Mostrando entradas con la etiqueta inicio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inicio. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de octubre de 2017

Estudiantes de la Unach inician clases el 16 de octubre

De acuerdo a la programación de actividades de la Universidad Nacional de Chimborazo, los estudiantes iniciarán clases el lunes 16 de octubre de 2017, en todas las carreras de la institución, adaptándose a los cambios presupuestarios surgidos en todo el país, que obligaron a reformar los distributivos académicos.

Ph.D. Ángela Calderón, vicerrectora académica de la Unach
La Ph.D. Ángela Calderón Tobar, vicerrectora académica de la Unach, señaló que el calendario fue aprobado antes de culminar el anterior semestre, pero tuvo que cambiarse debido a “situaciones de presupuesto a nivel nacional, desconocíamos si íbamos a tener los rubros económicos para contratar el personal docente necesario”, lo que obligó a proyectar el inicio de clases el 16 de octubre.


Son importantes las actividades que se han realizado para que el nuevo período de clases se desarrolle con normalidad y calidad educativa. Una de estas acciones es el nuevo orgánico estructural de las facultades y carreras, que implica una estructura de planificación, evaluación y acreditación, para apoyar el trabajo de los decanos, subdecanas y directores de carrera.

Se ha actualizado el Sistema de Control Académico (SICOA), subiendo a la plataforma digital las mallas curriculares de veinte carreras que tienen rediseños, los horarios, distributivos de los docentes y planes de estudio; así como las matrículas de los estudiantes, en sus especialidades y en los centros de Idiomas y de Cultura Física, que culmina el 13 de octubre.

Además, se ha optimizado el recurso docente, formándolo en dos aspectos: primero, sobre las directrices que deben tomar las autoridades de cada una de las facultades, para se orienten al personal académico sobre la nueva estructura, que implica el desarrollo y entrega de productos de calidad; y, segundo, talleres para que el docente se actualice en cursos generales y específicos de sus carreras.

La señora Vicerrectora Académica, señaló que en este nuevo ciclo educativo “hemos preparado todas las condiciones para que los profesores ejerzan su cátedra y para que los estudiantes se sientan con el respaldo y los servicios en todas las áreas de la universidad”, augurándoles éxitos en todos sus proyectos profesionales.

miércoles, 26 de octubre de 2016

Inició el II Congreso de Internacional de Educación en la Unach

El miércoles 26 de octubre de 2016, la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías de la Universidad Nacional de Chimborazo, inauguró el II Congreso Internacional “Educación Contemporánea, Calidad y Buen Vivir”, que permitió, a los docentes y estudiantes, acceder a un intercambio de saberes relacionados con la cultura del Buen Vivir en los contextos educativos.

Autoridades universitarias, nacionales y locales participaron en el Congreso
La presentación del Congreso se realizó en tres idiomas. Los docentes
Mgs. Genoveva Ponce y Liuvan Herrera abrieron el evento en español
En idioma kichwa presentó el Lic. Juan Ilikachi

La Mgs. Mónica Torres presentó el Congreso en idioma inglés


El evento inició con la presentación de la realidad educativa y de la facultad organizadora en idioma español, kichwa e inglés, después de lo cual el señor decano de Ciencias de la Educación, Mgs. Carlos Loza Cevallos, quien resaltó el esfuerzo “de todo un año realizado por docentes y estudiantes, quienes han investigado y han producido nuevos conocimientos”.

Mgs. Carlos Loza reconoce el trabajo de la comunidad universitaria
para generar el evento académico
El Dr. Nicolay Samaniego Erazo Ph.D., rector de la Unach, al inaugurar el Congreso señaló que este tipo de eventos académicos “marcan un antes y un después de la universidad ecuatoriana, tal vez estuvimos acostumbrados a congresos que tenían únicamente charlas magistrales, pero hoy el sistema de educación superior nos impulsa a que seamos productores de conocimiento, ciencia y tecnología”.

El Ing. Nicolay Samaniego, rector de la Unach inauguró el Congreso
Una vez concluido el acto de inauguración, se expusieron dos conferencias magistrales, la primera de ellas fue impartida por el Dr. Freddy Peñafiel, viceministro de Educación, con el tema “Somos protagonistas de nuestra educación”; y, la segunda fue presentada por el Ph.D. Pedro Carretero, quien presentó la conferencia “De Gadir a Guapondelig. Dinamización de Historia y Arqueología mediante talleres educativos y arqueología experimental”.

El Dr. Freddy Peñafiel, viceministro de Educación dio la primera conferencia
El Dr. Pedro Carretero, durante la segunda conferencia magistral
En la primera jornada, los ponentes pudieron también presentar sus investigaciones, como el Mgs. Lenin Garcés, quien habló sobre “Los medios y mecanismos de adaptación de la educación laica en Ecuador” y la Mgs. Elsa Basantes quien desarrollo el tema “El pensamiento del profesor de Inglés; un acercamiento a la realidad”.

Mgs. Lenin Garcés, primer ponente del Congreso
Mgs. Elsa Basantes presenta la segunda investigación de la mañana
En la jornada de la tarde y hasta el viernes 28 de octubre, los asistentes podrán conocer las innovaciones e investigaciones realizadas sobre las líneas temáticas del Congreso, a través de reflexiones, debates y socializaciones de experiencias significativas.

miércoles, 23 de marzo de 2016

Rector de la Unach participa en el Pawkar Raymi

El GADM de Colta invitó al Dr. Nicolay Samaniego Erazo, Rector de la Universidad Nacional de Chimborazo, al Pawkar Raymi (fiesta del florecimiento) e inicio del Año Nuevo Andino, realizado en el Centro Ceremonial de la Laguna de Colta, para recordar el florecimiento de la vida, de las cosechas y de las flores.

El Dr. Nicolay Samaniego recibe la bendición andina



Con la presencia de las autoridades universitarias y del cantón, se realizó el ritual indígena, complementado con música y danza andinas, que para la cosmovisión ancestral representa “el encuentro de los granos tiernos y los granos cosechados hace un año y significa el año nuevo celebrado por nuestros mayores, nuestros taytas y nuestras mamas” (sic), señaló el Yachak que realizó la ceremonia.

Yachaks preparan el ritual
Las autoridades fueron invitadas a pasar al “círculo sagrado”, frente a la mesa consagrada para el acto e inmediatamente, el Yachak explicó que “esta gran ceremonia se la realizaba hace más de 520 años, nuestros abuelos, nuestras abuelas, nuestros grandes sabios, nuestros curanderos, nuestras parteras, nuestros sobadores, nuestros hierbateros, quienes cumplían la función de médicos para poder ayudar a las personas; pero nuestros padres eran grandes sabios y ellos curaban con la medicina propia de sus tierras”.

Autoridades dentro del "círculo sagrado"

Activa participación en la ceremonia


El Dr. Nicolay Samaniego, fue bendecido por los organizadores de la ceremonia,  brindándole la energía positiva de las tradiciones indígenas, para el cumplimiento de sus nuevas funciones como Rector de la Universidad Nacional de Chimborazo.