Mostrando entradas con la etiqueta capacita. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta capacita. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de junio de 2017

Unach capacita a sus docentes en el sistema antiplagio Urkund

El 12 de junio de 2017, el Centro de Tecnologías Educativas (CTE), de la Universidad Nacional de Chimborazo, organizó una capacitación sobre el sistema antiplagio Urkund, dirigido a los docentes e investigadores de la institución, que tiene como objetivo mejorar la calidad de los trabajos académicos y de graduación de los universitarios.

Ph.D. Ángela Calderón, vicerrectora académica de la Unach, inauguró
el evento de capacitación en Urkund

Al inaugurar el evento, la Ph.D. Ángela Calderón Tobar, vicerrectora académica de la Unach, dio la bienvenida a los docentes al “curso de capacitación de vital importancia, pues la institución ha hecho los esfuerzos necesarios para adquirir la licencia del sistema Urkund, que permitirá a quienes hacemos Academia revisar los trabajos académicos en todos los ámbitos del quehacer universitario”, señaló.

Ph.D. Anita Ríos informó sobre las gestiones para contratar el sistema
También intervino la Ph.D. Anita Ríos Rivera, vicerrectora administrativa, manifestó que “en todos estos eventos de capacitación, la universidad está dando prioridad a todas las herramientas que permiten el desarrollo académico de las carreras”; informó que la licencia está contratada por un año, razón por la cual solicitó a los docentes que se dé la utilidad necesaria al sistema.

El Ing. Daniel Haro, director del CTE, presentó el evento
Para iniciar la charla de capacitación, el Ing. Daniel Haro, director del CTE, informó que su unidad tiene el objetivo “de brindar herramientas tecnológicas para las actividades académicas y de investigación de toda la comunidad universitaria”, para lo cual están desarrollando sistemas de información, un plan estratégico de tecnología y ahora el sistema Urkund, para facilitar las actividades académicas.


Finalizadas las intervenciones, la Prof. Ana Delgado inicio la conferencia y capacitación sobre Urkund, explicando sobre los elementos que conforman la herramienta y cómo puede ser utilizado en los distintos trabajos, pues el sistema permite la revisión tanto de los proyectos de investigación de los estudiantes, como de los artículos científicos, libros, capítulos de libro de los docentes, lo que garantizará que las actividades científicas de la universidad cumplan con estándares nacionales e internacionales de producción intelectual. 

La Prof. Ana Delgado dirigió la capacitación



miércoles, 15 de febrero de 2017

Bienestar estudiantil capacita a alumnos de la Unach

Entrevista al Mgs. Oswaldo Guerra Orozco, director; y, al Dr. Danilo Sanaguano, funcionario del Departamento de Bienestar Estudiantil y Universitario de la Universidad Nacional de Chimborazo.

Mgs. Oswaldo Guerra, director de Bienestar Estudiantil y Universitario
El Departamento de Bienestar Estudiantil está impartiendo charlas con los alumnos de la Unach, ¿qué temas están tratando?
Al inicio de cada semestre programamos encuentros con los estudiantes, para darles a conocer sobre los conceptos y elementos de la parte académica y jurídica de la institución, especialmente en lo que concierne al Reglamento de Régimen Académico, son charlas en las que les inducimos a los chicos a conocer con profundidad a la universidad, por lo tanto les ponemos en antecedente sobre su responsabilidad para poder llegar a ser profesionales, pues nos interesa reducir la deserción y puedan lograr titularse en la carrera que han escogido.

Estudiantes durante una capacitación del período académico actual
¿Qué otras áreas trabajan con los estudiantes?
También les capacitamos en temas como la sexualidad, consumo de alcohol y drogas, relacionados con los valores, por lo que enfocamos nuestras intervenciones hacia el respeto a sí mismo, entre compañeros y a las normas de la universidad.

¿Ustedes brindan apoyo o asesoramiento a los estudiantes?
Sí, les informamos a los jóvenes que en cualquier momento que requieran asesoramiento en la parte académica u otro tipo de ayuda personal, pueden acudir a nuestro departamento, para darle una protección, acompañamiento y seguimiento a los estudiantes.

