Mostrando entradas con la etiqueta Colta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colta. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de noviembre de 2017

Facultad de Salud desarrollará nuevos proyectos de vinculación con la sociedad

Entrevista a la Mgs. Susana Paz, docente – coordinadora de vinculación de la facultad de Ciencias de la Salud, sobre el futuro del trabajo social de la universidad en su ámbito de acción.

Mgs. Susana Paz, coordinadora de vinculación
de la facultad de Ciencias de la Salud
¿Qué objetivo tuvo la reunión con el Distrito de Salud Colta – Guamote?
Esta reunión se realizó para desarrollar proyectos nuevos, puesto que estamos en proceso de cierre de los actuales, evidenciando qué efectividad tuvieron, el impacto en la sociedad.

¿Qué ideas obtuvieron en esta reunión?
Con el Director de Salud del distrito y su equipo, analizamos los lineamientos con los que trabajan, tomando en cuenta que la población que priorizamos en la Unach son los sectores vulnerables, para que nuestras carreras se adapten a las necesidades, en función de sus perfiles profesionales.

¿Ustedes tienen un programa que abarca todas las actividades planificadas?
La facultad tiene el programa de Salud Integral, en el cual se incluyen todos los proyectos de vinculación con la sociedad.

¿Cuáles serán los proyectos que realizará cada carrera?
Los proyectos son multidisciplinarios, razón por la cual una carrera lidera, pero las demás especialidades, de varias facultades, van a trabajar conjuntamente. Medicina, se involucrará en acciones para evitar la muerte materna; Enfermería generará acciones sobre problemas en adolescentes; Laboratorio Clínico e Histopatológico, trabajará en la prevención de cáncer cérvico – uterino; y, Psicología Clínica, intervendrá en violencia de género.

¿Cuál es el cronograma de actividades que desarrollarán?
Hasta diciembre de 2017, presentaremos los nuevos proyectos y una vez que se obtenga la autorización, planificamos ejecutarlos desde la primera semana de enero de 2018.

¿Qué resultados piensan obtener con su trabajo en Colta y Guamote, considerados entre los cantones más pobres de Ecuador?
Lo primero que queremos es concientizar mediante planes de capacitación a la población, porque en estos sectores aún no existe la cultura de la prevención sanitaria, lo que no permite tener estadísticas reales.

¿Con qué tipo de población trabajarán los estudiantes y docentes?
Cada carrera tiene una población específica, en función de la línea base del Distrito, de sus estadísticas y de las poblaciones identificadas. Los estudiantes y docentes trabajarán en todos los sectores en los cuales existan los problemas que se van a tratar.

¿Cuánto durarán los proyectos?
La idea es que estos proyectos sean de larga duración, porque solo allí podemos medir los impactos, razón por la cual tendrán una duración mínima de tres años.

¿Qué actividades realizarán las carreras de la facultad que no participan?
Para las demás carreras estamos buscando otros proyectos. En Odontología vamos a cerrar el que está vigente hasta el momento y hemos gestionado una intervención en Colta para los nuevos estudiantes. Mientras que de Cultura Física extenderemos el proyecto que se desarrolla actualmente.

¿De los proyectos que concluyen, qué han obtenido los participantes?
Los estudiantes y docentes hemos aprendido mucho, porque nos hemos dado cuenta sobre la realidad de la población, constituyendo un complemento formativo de las prácticas preprofesionales, especialmente en su trabajo en zonas rurales.


miércoles, 23 de marzo de 2016

Rector de la Unach participa en el Pawkar Raymi

El GADM de Colta invitó al Dr. Nicolay Samaniego Erazo, Rector de la Universidad Nacional de Chimborazo, al Pawkar Raymi (fiesta del florecimiento) e inicio del Año Nuevo Andino, realizado en el Centro Ceremonial de la Laguna de Colta, para recordar el florecimiento de la vida, de las cosechas y de las flores.

El Dr. Nicolay Samaniego recibe la bendición andina



Con la presencia de las autoridades universitarias y del cantón, se realizó el ritual indígena, complementado con música y danza andinas, que para la cosmovisión ancestral representa “el encuentro de los granos tiernos y los granos cosechados hace un año y significa el año nuevo celebrado por nuestros mayores, nuestros taytas y nuestras mamas” (sic), señaló el Yachak que realizó la ceremonia.

Yachaks preparan el ritual
Las autoridades fueron invitadas a pasar al “círculo sagrado”, frente a la mesa consagrada para el acto e inmediatamente, el Yachak explicó que “esta gran ceremonia se la realizaba hace más de 520 años, nuestros abuelos, nuestras abuelas, nuestros grandes sabios, nuestros curanderos, nuestras parteras, nuestros sobadores, nuestros hierbateros, quienes cumplían la función de médicos para poder ayudar a las personas; pero nuestros padres eran grandes sabios y ellos curaban con la medicina propia de sus tierras”.

Autoridades dentro del "círculo sagrado"

Activa participación en la ceremonia


El Dr. Nicolay Samaniego, fue bendecido por los organizadores de la ceremonia,  brindándole la energía positiva de las tradiciones indígenas, para el cumplimiento de sus nuevas funciones como Rector de la Universidad Nacional de Chimborazo.