Mostrando entradas con la etiqueta Coordinadora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Coordinadora. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de febrero de 2018

Unach abre nuevo proceso de admisión con 31 carreras

La Universidad Nacional de Chimborazo se prepara para recibir a los nuevos aspirantes que ingresarán en el período académico 2018; por ello, entrevistamos a la Mgs. María Isabel Uvidia, coordinadora de la Unidad de Nivelación y Admisión.

Mgs. María Isabel Uvidia, planifica el inicio del nuevo período académico
de la Unidad de Nivelación y Admisión de la Unach
¿Cómo se desarrolla el proceso para el ingreso de estudiantes en el nuevo período académico?
El proceso sigue siendo el mismo que en períodos anteriores: los aspirantes deben rendir el examen “Ser Bachiller” o tener una nota habilitada de un examen anterior, con ese puntaje entre finales de febrero y principios de marzo los estudiantes deberán ingresar a la página de admisiones de la Senescyt y escoger las opciones de carrera que deseen estudiar.

¿El período anterior se lo hacía a través de la página web de la Unach?
Ahora se lo hará a través de la página Ser Bachiller. Los procesos anteriores habilitamos un link desde nuestra página, pero ahora se ha decidido el acceso directo a la admisión en línea.
Además, en 2017 la universidad tuvo un proceso propio de admisión que no se realizará en esta ocasión.

¿Cuántas carreras oferta la Unach?
Estamos con treinta y un carreras de las cuales veintinueve tienen aprobados sus rediseñados, dentro de nuestras cuatro facultades, entonces si un estudiante quiere estudiar en la Unach va a tener entre tres y cinco opciones de carrera – todavía no nos informa al respecto la Senescyt –, en un orden de prioridad.

¿Aún continúa vigente el puntaje para acceder a la educación superior en el país?
Lo que ha cambiado es que antes había un mínimo para poder postular, ahora no existe este puntaje mínimo; es decir que, si yo tengo 400 puntos, por ejemplo, se puede postular, pero sigue siendo un sistema meritocrático, lo que significa que ingresarán los mejores puntuados en base a la cantidad de cupos que ofertan las universidades.

Sabemos que en el período académico intermedio de cada año se reduce la demanda estudiantil, ¿afectará esta situación a los cupos que oferta cada carrera de la Unach?
En realidad, anteriormente se hablaba de un período Costa y uno Sierra, en este último comprende el segundo período de cada año en octubre hay mayor demanda porque los estudiantes de Riobamba y Chimborazo optan por nuestra institución, pero hay otro indicador que debemos analizar y es que la Unach tiene entre el 48% y 52% a estudiantes de otras provincias; entonces, eso implica que se nivele la demanda.

¿Cuántos cupos ofertará la Universidad Nacional de Chimborazo?
Nuestra oferta ha crecido, en esta ocasión vamos a ofertar más de mil ochocientos cupos para nivelación y primer semestre. Aspiramos a tener, al menos, la misma cantidad de aspirantes que el semestre anterior de 1484 matriculados, pero nos preparamos para la posibilidad de que aumente la demanda.

¿Se ha considerado la petición de la Senescyt para que la institución aumente el número de cupos, en virtud de que es una de las universidades más solicitadas por los aspirantes en el territorio?
Estamos hablando de que incrementaremos un 25% en los cupos para el curso de Nivelación 2018, respondiendo así a las necesidades sociales.

¿Qué actividades de difusión han generado sobre el actual proceso de admisión?
Trabajamos a través de la web institucionales y las redes sociales, informándoles a los estudiantes los trámites que deben realizar, por ejemplo, a las personas que no han hecho uso de su cupo o que estuvieron anteriormente en nivelación, quienes deberán habilitar esta nota en Quito, directamente en la Senescyt.
A nivel de colegios, asistimos para informarles del examen Ser Bachiller y otros trámites; y, aspiramos que en mayo podamos lanzar nuestra feria de oferta académica, en la que se invitarán a todas las instituciones educativas de Chimborazo y de las provincias donde tenemos mayor influencia académica.

¿Cuándo se iniciarán las actividades académicas?
Estamos a la espera de que la Senescyt defina el cronograma de postulación, pero ya tenemos planificado iniciar en mayo de 2018.

¿Qué les aconsejaría a los aspirantes que desean ingresar a la Unach?
Es importante que los estudiantes consideren la postulación como una decisión de vida, porque estamos seleccionando una carrera que nos va a formar durante cinco o seis años como profesionales y nos prepara para desarrollarnos como personas. El estudiante debe estar consciente de lo que él quiere estudiar, escogiendo únicamente las opciones que realmente me interesan; pues, es mejor no postular por una carrera que no llena sus expectativas y esperar hasta estar seguros de aceptar un cupo.


miércoles, 29 de noviembre de 2017

Facultad de Salud desarrollará nuevos proyectos de vinculación con la sociedad

Entrevista a la Mgs. Susana Paz, docente – coordinadora de vinculación de la facultad de Ciencias de la Salud, sobre el futuro del trabajo social de la universidad en su ámbito de acción.

