Mostrando entradas con la etiqueta Instituto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Instituto. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de marzo de 2018

Editorial de la Unach presenta dos obras interculturales de poesía

El 1 de marzo de 2018, el Instituto de Ciencia, Innovación Tecnología y Saberes (ICITS) de la de la Universidad Nacional de Chimborazo, presentó los libros “Fragilidades” y “Últimos Miedos”, de la escritora Mgs. Genoveva Ponce Naranjo, escritos en español y traducidos al kichwa por el comunicador social José Parco Yuquilema.

Mgs. Genoveva Ponce Naranjo, autora de las dos obras de poesía
El trabajo intelectual contó con el respaldo y producción de la Unidad de Publicación y de la Propiedad Intelectual (UPPI) y la Editorial Universitaria, órganos adscritos al ICITS, que impulsan la creación científica, tecnológica y cultural, con un eje de relevancia social como la interculturalidad.

El Ph.D. Nicolay Samaniego Erazo, rector de la Unach, expresó su satisfacción por el trabajo desarrollado por la autora, reconociendo su “vitalidad, fragilidad y amor que le pone a las cosas que desarrolla, hace que nos renovemos intelectual y estéticamente”, a la vez que felicitó al cuerpo editorial y al Vicerrectorado de Posgrado e Investigación por mantener publicaciones permanentes de los docentes universitarios.

Ph.D. Nicolay Samaniego reconoció el trabajo editorial del ICITS
y la labor intelectual de la autora

Por su parte, la Ph.D. Margarita Pomboza Floril, directora del ICITS, enfatizó la sensibilidad “transmitida en sus libros, que aportan a la comunidad universitaria”, desde el ámbito cultural, puesto que han sido pensados desde la interculturalidad y difundidos a nivel internacional.

Ph.D. Margarita Pomboza informa sobre los procesos de gestión necesarios
para la publicación de libros de la Unach
El filólogo, Dr. Xavier Frías Conde, presentó la obra “Fragilidades”, recalcando el “ritmo natural de sus poemas” y su trasfondo sobre la nostalgia profunda, similar al saudade portugués y gallego. Además, felicitó la traducción al kichwa de los versos, que mantienen la musicalidad del idioma original.

El Mgs. Liuvan Hererra Carpio, analizó el poemario “Últimos Miedos”, poniéndolo en el contexto latinoamericano, donde la representación del tema sobre el miedo y la muerte es recurrente, lo que le permite inferir de la lectura de sus versos que “en esta tradición se sumerge Ponce Naranjo, para plantar su comedia humana en la explícita axiología social”.

Dr. Xavier Fías analiza el libro Fragilidades
Mgs. Liuvan Herrera, analiza la obra Últimos Miedos

La Mgs. Lourdes Ponce Naranjo, presenta al grupo del Maestro Pablo Lescano

José Parco, informa sobre su experiencia en la traducción del español al kichwa

Mgs. Carlos Loza Cevallos, decano de Ciencias de la Educación, Humanas
y Tecnologías recalca el talento de la autora
La autora, Mgs. Genoveva Ponce Naranjo, agradeció a todas las personas y órganos universitarios que hicieron posible la publicación de sus obras, recordando a Mario Benedetti que “decía sobre la poesía que es el género de la sensibilidad última”, expresada en los poemarios desde el regreso al útero familiar, a la infancia de la escritora: “viene a mi mente un árbol de almendros sembrado en el centro del patio de mi casa”, recuerda con profundo sentimiento.

La Mgs. Genovena Ponce agradece el apoyo y recibe una certificación
por la autoría de sus obras, por parte del Rector de la Unach


miércoles, 7 de febrero de 2018

El Instituto de Ciencia de la Unach presentó el V Workshop de Investigación

El 7 febrero de 2018, en el auditorio de Ciencias de la Salud, el Instituto de Ciencia, Innovación, Tecnología y Saberes (Icits), de la Universidad Nacional de Chimborazo, presentó el V Workshop de Investigación, que tiene como objetivo la divulgación de todos los productos investigativos desarrollados por la comunidad universitaria.

