Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de marzo de 2018

Facultad de Educación de la Unach presenta proyectos de cátedras integradoras

El 2 de marzo de 2018, las autoridades de la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnología de la Universidad Nacional de Chimborazo, organizaron una serie de eventos sobre la educación, en el marco de la aplicación de los rediseños curriculares de las carreras universitarias.

En la Facultad de educación se expusieron los trabajos de los estudiantes
de primer semestre
El primer programa, fue un panel sobre los “Desafíos de la aplicación de la política pública en la educación ecuatoriana”, sobre los cual, la Mgs. Amparo Cazorla Basantes, subdecana de Ciencias de la Educación manifestó que la universidad “considera un factor preponderante” formar parte de una estructura educativa viva y de nuevas formas de ver la educación.

La subdecana recalcó el trabajo realizado por todas las carreras de su facultad para rediseñarlas, que tiene nuevas ideas “como la cátedra integradora, vista como un estudio de tensiones, de necesidades, en base a nudos problémicos, por lo que existen dos factores fundamentales considerados para transversalizar esta nueva visión: la investigación formal y la generativa”.

Mgs. Amparo Cazorla, explicó el desarrollo de los proyectos
integradores de saberes
 

El segundo programa fue un foro denominado “Aproximación a la política pública en educación y buen vivir, caso Zona 3 – Distrito 06D01 Riobamba – Chambo”, donde se discutieron las actividades de los estudiantes y docentes universitarios en las instituciones educativas de la localidad, en las cuales los alumnos de primer semestre iniciaron visitas en función de los rediseños en el período octubre 2017 a marzo de 2018.

Las actividades culturales, se generaron en función de la labor coordinada de docentes y estudiantes de todas las especialidades y sus cátedras integradoras, gracias a una educación sostenida en constructos, que conectan las disciplinas a través de la investigación, que se profundizarán cuando lleguen a niveles superiores con prácticas preprofesionales y prácticas con intercambio de comunidades.

Los estudiantes prepararon exposiciones y danzas andinas
 






jueves, 1 de marzo de 2018

Editorial de la Unach presenta dos obras interculturales de poesía

El 1 de marzo de 2018, el Instituto de Ciencia, Innovación Tecnología y Saberes (ICITS) de la de la Universidad Nacional de Chimborazo, presentó los libros “Fragilidades” y “Últimos Miedos”, de la escritora Mgs. Genoveva Ponce Naranjo, escritos en español y traducidos al kichwa por el comunicador social José Parco Yuquilema.

Mgs. Genoveva Ponce Naranjo, autora de las dos obras de poesía
El trabajo intelectual contó con el respaldo y producción de la Unidad de Publicación y de la Propiedad Intelectual (UPPI) y la Editorial Universitaria, órganos adscritos al ICITS, que impulsan la creación científica, tecnológica y cultural, con un eje de relevancia social como la interculturalidad.

El Ph.D. Nicolay Samaniego Erazo, rector de la Unach, expresó su satisfacción por el trabajo desarrollado por la autora, reconociendo su “vitalidad, fragilidad y amor que le pone a las cosas que desarrolla, hace que nos renovemos intelectual y estéticamente”, a la vez que felicitó al cuerpo editorial y al Vicerrectorado de Posgrado e Investigación por mantener publicaciones permanentes de los docentes universitarios.

Ph.D. Nicolay Samaniego reconoció el trabajo editorial del ICITS
y la labor intelectual de la autora

Por su parte, la Ph.D. Margarita Pomboza Floril, directora del ICITS, enfatizó la sensibilidad “transmitida en sus libros, que aportan a la comunidad universitaria”, desde el ámbito cultural, puesto que han sido pensados desde la interculturalidad y difundidos a nivel internacional.

Ph.D. Margarita Pomboza informa sobre los procesos de gestión necesarios
para la publicación de libros de la Unach
El filólogo, Dr. Xavier Frías Conde, presentó la obra “Fragilidades”, recalcando el “ritmo natural de sus poemas” y su trasfondo sobre la nostalgia profunda, similar al saudade portugués y gallego. Además, felicitó la traducción al kichwa de los versos, que mantienen la musicalidad del idioma original.

El Mgs. Liuvan Hererra Carpio, analizó el poemario “Últimos Miedos”, poniéndolo en el contexto latinoamericano, donde la representación del tema sobre el miedo y la muerte es recurrente, lo que le permite inferir de la lectura de sus versos que “en esta tradición se sumerge Ponce Naranjo, para plantar su comedia humana en la explícita axiología social”.

