Mostrando entradas con la etiqueta Manabi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manabi. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de julio de 2016

La Unach construirá 10 viviendas en Manabí

Entrevista con el Arq. Freddy Ruiz, director de la carrera de Arquitectura, la Arq. Nathalie Santamaría, docente y directora del proyecto “Vivienda Emergente y Sustentable: Una Solución para la Comunidad de Río Muchacho” y la Ph.D. María Vanga, docente investigadora.

Los integrantes del proyecto de investigación junto a la maqueta del proyecto ganador
La carrera de Arquitectura de la Universidad Nacional de Chimborazo, dentro de su trabajo de investigación ha generado el proyecto internacional y multidisciplinario “Vivienda Emergente y Sustentable: Una Solución para la Comunidad de Río Muchacho”, un asentamiento afectado por el terremoto del 16 de abril de 2016.

El Arq. Freddy Ruiz, director de la carrera, señala que han desarrollado cuatro proyectos sociales y con esta visión se han reunido en varias ciudades del país para generar acciones de apoyo para los ecuatorianos afectados por el sismo, “para dar nuestro granito de arena con la reconstrucción, en este caso tenemos el proyecto de vivienda emergente y sustentable”.

La responsable de la propuesta, Arq. Nathalie Santamaría, docente y directora de la propuesta, manifiesta que su objetivo es “dar una solución de vivienda temporal, pero que se extienda a largo plazo para los damnificados del terremoto del 16 de abril y pretendemos construir unas 10 viviendas en la comunidad”. Nos cuenta que para ello han organizado “un grupo de investigación, que también ha generado actividad académica y de vinculación, que conforman la Ph.D. María Vanga, el Arq. Freddy Ruiz, el Ing. Ángel Paredes de Ingeniería Civil, estoy yo y también participó un grupo de seis estudiantes que realizan sus prácticas preprofesionales”.

Le consultamos qué actividades ha realizado el equipo y nos responde que el primer paso fue identificar “la comunidad beneficiada que es Río Muchacho, que está ubicada a 14 kilómetros de Canoa, en la provincia de Manabí, ubicada en un sector rural en donde están afectadas 17 viviendas. Después de la selección, se realizaron dos visitas in situ, una con docentes y otra con estudiantes, para hacer un levantamiento de la información, de cuál es el estado de las viviendas, su localización, el factor socioeconómico de las familias, el contexto, etc.”. También nos informa que se han generado contactos con “Bomberos Unidos Sin Fronteras de España, que va a canalizar el financiamiento y con Río Muchacho Organic Farm, quienes son los organizadores locales, que llevan un proyecto de educación sostenible en la comunidad” y en Chimborazo se ha “involucrado la Cámara de la Construcción de Riobamba”.

Se presentaron 14 proyectos, generados por estudiantes y docentes de Arquitectura
Para el diseño arquitectónico de las viviendas, la Arq. Santamaría señala que la carrera tiene un taller vertical, donde normalmente trabajan estudiantes y docentes de todos los niveles de estudio, en el cual se enlazan conocimientos y experticias; y, gracias a esta metodología académica organizaron un evento que duró tres días, del cual salieron 14 propuestas de vivienda, de ellas “se ha hecho la selección de una que cumplió con los criterios de áreas, de presupuesto, de fácil construcción, que sea modular para permitir un futuro crecimiento”.

La Ph.D. María Vanga, docente investigadora de Arquitectura, señala que el proyecto tiene una investigación bibliográfica de sustento, todo el acervo de estudio y “de una de las visitas in situ se seleccionaron las familias, en base a ciertos criterios “como la discapacidad, la tercera edad, las condiciones económicas”. Una de las primeras etapas será la construcción del prototipo para una familia que tiene miembros con capacidades especiales, pero actualmente “estamos en la modificación y adecuación de la maqueta ganadora del concurso”. La Dra. Vanga dice que una de las actividades pendientes es la educación a la comunidad, por ello “el siguiente paso es hacer un manual de fácil uso en construcción que lo utilizaremos para la capacitación”.

En cuanto al financiamiento de las casas, la Directora del proyecto de investigación calcula que tendrá un costo aproximado de 3800 dólares, estructurada “con bambú, ya que la gente ahora prefiere usar materiales livianos, sismo resistentes, flexibles, ligeros, son económicos y se adaptan mejor al entorno natural”. El área de construcción tendrá 40 metros cuadrados, con cuatro espacios versátiles, que pueden modificarse de acuerdo a las necesidades de cada familia, con un baño exterior, “una letrina ya que no hay alcantarillado ni agua potable en la zona, entonces se ha tenido que considerar estrategias medioambientales como la recolección de agua lluvia y el reúso de deshechos”.