Las principales autoridades universitarias presidieron el programa
en el cual se presentó el V Workshop
 

El Ph.D. Nicolay Samaniego Erazo, rector de la Unach, manifestó su satisfacción por el trabajo del equipo de Investigación y la Unidad de Publicaciones, a quienes motivó para asumir “el reto de mejorar en el tiempo, si tenemos ya producción intelectual ahora debemos articular la docencia, la investigación y la vinculación”.

Ph.D. Nicolay Samaniego comprometió el apoyo institucional a mejorar
los procesos de investigación
El Ph.D. Lexinton Cepeda, vicerrector de Posgrado e Investigación, enfatizó en los resultados obtenidos en los últimos años en el eje de investigación, pasando de 11 publicaciones en 2011 a más de dos mil en 2018, “gracias al trabajo de ustedes compañeros docentes, estudiantes y personal administrativo”.

Ph.D. Lexinton Cepeda resaltó el trabajo desarrollado en el ámbito de la ciencia
Finalmente, la Ph.D. Margarita Pomboza Floril, directora del Icits, dio a conocer el cronograma, la manera de inscribirse y las líneas de investigación en las cuales pueden participar los docentes, información que se encuentra en la web http://investigacion.unach.edu.ec o escribiendo al correo: workshop@unach.edu.ec.

Ph.D. Margarita Pomboza Floril

Cronograma

Mes
Día
Actividad
Febrero
7
Lanzamiento oficial
7
Inicio de inscripciones al evento a través del sitio oficial del V Workshop
15 - 16
Capacitación  al personal académico sobre escritura de capítulo de libro
Marzo
14
Cierre de envío de manuscritos
15 - 16
Análisis de similitud
16
Envío a evaluación interna
22
Entrega de correcciones por parte de los autores primera evaluación
23
Se remiten trabajos con correcciones a evaluación interna
27
Resultados finales de la evaluación interna
27 - 28
Notificación resultados finales de la evaluación interna
28
Envío a evaluación externa
Abril
16
Resultados  segunda evaluación (externa)
17
Notificación a autores segunda evaluación (externa)
24
Entrega de correcciones por parte de los autores  segunda evaluación
25
Se remiten trabajos con correcciones a evaluación externa
30
Cierre de inscripciones
Mayo
8
Resultados finales de la evaluación externa
09-nov
Notificación resultados finales de la evaluación externa
14 - 15
Entrega de sellos dorados en la Secretaría del ICITS para certificaciones
18
Envío de la presentación en Power Point
29 - 31
Workshop

Las personas interesadas en conocer las normas, procesos y elementos técnicos de presentación de los proyectos, pueden asistir al curso de capacitación, en la sala de multimedia del campus La Dolorosa, el 15 y 16 de febrero.


martes, 6 de febrero de 2018

Unach presentará el V Workshop de Investigación

El 7 febrero de 2018, el Instituto de Ciencia, Innovación, Tecnología y Saberes (Icits), de la Universidad Nacional de Chimborazo, realizará la presentación del V Workshop de Investigación, evento sobre el cual entrevistamos a la Ph.D. Margarita Pomboza Floril, directora del Instituto.

Ph.D. Margarita Pomboza, directora del Icits
¿Cuál es el objetivo de este encuentro científico?
El Icits con el Vicerrectorado de Posgrado estamos organizando el Workshop, destinado a la divulgación de todos los productos investigativos desarrollados por la comunidad universitaria y también que sea un espacio para compartir experiencias con universidades fraternas.

¿Qué experiencias han obtenidos de las cuatro ediciones anteriores?
Nos han servido como una línea base, hemos analizado nuestros procesos investigativos y comparado con los de otras universidades, hemos detectado que tenemos mucho potencial en investigación, que cada día vamos mejorando, pero necesitamos que esos productos se publiquen, contribuyendo más a la institución, arzón por la cual, este año vamos a hacerlo como capítulos de libros y publicados por la editorial de la Unach, de acuerdo a diversas líneas de investigación, que pueden revisarse en la página investigacion.unach.edu.ec.

