Mostrando entradas con la etiqueta campesina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta campesina. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de febrero de 2017

Obispo de Riobamba habló sobre la ética de la Ecología en la Unach

Entrevista a Mons. Julio Parrilla, Obispo de la Diócesis de Riobamba y conferencista del Seminario Internacional ¿Tiene la agricultura campesina indígena un futuro económico, social y cultural?, realizado en la Universidad Nacional de Chimborazo.

Mons. Julio Parrilla, Obispo de Riobamba
¿Qué temas abordó en el Seminario sobre el futuro de la agricultura en la Unach?
Por una parte, afirmar el valor de la ecología, como una opción profundamente humana y humanizadora; es también un compromiso personal y fundamentalmente colectivo, con dimensiones sociales, culturales, jurídicas y políticas. Defender lo que el Papa Francisco llama la Casa Común y entender el planeta no solo como recurso sino sobre todo como nuestro hogar.
La segunda parte, a la luz de los principios éticos de la Ecología, dialogamos sobre la Agroecología. Me parece que es fundamental en nuestra provincia el desarrollo de una agricultura ecológica, concebida como un área productiva y global, que afecta a la cultura y a la vida de nuestras comunidades.

Conferencia sobre la ética de la Ecología
¿Cómo puede potenciar la Iglesia Católica para cambiar los paradigmas tradicionales sobre la agricultura?
La Diócesis de Riobamba tiene un hermoso programa de agricultura orgánica, en treinta comunidades y beneficia a más de mil familias. La creación de huertos familiares, desde un planteamiento de producción orgánica, natural, sin fertilizantes químicos o manipulación transgénica, va en favor de una alimentación más sana, más plural, no en función del monocultivo sino de la diversificación de productos que permite una alimentación equilibrada.
Lo que empezó siendo un proyecto fundamentalmente productivo, para el buen vivir de la familia, poco a poco se ha ido convirtiendo en un proyecto de comercialización, de tal manera que muchas personas han encontrado, en una producción directa sin intermediarios, un sustento importante para la economía familiar. Un ejemplo así, da la imagen clara de cuál es la labor que la Iglesia está haciendo en este momento en la teoría y en la práctica.

¿Cómo llegaron a la gente para socializar el aspecto ético de la agricultura?
Creemos en el valor de las relaciones humanas. A través de nuestros párrocos, de los agentes de pastoral, de los servidores en las comunidades indígenas que viven y trabajan a favor de sus comunidades, hemos generado todo un trabajo de relaciones humanas, de presencia in sutu, que ha producido un diálogo muy interesante, sobre todo con jóvenes agricultores y sus familias; de tal manera que no solo es un proyecto productivo y de comercialización, sino también de capacitación y de planteamiento ético de lo que significa producir, consumir y comercializar, poniendo como objetivo, no el tema economicista sino fundamentalmente humano. Lo bonito es que en este proyecto la gente no trabaja sola, hay todo un trabajo de concientización, de formación, que hace que las familias se unan y edifiquen una comunidad.

¿Cómo se pueden replicar estos proyectos de las ciudades?
No hay que olvidarse que la ciudad es la gran consumidora de los productos, entonces es muy importante educar al productor y al consumidor, porque la gran tragedia de nuestros pequeños agricultores es que una vez que producen no saben cómo comercializar, pues no hay redes de comercialización, no hay centros de acopio, no hay mercados populares suficientes. Todo eso también lo estamos promoviendo, hace pocas semanas he bendecido e inaugurado el nuevo centro de acopio de nuestro proyecto agroecológico, que es una maravilla porque responde a estándares internacionales, lo que permitirá llegar del productor al consumidor.
Hay un dato importante que debemos analizar, en este momento en Riobamba hay cerca de treinta mil indígenas viviendo y trabajando en la ciudad, muchos de ellos están en las periferias, en un ámbito mitad urbano y mitad rural. Es difícil promover huertos ecológicos en el centro, pero es fácil en los sectores urbano marginales, donde sí estamos promoviendo el proyecto.