Las investigadoras aspiran que los fondos estén disponibles en septiembre, por lo que comenzarían a construir en octubre de 2016, movilizando de 6 a 8 voluntarios por vivienda, para lo cual hacen un llamado a los estudiantes universitarios para que participen en el proyecto y a la ciudadanía para que colabore con materiales de construcción y productos alimenticios no perecibles para el voluntariado, donaciones que pueden dejar en la Dirección de carrera de Arquitectura, en la facultad de Ingeniería del campus Édison Riera Rodríguez o comunicarse a la oficina llamando al número 3730880, ext.: 1413.

lunes, 25 de abril de 2016

Unach envió brigada humanitaria a Manabí

Las autoridades de la Universidad Nacional de Chimborazo, en apoyo a las personas afectadas por el terremoto en Manabí, autorizaron la conformación de una “Brigada Humanitaria”, con el fin de dar atención en salud a las víctimas del desastre natural y trasladar directamente las donaciones realizadas por la comunidad universitaria.

Brigadistas universitarios salen hacia Manabí

Consecuencias del terremoto en el barrio 12 de octubre en Calceta

Médicos universitarios atienden a las personas afectadas

El jueves 21 de abril de 2016, la Brigada de la Unach partió hacia Bolívar (Calceta) y Jaramijó, cantones de Manabí donde se logró ingresar, para proporcionar atención en las especialidades de anestesiología, cirugía general, neurocirugía, dermatología, emergenciología, cardiología, otorrinolaringología, enfermería, psicología, medicina familiar, pediatría, así como ingenieros civiles que asesoraron a las personas sobre el estado de sus construcciones, junto a personal administrativo que apoyó con la logística.

Calceta
La Brigada inició sus actividades el jueves 21 de abril, en el barrio “12 de Octubre”, de Calceta,  cabeza cantonal de Bolívar, bajo la dirección de la Dra. Ángela Calderón, Vicerrectora Académica de la Unach, el Dr. Vinicio Moreno, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y el Mgs. Óscar Escobar, coordinador del grupo.

El equipo de Enfermería toma los signos vitales

Médicos universitarios acuden a los hogares para dar atención

Gracias a la colaboración de los docentes de la Universidad, se instalaron varias carpas para dar revisión médica general, en la vivienda de un morador del sector, atendiendo a más de 180 personas, quienes recibieron el chequeo médico, asesoramiento en salud y medicinas, donadas también por los universitarios.

Muchos casos fueron derivados para la atención de los psicólogos, que conversaron con adultos y niños para establecer los niveles de afección como causa del terremoto; mediante el juego y el diálogo se realizó una intervención de diagnóstico sobre la situación.

Los médicos comunitarios visitaron directamente los hogares destruidos para llevar atención médica y asesoramiento a las familias que no podían llegar al campamento, ofreciendo sus conocimientos y atendiendo directamente a personas que sufrieron heridas o presentaban problemas de salud; mientras que los profesionales de la construcción recorrieron las casas destruidas para establecer las causas estructurales de las afectaciones y recomendar a sus habitantes sobre las condiciones adecuadas de habitabilidad.

Una vez realizada la atención médico – psicológica, las personas atendidas recibieron kits de alimentos, agua, ropa y pañales, especialmente las madres con hijos pequeños, producto de la colaboración generada en la colecta de nuestra institución.

Mientras se desarrollaban las actividades de salud, la señora Vicerrectora Académica, con un grupo de apoyo de empleados universitarios viajó hacia pueblos adyacentes a Calceta, con cientos de personas que tenían necesidades de aprovisionamiento, donde se repartieron víveres y agua.


Albergue ex colegio Wenceslao
En la noche del primer día, cerca de las 22H00, los integrantes de la brigada pudieron descansar en las instalaciones donde funcionaba la Unidad Educativa Wenceslao, que ha sido convertida en albergue, por don Tayron Navarrete, para siete familias damnificadas de Calceta, quienes en su necesidad dieron refugio a los agotados universitarios.

Siete familias se albergan en la ex Unidad Educativa Wenceslao

Esta solidaridad de los manabitas, permitió conocer de cerca la problemática del cantón al dialogar con las personas y entender sus necesidades; por ello también se aprovisionó el albergue con agua y alimentos, que servirán para todas las familias que en el futuro serán recibidas en el albergue.