¿Quiénes pueden participar en el Workshop?
Los docentes, estudiantes y administrativos de la Universidad Nacional de Chimborazo, pero también hemos invitado a las instituciones de educación superior de la Zona 3, como la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, la Universidad de Guaranda y la Universidad Técnica de Ambato, pero también difundimos el evento a nivel nacional e internacional.
Además, nuestro cuerpo de evaluadores externos está compuesto por investigadores de universidades europeas y de Estados Unidos, que nos van a brindar su contingente en este proceso.

¿Qué tiene que realizar los investigadores para participar en este encuentro?
Tienen que inscribirse en línea, escribiendo a nuestro correo oficial: workshop@unach.edu.ec y las personas que deseen presentar sus trabajos, deben enviar sus textos a nuestra plataforma, con la ficha correspondiente, informándonos cuál es su carrera, facultad y un resumen de su hoja de vida.

Este es un primer paso, ¿Cuáles son los siguientes?
En realidad, el primer paso es participar en el lanzamiento del V Worshop, el 7 de febrero de 2018, en el Auditorio de Salud, a las 10H30, donde informaremos los pormenores del evento.
Además, realizaremos un curso de capacitación, en la sala de multimedia del campus La Dolorosa, sobre la normativa y el proceso para la presentación de los trabajos, el 15 y 16 de febrero.
La presentación de trabajos será hasta el 14 de marzo, pero las inscripciones para las personas que no tengan investigaciones las pueden realizar hasta finales de abril.
Finalmente, participar en el Worshop, el 29, 30 y 31 de mayo, en los cuatro auditorios de cada Facultad.


lunes, 8 de enero de 2018

Unach planifica clases virtuales con el IESS, para sus estudiantes de Medicina

El 8 de enero de 2018, en el Vicerrectorado Académico de la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach), las autoridades de la institución dialogaron con la delegación del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, con el fin de organizar un proyecto de formación virtual para los estudiantes que realizan el internado rotativo (prácticas preprofesionales), de la carrera de Medicina.

Reunión de cooperación con el IESS
La reunión permitió la planificación de cursos en línea en la plataforma educativa de la Unach, con la experiencia en la formación que brinda el IESS y los docentes universitarios de Medicina, quienes participarán como facilitadores de formación virtual, con dos objetivos principales: mejorar los conocimientos de los internos rotativos y preparar a los estudiantes para el examen de acreditación de la carrera, en áreas como Cirugía, Pediatría y Ginecología.

La Ph.D. Ángela Calderón Tobar, vicerrectora académica de la Unach, saludó la presencia de la delegación del IESS y expresó que la universidad desea colaborar con esta institución para generar programas de excelencia académica, dando la oportunidad a los estudiantes y a los profesionales con elementos curriculares que potencien sus conocimientos y experiencias en el área de la salud.

Ph.D. Ángela Calderón, recibió a la delegación
El Dr. Gonzalo Bonilla Pulgar, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, informó que la cooperación se produce “como parte del convenio marco que firmo el IESS, su Hospital de Riobamba y la Unach, generando alternativas para fortalecer la educación de los estudiantes, con ideas innovadoras gracias a las cuales los jóvenes tengan la oportunidad de participar en actividades virtuales”.

Dr. Gonzalo Bonilla, explica los alcances del proyecto
El Dr. Hugo Nevares, de la Jefatura de Docencia e Investigación del Hospital Provincial del IESS, expresó el deseo de su organización para colaborar en aspectos académicos e investigativos con la Unach, promoviendo nuevas formas de fomentar el conocimiento, gracias a las experiencias teóricas y prácticas en la formación de profesionales de la salud.

Dentro de las ideas que surgieron durante la reunión de trabajo, fueron el desarrollo de clases a través de vídeo y pruebas relacionadas con la evaluación de Medicina, dentro del proceso de acreditación de carrera; con el soporte tecnológico y la experticia docente que tiene la Unach.