Dr. Xavier Fías analiza el libro Fragilidades
Mgs. Liuvan Herrera, analiza la obra Últimos Miedos

La Mgs. Lourdes Ponce Naranjo, presenta al grupo del Maestro Pablo Lescano

José Parco, informa sobre su experiencia en la traducción del español al kichwa

Mgs. Carlos Loza Cevallos, decano de Ciencias de la Educación, Humanas
y Tecnologías recalca el talento de la autora
La autora, Mgs. Genoveva Ponce Naranjo, agradeció a todas las personas y órganos universitarios que hicieron posible la publicación de sus obras, recordando a Mario Benedetti que “decía sobre la poesía que es el género de la sensibilidad última”, expresada en los poemarios desde el regreso al útero familiar, a la infancia de la escritora: “viene a mi mente un árbol de almendros sembrado en el centro del patio de mi casa”, recuerda con profundo sentimiento.

La Mgs. Genovena Ponce agradece el apoyo y recibe una certificación
por la autoría de sus obras, por parte del Rector de la Unach


jueves, 8 de febrero de 2018

Unach ejecuta presupuesto recibido por la Senescyt para el desarrollo de la Nivelación


El 7 de febrero de 2018, la Unidad de Nivelación y Admisión (UNA), de la Universidad Nacional de Chimborazo, entregó los primeros equipos informáticos adquiridos con el presupuesto que la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación entregó a la Unach en diciembre de 2017.

Entrega de los primeros equipos adquiridos por la Unidad de Nivelación
El Ph.D. Nicolay Samaniego Erazo, rector de la Unach, explicó que el Sistema de Nivelación ha tenido desfases en cuanto al financiamiento de los programas, “sin embargo a partir de un año y medio se han recibido recursos por parte de la Senescyt, que no han llegado a tiempo” y que ha obligado en determinado momento a financiar con recursos propios de la institución.

En el salón de sesiones del H. Consejo Universitario, las autoridades
conocieron las gestiones para la adquisición de 114 computadoras
El presupuesto que llegó en el año 2017 “se ha utilizado para adquirir mobiliario y ciento catorce computadoras, que deben ser entregadas a las unidades que más lo requieren”, y una primera muestra constituye la entrega de laptops, destinadas a los decanatos, vicerrectorados y posteriormente a las carreras”, señaló el Rector.

La Mgs. María Isabel Uvidia, coordinadora de la UNA, informó que “este semestre vamos a recibir doscientos cincuenta y cuatro mil dólares, mientras que a finales del año anterior logramos adquirir varios equipos y mobiliario, con la intención de fortalecer la calidad de la educación, desde los diferentes ejes en los cuales podemos trabajar”.

Los equipos son parte del proyecto de inversión de Nivelación, en las diferentes áreas y facultades que ofertan programas de admisión universitaria, lo que constituye “una satisfacción haber cumplido con la ejecución de este presupuesto, gracias al trabajo de todas las dependencias involucradas en estos procesos”, enfatizó la coordinadora.



miércoles, 7 de febrero de 2018

El Instituto de Ciencia de la Unach presentó el V Workshop de Investigación

El 7 febrero de 2018, en el auditorio de Ciencias de la Salud, el Instituto de Ciencia, Innovación, Tecnología y Saberes (Icits), de la Universidad Nacional de Chimborazo, presentó el V Workshop de Investigación, que tiene como objetivo la divulgación de todos los productos investigativos desarrollados por la comunidad universitaria.

Las principales autoridades universitarias presidieron el programa
en el cual se presentó el V Workshop
 

El Ph.D. Nicolay Samaniego Erazo, rector de la Unach, manifestó su satisfacción por el trabajo del equipo de Investigación y la Unidad de Publicaciones, a quienes motivó para asumir “el reto de mejorar en el tiempo, si tenemos ya producción intelectual ahora debemos articular la docencia, la investigación y la vinculación”.

Ph.D. Nicolay Samaniego comprometió el apoyo institucional a mejorar
los procesos de investigación
El Ph.D. Lexinton Cepeda, vicerrector de Posgrado e Investigación, enfatizó en los resultados obtenidos en los últimos años en el eje de investigación, pasando de 11 publicaciones en 2011 a más de dos mil en 2018, “gracias al trabajo de ustedes compañeros docentes, estudiantes y personal administrativo”.

Ph.D. Lexinton Cepeda resaltó el trabajo desarrollado en el ámbito de la ciencia
Finalmente, la Ph.D. Margarita Pomboza Floril, directora del Icits, dio a conocer el cronograma, la manera de inscribirse y las líneas de investigación en las cuales pueden participar los docentes, información que se encuentra en la web http://investigacion.unach.edu.ec o escribiendo al correo: workshop@unach.edu.ec.