En el camino
Aunque la ayuda de las instituciones y sociedad civil llegan a los sectores más poblados de Manabí, la Brigada se encontró con una realidad preocupantes con los habitantes de sectores aislados, quienes no pueden llegar a las ciudades para recibir ayuda, por ello se seleccionó cinco puntos de ayuda en el camino, entregando agua, alimentos y pañales a mujeres y niños de la ruta Calceta – Tosagua – Jaramijó.


Jaramijó
Otra población donde se pudo llevar la ayuda de la Universidad fue Jaramijó, el martes 22 de abril y gracias al apoyo de la policía del cantón se llegó al barrio “Nuevo Amanecer” y varios poblados aledaños, que no pueden aprovisionarse debido a la escasez de productos y a la distancia con los mercados de las ciudades.

Consecuencias del terremoto en Jaramijó

La atención se extiende a Jaramijó

Cientos de habitantes del barrio Nuevo Amanecer esperan la atención de los universitarios

Enfermeras universitarias entregan medicamentos a las personas afectadas

La Dra. Ángela Calderón se encargó personalmente de entregar los alimentos a las familias necesitadas, señalándoles que la “Unach ha venido a solidarizarse con ustedes por esta catástrofe natural”, ante lo cual se espera que los kits alimenticios sirvan para palear en algo la escasez de los pobladores.

El Dr. Vinicio Moreno, en el área médica, señaló que con la atención brindada “estamos cumpliendo en esa labor de solidaridad con nuestros hermanos manabitas y también nosotros estamos contentos con lo que estamos haciendo”.

El psicólogo Ramiro Torres sostiene que le inquieta que las personas fueron tratadas inicialmente por los médicos, pero no se ha intervenido en el área psicológica, pues si bien en una familia pudieron haber algunos heridos, en cambio todos tienen algún problema psicológico.

Los señores docentes con formación de médicos comunitarios, asistieron a los hogares de los habitantes de Nuevo Amanecer, señaló que han encontrado las enfermedades típicas que se desarrollan después de una catástrofe y que tiene que ver con la falta de agua y salubridad, por lo que la intervención de la Universidad fue precisa para cuidar la salud especialmente de los niños.

Diego Santos, psicólogo clínico de la Universidad, organizó a los niños y niñas de Jaramijó para realizar dinámicas grupales, señaló que en el trabajo que desarrollaron en su área, encontraron “que la gente, específicamente las mujeres, están muy afectadas emocionalmente, debido a que perdieron sus cosas, su casa o sus familiares; este sinnúmero de acontecimientos traumáticos que les tocó vivir a estas personas están provocando un daño psicológico, que puede agudizarse por las réplicas que estamos sintiendo en este momento y por razones de escasez de comida, agua y luz, perjudica la estabilidad emocional”.

Jefe del equipo, Ms.C. Óscar Escobar entrega pañales a las madres de Jaramijó

Los profesionales concluyeron que es indispensable continuar con estas brigadas de ayuda para que la gente se siga estabilizando, siendo empáticos y comprender la situación que los manabitas están atravesando, “puesto que algún día nos puede tocar también a nosotros”.


Daniel R. Álvarez Cadena
RELACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES


BRIGADA HUMANITARIA

Autoridades
Dra. Ángela Calderón
Dr. Vinicio Moreno

Personal Médico
Guillermo Gualpa
Darwin Ruiz Duarte
Adalberto Paz
Robinson Cabrera
Nelson Muñoz
Ramón Ferrera
Roberto Zúñiga
Urbano Solís
Jorge Paltín
Ramiro Torres
Isabel Cando
Mayra Castillo
Diego Santos
Gonzalo Erazo
Verónica Quishpi
Mercy Santillán
Mónica Valdiviezo
Lourdes Morocho
Diana Martínez
Lucía Padilla
Liliana Ríos
Viviana Mera
Carlos Gafas
Susana Padilla
Óscar Escobar
Mélida Herrera


Personal de Logística
Mgs. Sandra Poveda
Sra. Roxana Cobeña
Lic. Édison Masache
Sr. Carlos Medina
Sr. César Caicedo
Sr. Hugo Morillo
Sr. Gerardo Tello
Sr. Jaime Procel
Sr. Luis Pilco
Sr. Édgar Morocho
Sr. Gonzalo Hernández
Sr. Fernando Vallejo
Sr. Ángel Sánchez
Sr. Rusbel Taipe
Sr. Jonnie Pineda
Sr. Heriberto Latorre
Sr. Rodrigo Usca