Dr. Hugo Navares explica las experiencias del IESS en la formación
de estudiantes universitarios
Docentes de la carrera de Medicina acompañaron en la reunión para coordinar
actividades académicas


martes, 19 de septiembre de 2017

El Instituto de investigación de la Unach realiza curso para proyectos 2017

El 18 de septiembre de 2017, la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach), a través del Instituto de Ciencia, Innovación, Tecnología y Saberes, inauguró el curso “Parámetros para la presentación de proyectos de investigación, convocatoria ICITS 2017”, dirigido a los docentes investigadores de la institución.

Mgs. Vicente Benítez expone sobre los componentes de los proyectos de
investigación 2017
La Ph.D. Margarita Pomboza Floril, directora del ICITS, manifestó que es el segundo curso de estas características en el año, reeditado por la demanda de los docentes para conocer las normas y elementos necesarios para presentar propuestas de investigación que serán financiadas por la Unach.

Los facilitadores son los profesionales de la Unidad de Gestión de Proyectos, que realizan el seguimiento de los proyectos de investigación de la universidad, Mgs. Patricio Flor, Mgs. Vicente Benítez, Mgs. Fernando Avendaño y Mgs. Édison palacios, que imparten con 20 horas presenciales y 20 horas semipresenciales.


La convocatoria para presentar los proyectos fue realizada en mayo y se cierra el 31 de octubre de 2017 y está abierta a toda la comunidad universitaria, con el fin de obtener financiamiento para la ejecución de sus investigaciones, que incluye la publicación de trabajos científicos, viajes al exterior con ponencias, publicación de libros y capítulos de libros, considerando para ello los trabajos que se difundan en revistas de alto impacto.

Normalmente se aceptan investigación ubicadas en quintiles de producción intelectual Q1 y Q2, pero se considerarán, excepcionalmente, Q3 y Q4, política de calidad que permite cumplir con parámetros de acreditación en el ámbito de la investigación y que beneficia no solo a la universidad, sino a las carreras a las que pertenecen los docentes.



jueves, 27 de abril de 2017

Facultad de Salud de la Unach participó en el IV Workshop de Ciencia

El 26 de abril de 2017, la Facultad de Ciencias de la Salud y el Instituto de Ciencia, Innovación, Tecnología y Saberes (ICITS), de la Universidad Nacional de Chimborazo, realizaron las ponencias científicas correspondientes al “IV Workshop de Ciencia, Innovación, Tecnología y Saberes”, con la presencia de estudiantes de Psicología Clínica, Cultura Física y Medicina.

Auditorio lleno en el Worshop realizado en la Facultad de Ciencias de la Salud
El evento fue dirigido por el Ph.D. Carlos Gafas González
La primera conferencia estuvo a cargo del Ph.D. Manuel Cañas Lucendo, con la investigación “Reflejos y funciones del lóbulo frontal en la demencia tipo Alzheimer de diferente grado de severidad”, quien explicó las relaciones existentes entre la enfermedad y las funciones psicológicas, motoras y sociales.

Ph.D. Manuel Cañas expone investigación sobre el Alzheimer
Posteriormente, la Ph.D. Edda Lorenzo Bertheau, presentó la ponencia “Trastorno antisocial de la personalidad y psicopatía en hombres en conflicto con la ley, concluyendo que las personas investigadas tienen determinados niveles de trastorno antisocial, que se incrementan por sus condiciones de vida.

Ph.D. Edda Lorenzo explica su trabajo sobre el trastorno antisocial
 

Mgs. Alexandra Pilco, coautora de la investigación
También los estudiantes de Medicina fueron parte del Workshop, ya que desarrollaron investigaciones junto a su tutora Ph.D. Marcela Guerendiain, exponiendo el tema “Composición microbiológica y aspectos higiénicos de alimentos que se expenden alrededor de instituciones de educación secundaria y superior de la ciudad de Riobamba”, determinando que las falencias de las condiciones de salubridad.

Estudiante de Medicina, coinvestigador y expositor en el Workshop
Ph.D. Marcela Guerendiain, 
Otras exposiciones fueron desarrolladas por los docentes, Ph.D. Esteban Loaiza, Mgs. Alexandra Pilco, Mgs. Santiago Trujillo y Mgs. Cuenca Ruiz. En todas las conferencias primó el debate intelectual, las interrogaciones y respuestas, así como la reflexión para los profesionales y estudiantes sobre sus inquietudes científicas.