Ph.D. Margarita Pomboza Floril

Cronograma

Mes
Día
Actividad
Febrero
7
Lanzamiento oficial
7
Inicio de inscripciones al evento a través del sitio oficial del V Workshop
15 - 16
Capacitación  al personal académico sobre escritura de capítulo de libro
Marzo
14
Cierre de envío de manuscritos
15 - 16
Análisis de similitud
16
Envío a evaluación interna
22
Entrega de correcciones por parte de los autores primera evaluación
23
Se remiten trabajos con correcciones a evaluación interna
27
Resultados finales de la evaluación interna
27 - 28
Notificación resultados finales de la evaluación interna
28
Envío a evaluación externa
Abril
16
Resultados  segunda evaluación (externa)
17
Notificación a autores segunda evaluación (externa)
24
Entrega de correcciones por parte de los autores  segunda evaluación
25
Se remiten trabajos con correcciones a evaluación externa
30
Cierre de inscripciones
Mayo
8
Resultados finales de la evaluación externa
09-nov
Notificación resultados finales de la evaluación externa
14 - 15
Entrega de sellos dorados en la Secretaría del ICITS para certificaciones
18
Envío de la presentación en Power Point
29 - 31
Workshop

Las personas interesadas en conocer las normas, procesos y elementos técnicos de presentación de los proyectos, pueden asistir al curso de capacitación, en la sala de multimedia del campus La Dolorosa, el 15 y 16 de febrero.


martes, 6 de febrero de 2018

Unach presentará el V Workshop de Investigación

El 7 febrero de 2018, el Instituto de Ciencia, Innovación, Tecnología y Saberes (Icits), de la Universidad Nacional de Chimborazo, realizará la presentación del V Workshop de Investigación, evento sobre el cual entrevistamos a la Ph.D. Margarita Pomboza Floril, directora del Instituto.

Ph.D. Margarita Pomboza, directora del Icits
¿Cuál es el objetivo de este encuentro científico?
El Icits con el Vicerrectorado de Posgrado estamos organizando el Workshop, destinado a la divulgación de todos los productos investigativos desarrollados por la comunidad universitaria y también que sea un espacio para compartir experiencias con universidades fraternas.

¿Qué experiencias han obtenidos de las cuatro ediciones anteriores?
Nos han servido como una línea base, hemos analizado nuestros procesos investigativos y comparado con los de otras universidades, hemos detectado que tenemos mucho potencial en investigación, que cada día vamos mejorando, pero necesitamos que esos productos se publiquen, contribuyendo más a la institución, arzón por la cual, este año vamos a hacerlo como capítulos de libros y publicados por la editorial de la Unach, de acuerdo a diversas líneas de investigación, que pueden revisarse en la página investigacion.unach.edu.ec.

¿Quiénes pueden participar en el Workshop?
Los docentes, estudiantes y administrativos de la Universidad Nacional de Chimborazo, pero también hemos invitado a las instituciones de educación superior de la Zona 3, como la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, la Universidad de Guaranda y la Universidad Técnica de Ambato, pero también difundimos el evento a nivel nacional e internacional.
Además, nuestro cuerpo de evaluadores externos está compuesto por investigadores de universidades europeas y de Estados Unidos, que nos van a brindar su contingente en este proceso.

¿Qué tiene que realizar los investigadores para participar en este encuentro?
Tienen que inscribirse en línea, escribiendo a nuestro correo oficial: workshop@unach.edu.ec y las personas que deseen presentar sus trabajos, deben enviar sus textos a nuestra plataforma, con la ficha correspondiente, informándonos cuál es su carrera, facultad y un resumen de su hoja de vida.

Este es un primer paso, ¿Cuáles son los siguientes?
En realidad, el primer paso es participar en el lanzamiento del V Worshop, el 7 de febrero de 2018, en el Auditorio de Salud, a las 10H30, donde informaremos los pormenores del evento.
Además, realizaremos un curso de capacitación, en la sala de multimedia del campus La Dolorosa, sobre la normativa y el proceso para la presentación de los trabajos, el 15 y 16 de febrero.
La presentación de trabajos será hasta el 14 de marzo, pero las inscripciones para las personas que no tengan investigaciones las pueden realizar hasta finales de abril.
Finalmente, participar en el Worshop, el 29, 30 y 31 de mayo, en los cuatro auditorios de cada Facultad.


viernes, 19 de enero de 2018

Unach organiza panel “Democracia y Participación”

La Universidad Nacional de Chimborazo fue anfitriona del panel “Democracia y Participación”, organizada por la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación; la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo; y, la Unach, con el fin de comprender los alcances de participativos de la constitución ecuatoriana.

Las autoridades universitarias, docentes, estudiantes y personal
administrativo  participaron en el panel
 

El Ph. D. Nicolay Samaniego Erazo, rector de la Unach, inauguró el evento, manifestando que la institución y las universidades públicas del centro del país han alcanzado un desarrollo relevante, comprometiendo a los organismos de la educación superior a “trabajar en conjunto, no solo en la infraestructura sino en el intangible de las universidades regionales, al estar en una zona donde se encuentran los quintiles más pobres del país”.