Mgs. Susana Paz, coordinadora de vinculación
de la facultad de Ciencias de la Salud
¿Qué objetivo tuvo la reunión con el Distrito de Salud Colta – Guamote?
Esta reunión se realizó para desarrollar proyectos nuevos, puesto que estamos en proceso de cierre de los actuales, evidenciando qué efectividad tuvieron, el impacto en la sociedad.

¿Qué ideas obtuvieron en esta reunión?
Con el Director de Salud del distrito y su equipo, analizamos los lineamientos con los que trabajan, tomando en cuenta que la población que priorizamos en la Unach son los sectores vulnerables, para que nuestras carreras se adapten a las necesidades, en función de sus perfiles profesionales.

¿Ustedes tienen un programa que abarca todas las actividades planificadas?
La facultad tiene el programa de Salud Integral, en el cual se incluyen todos los proyectos de vinculación con la sociedad.

¿Cuáles serán los proyectos que realizará cada carrera?
Los proyectos son multidisciplinarios, razón por la cual una carrera lidera, pero las demás especialidades, de varias facultades, van a trabajar conjuntamente. Medicina, se involucrará en acciones para evitar la muerte materna; Enfermería generará acciones sobre problemas en adolescentes; Laboratorio Clínico e Histopatológico, trabajará en la prevención de cáncer cérvico – uterino; y, Psicología Clínica, intervendrá en violencia de género.

¿Cuál es el cronograma de actividades que desarrollarán?
Hasta diciembre de 2017, presentaremos los nuevos proyectos y una vez que se obtenga la autorización, planificamos ejecutarlos desde la primera semana de enero de 2018.

¿Qué resultados piensan obtener con su trabajo en Colta y Guamote, considerados entre los cantones más pobres de Ecuador?
Lo primero que queremos es concientizar mediante planes de capacitación a la población, porque en estos sectores aún no existe la cultura de la prevención sanitaria, lo que no permite tener estadísticas reales.

¿Con qué tipo de población trabajarán los estudiantes y docentes?
Cada carrera tiene una población específica, en función de la línea base del Distrito, de sus estadísticas y de las poblaciones identificadas. Los estudiantes y docentes trabajarán en todos los sectores en los cuales existan los problemas que se van a tratar.

¿Cuánto durarán los proyectos?
La idea es que estos proyectos sean de larga duración, porque solo allí podemos medir los impactos, razón por la cual tendrán una duración mínima de tres años.

¿Qué actividades realizarán las carreras de la facultad que no participan?
Para las demás carreras estamos buscando otros proyectos. En Odontología vamos a cerrar el que está vigente hasta el momento y hemos gestionado una intervención en Colta para los nuevos estudiantes. Mientras que de Cultura Física extenderemos el proyecto que se desarrolla actualmente.

¿De los proyectos que concluyen, qué han obtenido los participantes?
Los estudiantes y docentes hemos aprendido mucho, porque nos hemos dado cuenta sobre la realidad de la población, constituyendo un complemento formativo de las prácticas preprofesionales, especialmente en su trabajo en zonas rurales.


lunes, 22 de agosto de 2016

Unach firma carta de intención sobre comercio justo

El 22 de agosto de 2016, en el despacho del Rectorado, las autoridades universitarias suscribieron una Carta de Intención con la Coordinadora Ecuatoriana de Comercio Justo, con el fin de “trabajar de forma conjunta intercambiando y cooperando para integrar la red de universidades que apoyan el concretamente el comercio justo…”, una iniciativa que cuenta con el apoyo del GADM de Riobamba.

Autoridades universitarias, municipales y de la Coordinadora de Comercio Justo
El Ing. Nicolay Samaniego Erazo, Ph.D., Rector de la Universidad Nacional deChimborazo, ratificó el compromiso de la Universidad “con el desarrollo de la ciudad y la provincia y en vista de eso tenemos que darnos el apoyo necesario”, lo que implica el trabajo interinstitucional y “saber que el trabajo va encaminado a mejorar las condiciones de nuestra sociedad”, manifestó.

Ing. Nicolay Samaniego, Ph.D, compromete su gestión para el proyecto
La Lic. Gabriela Hidrovo, concejala de Riobamba, agradeció la oportunidad por la predisposición de las autoridades universitarias por lo que se pueden vincular temas relevantes, como el de comercio justo que se quiere tomar como “un proyecto de ciudad y como actor importante la Universidad, por eso creemos conveniente su participación”.

Participaron el señor Vicerrector de Posgrado e Investigación, Mgs. Lexinton Cepeda
y la Mgs. Graciela Rivera, Directora de Vinculación con la Sociedad
La señora Rosa Guamán, Presidenta de la Coordinadora Ecuatoriana de Comercio Justo, dijo que “existe la preocupación de que dé el cumplimiento a los compromisos propuestos desde el Municipio como ciudad del comercio justo y a la vez que la Unach se comprometa para un trabajo que es netamente de la universidad”

Firma de la carta de intención
Una vez firmada la carta de intención, se estableció una nueva reunión para el 5 de septiembre, con el objetivo de iniciar el trabajo para que Riobamba y la Unach se conviertan en la primera ciudad e institución de educación superior, del Ecuador y de Latinoamérica, por el comercio justo.