Ph.D. Esteban Loaiza
Mgs. Alexandra Pilco
Estudiante de Medicina, también autora de investigación
sobre la salubridad en los alimentos
Mgs. Santiago Trujillo
El IV Workshop terminará el 28 de abril de 2017, con tres conferencias magistrales, en el Auditorio General del campus Norte, a partir de las 09H00.

martes, 25 de abril de 2017

Unach inauguró el IV Workshop de Ciencia

El 25 de enero de 2017, el Instituto de Ciencia, Innovación, Tecnología y Saberes (ICITS), de la Universidad Nacional de Chimborazo, inauguró el “IV Workshop de Ciencia, Innovación, Tecnología y Saberes”, con la presencia de investigadores, docentes y estudiantes universitarios, tanto de la Unach como de otras instituciones de educación superior.

Autoridades universitarias y conferencistas magistrales formaron la mesa directiva

Al inaugurar el programa, el señor rector de la Unach, Ph.D. Nicolay Samaniego Erazo, expresó que este tipo de eventos “que permiten la institucionalización de aspectos sustantivos, como la investigación en nuestra universidad, que nos ayudarán a elevar el nivel académico y científico, porque contamos con excelentes profesionales que solo requieren oportunidades como este workshop”.

Ph.D. Nicolay Samaniego, durante el programa de inauguración

También participó la directora del ICITS, Ph.D. Margarita Pomboza Floril, quien manifestó que el workshop “es un espacio para la transferencia del conocimiento científico generado en la Universidad Nacional de Chimborazo”, mientras que el Ph.D. Lexinton Cepeda Astudillo, vicerrector de Posgrado e Investigación, enfatizó que se trabaja para constituir a la institución “en una universidad de investigación”.

Ph.D. Margarita Pomboza
Ph.D. Lexinton Cepeda 
El evento fue organizado por ICITS, con el fin de que los docentes, estudiantes e investigadores internos y externos expongan los resultados de sus investigaciones, a través de artículos de investigación original y comunicaciones cortas, que pueden presentarse como ponencias, comunicación oral y póster. 

El Workshop, permitirá al profesional reflexionar sobre sus inquietudes intelectuales y científicas, que después de un profundo análisis podrá desarrollarlas en el aula de clase con sus estudiantes y/o generando investigaciones en función del estado del arte, que se ve reflejado en las exposiciones, conferencias magistrales y ponencias, que se detallan a continuación:

25 DE ABRIL
26 DE ABRIL
27 DE ABRIL
28 DE ABRIL
Mañana: 
Inauguración y conferencias magistrales Lugar: Auditorio Principal - Campus Norte
Mañana: 
Ponencias en áreas temáticas relacionadas con la Facultad de Ciencias de la Salud. Lugar: Auditorio de la Facultad de Ciencias de la Salud.
Mañana: 
Ponencias en áreas temáticas relacionadas con la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas. Lugar: Auditorio de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas.
Mañana: 
Conferencias Magistrales y Clausura. Lugar: Auditorio General - Campus Norte
Tarde: 
Conferencias magistrales. Lugar: Auditorios de Facultades
Tarde: 
Ponencias en áreas temáticas relacionadas con la Facultad de Ingeniería. Lugar: Auditorio de la Facultad de Ingeniería
Tarde: 
Ponencias en áreas temáticas relacionadas con la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías. Lugar: Auditorio de la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías.


Como parte del evento, los docentes que publicaron nuevos libros científicos
fueron reconocidos por la Unach, en este caso al Ph.D. Ciro Radicelli
Prof. Adalberto Fernández
Mgs. Yosbanys Roque
Mgs. Carlos Loza Cevallos
Ph.D. Mónica Torres
Posteriormente iniciaron las conferencias magistrales, la primera de ellas fue impartida por la Dra. Margarita Guevara, exministra de Salud de Ecuador, con el tema: "Cobertura Universal de Salud en ALC, propuesta de estrategia y elementos para la sostenibilidad".

Dra Margarita Guevara, expositora magistral del Work Shop