Ph.D. Nicolay Samaniego, rector de la Unach
El primer panelista que intervino fue el Dr. Adrián Bonilla, Doctor en Estudios Internacionales por la Universidad de Miami, con una Maestría en Estudios Interamericanos, quien expuso sobre la democracia en las universidades y cómo se ha consolidado en América Latina, desde la Reforma de Córdova (Argentina), en 1918, estableciendo el cogobierno, la autonomía, la libertad de cátedra, el libre ingreso y la extensión universitaria.



Dr. Adrián Bonilla
Como segundo conferencista, participó el Dr. Tulio Navas, Doctor en Jurisprudencia Magíster en Estudios Latinoamericanos, con mención Comunicación, expresando que el país necesita “ciudadanos comprometidos en Derecho, con los conocimientos básicos de qué es una Constitución de cómo funciona, de cómo se reforma y los agentes que debemos diseminar ese conocimiento somos los que hemos tenido el privilegio, la posibilidad de formarnos en esta disciplina, que es muy importante cuando se maneja con ética y con solvencia”.

Dr. Tulio Navas
Por la Unach, expuso el Mgs. Carlos Loza, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías, quien explicó los alcances del ejercicio de la democracia directa en las actuales circunstancias de la sociedad ecuatoriana, que al igual que todos los países del mundo construyen el modelo democrático, “buscando elementos de esta forma de organizarse socialmente, para lograr el vivir bien, que constituye un permanente anhelo de la sociedad y una permanente construcción de caminos, metodologías y estrategias”.

Mgs. Carlos Loza, decano de Ciencias de la Educación
Finalmente, por la Espoch, intervino el Dr. Luis Fiallos, vicerrector de Investigación y Posgrado, enfatizando en las preguntas de la consulta popular de febrero de 2018, desde la perspectiva ecológica, como parte de los mecanismos de participación democrática de los ecuatorianos, manifestando que “de las siete importantes preguntas hay dos que me parecen fundamentales, porque permiten la conservación de los recursos naturales y de un bien indispensable como el Parque Nacional Yasuní”.

Dr. Luis Fiallos, vicerrector de Investigación y Posgrado de la Espoch
De esta manera, los estudiantes, docentes y personal administrativo de las dos instituciones de educación superior, tuvieron un acercamiento al contexto histórico y social de la democracia participativa en el país y cómo aplicarlos a través de la actuación ciudadana.

Importante presencia de la comunidad universitaria en el evento


viernes, 8 de diciembre de 2017

Delegación de la Senescyt visita la Unach para hablar de oferta académica

El 8 de diciembre de 2017, las autoridades de la Universidad Nacional de Chimborazo, recibieron la visita del Eco. Edwin Palma, subsecretario de Acceso a la Educación Superior, de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, con el fin de dialogar sobre la oferta académica de la institución para el año 2018.

La delegación de la Senescyt fue recibida en Vicerrectorado Académico
De acuerdo a los datos de la Senescyt, la Unach es una de las universidades con una importante aceptación por los estudiantes que aspiran a ingresar a estudiar una formación profesional, debido a que para 9556 aspirantes la escogen como primera opción educativa a nivel nacional, razón por la cual el señor subsecretario expresó la voluntad para incrementar el número de cupos para el ingreso.

Al respecto, la señora vicerrectora académica, Ph.D. Ángela Calderón Tobar, expresó que la institución tiene toda la voluntad para atender los requerimientos de los jóvenes, con treinta y un carreras, organizadas en cuatro facultades, impulsando una educación de calidad, por lo que es necesario consultar con estas unidades académicas para planificar cuál es la capacidad instalada para un posible incremento.

En la reunión de trabajo se analizaron las propuestas de la Senescyt y la
disponibilidad de infraestructura y financiamiento de la Unach
 

Por su parte la Mgs. María Isabel Uvidia, coordinadora de la Unidad de Nivelación y Admisión, enfatizó en la necesidad de incrementar el presupuesto de la Unach, para atender a un mayor número de aspirantes, pues una vez que aprueban la Nivelación, se requerirán más aulas, laboratorios, planta docente, elementos tomados de la experiencia de la universidad en el actual período académico, en el cual ya se incrementó la oferta académica.

El Eco. Edwin Palma manifestó que para la Senescyt es “importante contar con su apoyo, porque es una universidad que es bien recibida por la ciudadanía, es una institución de educación superior relevante en el tema de oferta académica”, en virtud de la política pública del gobierno y de la Secretaría de ampliar el acceso de los jóvenes ecuatorianos.

La delegación de la Senescyt informó que, hasta el 30 de diciembre de 2017, presentará el presupuesto que va a financiar el 2018, gestionando los recursos para la nivelación de ese año, en consideración de los acuerdos a los que se llegue con la Unach y otras universidades públicas de Ecuador.