¿Cuál es el mensaje que puede dar a los ciudadanos para que se eduquen como consumidores y conozcan qué consumir, como hacerlo y que respeten al productor?
Creo que hay que educar la conciencia y la mentalidad, la ecología no es poesía, tiene que ser un auténtico compromiso y un estilo de vida. No hay ecología de la naturaleza si no hay ecología humana, porque lo que hace que la naturaleza tenga sentido es el hombre y al final debemos tener siempre a las personas, a las comunidades, a los pueblos, en nuestra mira y horizonte, por eso hay que adquirir una cultura ecológica y eso nos llevará a determinados estilos de vida, no podemos ser simplemente consumidores, tenemos que ser personas, familias y Riobamba necesita una auténtica conciencia de comunión, de servicios, que se entienda que ser ciudadano signifique algo más que solucionar mis problemas personales, que signifique crear una sociedad infinitamente más austera, más limpia, que coma mejor, que viva mejor y que tenga mejores oportunidades.

La intervención del señor Obispo puede visualizarse en el siguiente enlace, a partir del minuto 11 : 


miércoles, 1 de febrero de 2017

Inició en la Unach el seminario internacional sobre el futuro de la agricultura

El 1 de febrero de 2017, inició el Seminario Internacional “¿Tiene la agricultura campesina indígena un futuro económico, social y cultural?”, con la inauguración por parte de las autoridades de la Universidad Nacional de Chimborazo y de Ciencias Políticas y Administrativas, evento que se extenderá hasta el 2 de febrero en el Auditorio de la Facultad.

Autoridades inauguran el evento

El Mgs. Lexinton Cepeda, vicerrector de Posgrado e Investigación, inauguró el encuentro académico a nombre del Ing. Nicolay Samaniego Ph.D., rector de la Unach, manifestando que “la Universidad Nacional de Chimborazo cada día se visibiliza más, va creciendo, porque sus actores han entendido que solo el trabajo en equipo, la propuesta intelectual, el debate de altura permite tener una mejor universidad”.

Mgs. Lexinton Cepeda, vicerrector de Posgrado e Investigación inauguró el seminario
El señor Vicerrector reconoció la presencia de los expositores de Ecuador, Francia, Vietnam, Bolivia y de los organizadores, que han establecido relaciones con el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), lo que permite generar eventos académicos para que “nuestros estudiantes sigan enriqueciendo su acervo profesional”.

La Eco. María Eugenia Borja, decana encargada, expresó que el encuentro tiene relevancia “puesto que nuestra provincia y la zona 3 se desarrollan económicamente a través de la agricultura y de las economías campesinas; es decir, que debemos apostar por ellas, para que el futuro económico sea sustentable y se constituya en la fortaleza de nuestra región”.

Eco. María Eugenia Borja, decana (E) de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas
La Ing. Martha Romero, directora de la carrera de Ingeniería Comercial y organizadora del seminario internacional, señaló que la facultad quiere dar respuesta a las necesidades de conocimiento de los universitarios, en elementos como “la seguridad alimentaria y el comercio justo, que buscan reducir la pobreza y los niveles de desnutrición”, por lo que estos y otros temas se abordan como garantía de desarrollo del país.

Ing. Martha Romero, directora de la carrera de Ingeniería Comercial
Después del programa, las primeras exposiciones estuvieron a cargo del Dr. Francois Goutart, investigador del IAEN, quien expuso el tema “La agricultura y el mundo rural. Una visión económica global”; y, el Ph.D. Nguyen Duc Truyen, de la Universidad de Sorbona, quien habló sobre “La reforma agraria en Vietnam”.

El Ph.D. Francois Goutart expone una visión global de la agricultura

Los estudiantes pudieron dialogar con los expositores


Las exposiciones siguientes pueden ser consultadas en el siguiente enlace: