura”; Ingeniería Agroindustrial un Mix de Ritmos Tropicales; e Ingeniería en Sistemas y Computación presentó la “Bomba del Chota” y los “Caporales”.

La Unidad de Nivelación y Admisión presentó cuatro coreografías: “Tradiciones de Imbabura”, “Aire Mestizo”, “San Pedro-Tabacundo” y “Riobambeñita en mix con la Chola Cuencana”. Por su parte, la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas participó con Comunicación Social que bailaron “El Canelazo”; Derecho con “Mi Ecuador- Fortaleza”; Contabilidad y Auditoría con el “Carnaval de Barranquilla”, Ingeniería Comercial con “Los Capariches”; y, Economía con “Tradiciones Colombianas”.

Las carreras de la Facultad de Ciencias de la salud también rindieron homenaje a la Unach, entre ellas: Medicina con un “Mix de la 24 Mayo”, Enfermería, con “Warmi Sumak”, Psicología Clínica, con la “Morenada”, Odontología con una “Samba”, Cultura Física con el “Jarabe Tapatío”, Terapia Física y Deportiva presentó “El Meneíto”, y Laboratorio Clínico e Histopatológico “La pollera Colorada Mix”. Finalizó las obras culturales con el Centro de Cultura Física que presentó “Los Tropicales”.

De esta manera, con nuestro desfile nos presentamos alegres y organizados ante la provincia, recodando la importancia e impacto social de nuestra institución, al educar a más de ocho mil estudiantes de pre y posgrado, gracias a la planta docente con formación de cuarto nivel y doctorado y un personal administrativo y de servicios profesional, para enfrentar los retos de la educación del siglo XXI.

lunes, 5 de junio de 2017

Comunicación Social realizó taller sobre imagen institucional en la Unach

El 30 de mayo de 2017, la carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Chimborazo, organizó el taller “La construcción de la imagen institucional, desde la comunicación, las TIC y el Diseño Gráfico”, con la participación de los docentes y estudiantes de la especialidad.

Eco. Patricio Sánchez inaugura el taller de Comunicación Social
El Eco. Patricio Sánchez Cuesta, decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, dijo que “la carrera está en el camino correcto porque la sociedad busca la profesionalización, por eso saludo y agradezco este tipo de eventos académicos, pues el trabajo que ustedes realizan va a dar frutos”.

Ing. Ramiro Ruales, docente organizador del evento
Intervino también el docente organizador del evento, Mgs. Ramiro Ruales, quien informó que el taller se tratará sobre “cómo evaluar el trabajo del Community Manager, la planificación de la comunicación y cómo propiciar que ese escenario se potencie con la ayuda del Diseño Gráfico y de las herramientas multimedia”.

Los expositores que participaron en sus respectivas áreas fueron la Mgs. Jenny León, graduada en la Unach y experta en Dirección de Comunicación Institucional; el Mgs. Alfredo Astudillo, docente universitario, quien expuso el ámbito gráfico; y la Mgs. Tannia Gómez, exponiendo sobre la construcción de la imagen desde el Community Management.

Con auditorio lleno se desarrolló la actividad académica
Este evento es parte de la planificación de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, que tiene por objetivo generar taller, seminarios y conferencias, incluidas dentro de los sílabos de las asignaturas, lo que permite a los docentes y estudiantes acercarse a la realidad intelectual de la sociedad.


lunes, 20 de marzo de 2017

Unach y el CEAACES realizaron taller “Modelo de Evaluación Institucional 2018”

El 15 y 16 de marzo de 2017, la Universidad Nacional de Chimborazo fue sede del taller “Modelo de Evaluación Institucional 2018”, en el que participaron integrantes del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES), junto a doce universidades ecuatorianas.

Autoridades de la Unach y del CEAACES dirigen la reunión

El primer día del encuentro, La Ph.D. Ángela Calderón Tobar, vicerrectora académica de la Unach, dio la bienvenida a los asistentes, proponiéndoles un trabajo consciente de los aspectos evaluativos, mientras que el Dr. Holger Capa, consejero del CEAACES, realizó una introducción sobre la historia de los procesos y modelos de evaluación de la educación superior en el país, manifestando que la acreditación de 2018 diferirá poco del modelo 2015, pero con mayor profundidad en cuanto a las exigencias a las universidades.

Proceso histórico de evaluación de las IES
Planteamiento de evaluación del CEAACES
Por la Unach, participó el Arq. Geovanny Paula, director del Departamento de Evaluación y Acreditación, quien solicitó a los representantes del CEAACES que consideren para la evaluación 2018 otros parámetros, como el impacto de las universidades en cada región, criterio compartido por otros delegados.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
2013
%
2015
%

Academia
40
Academia
36

Eficiencia Académica
10
Estudiantes
12

Investigación
20
Investigación
21

Vinculación
3

Organización
10
Organización
8

Infraestructura
20
Recursos e Infraestructura
20

Total
100
Total
100


Arq. Geovanny Paula, director de la DEA Unach
Mgs. Lexinton Cepeda, vicerrector de Posgrado e Investigación de la Unach
Delegados de las universidades participantes

El segundo día se desarrollaron dos mesas de trabajo, para analizar cada uno de los criterios de evaluación y obtener aportes que permitan mejorar el modelo 2015, enfocadas en los aspectos técnicos, que se unirán a los razonamientos de otras instituciones de educación superior en futuros talleres.

Dr. Holguer Capa, del CEAACES inaugura la segunda jornada de trabajo

Primera mesa de trabajo
Segunda mesa de trabajo