¿A quiénes van dirigidas estas charlas de capacitación?
Nosotros trabajamos con los estudiantes de primer semestre y en el caso de los cursos superiores, nosotros hacemos un seguimiento personalizado y reservado, realizamos una evaluación sobre el rendimiento académico, nos informamos cuáles son las causas que motivan un bajo rendimiento y dándole a conocer a los alumnos sobre las consecuencias de que ellos no superen sus problemas académicos.

Los capacitadores dan confianza para lograr una mejor atención a los estudiantes
¿Les hablan sobre las becas que ofrece la Unach?
Además de los proyectos que manejamos aquí, se habla de estos dos servicios a los que ellos tienen derecho: el otorgamiento de becas, especialmente a los estudiantes de primer semestre para que conozcan que se reconocerá su esfuerzo intelectual a partir del siguiente nivel; y, el seguro de vida y accidentes, que la universidad otorga a todos sus estudiantes matriculados. En este caso, de acuerdo al último balance que hicimos al seguro, tenemos un alto cumplimiento en la ejecución, ya que los chicos al conocer este servicio hacen uso de este derecho.

Cuando conversan con los estudiantes, ¿cuáles son las realidades que presentan en su vida diaria y académica?
Nos damos cuenta que en los primeros semestres hay un desconocimiento marcado de lo que implica la vida universitaria, pues aún confunden la realidad del colegio, a pesar de que han atravesado el curso de Nivelación, por lo que las charlas tienen el objetivo de lograr una conciencia sobre la responsabilidad que requieren los estudios universitarios, para que no sean golpeados por una pérdida de materias o del nivel, sino que desde el principio comprendan su papel en la Universidad Nacional de Chimborazo.

¿Qué necesidades tienen los estudiantes cuando conversan con ustedes?
Existen buenas relaciones entre los estudiantes y los capacitadores, debido al lenguaje y las reflexiones, que brindan confianza entre los participantes, lo que ha permitido que estos eventos tengan éxito.

Equipo de Bienestar Estudiantil planificando las capacitaciones
Dr. Danilo Sanaguano, usted es el capacitador principal a los estudiantes de primer semestre, ¿qué experiencias cuentan los jóvenes de primer semestre?
Las experiencias de los estudiantes son infinitas y ricas, porque ellos se abren cuando les das la confianza, te cuentan lo que pasan y sienten, lo que nos permite apoyarles y tomar decisiones como departamento.

¿Qué tipo de experiencias han encontrado?
En algunos talleres nos encontramos con realidades muy duras, pero tenemos la capacidad para intervenir como Bienestar Estudiantil, influir positivamente y orientarles.

¿Qué tipo de experiencias han encontrado?
En algunos talleres nos encontramos con realidades muy duras, pero tenemos las herramientas para reflexionar con los alumnos públicamente, pero también de forma personal cuando lo requieren, inclusive a través de las redes sociales, que se ha convertido en una plataforma para llegar a solucionar muchos problemas.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Unach capacita en emprendimiento a integrantes de la ASODICH

Entrevista con la Mgs. Gema Paula, Coordinadora General de Vinculación con la sociedad de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas.

Curso de recursos informáticos
¿Qué programa y proyectos están ejecutando en su facultad?
La Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas cuenta con un programa que se llama “Chimborazo con ley, desarrollo y comunicación”, dentro del cual tenemos cuatro proyectos, con juntas parroquiales, con la Asociación de Discapacitados Físicos de Chimborazo (Asodich), de consultorios jurídicos y con los artesanos de la provincia.  

¿De qué se trata el proyecto con ASODICH?
El proyecto se llama “Elaboración de la viabilidad y factibilidad de proyectos para la implementación de emprendimientos productivos de personas con discapacidad en el cantón Riobamba, provincia de Chimborazo, en el período 2014-2015”, que responde a un convenio que se firmó con el SETEDIS, que tiene como objetivo principal la inserción de las personas con discapacidad en la sociedad, para que ellos tengan presencia y sean aceptados en la sociedad.

¿Qué actividades han realizado dentro del proyecto con Asodich?
La actividad principal es la capacitación en el área de informática con el mantenimiento de computadoras, también en las áreas contable y legal, conocimientos que les permitan tener una presencia en la sociedad.

¿Cuál es el papel de los docentes y los estudiantes involucrados en el proyecto?
La capacitación tiene que constituir una interacción entre estudiante, docente y el beneficiario y este proyecto es multidisciplinario por lo que participaron profesores de varias carreras, como el líder Mgs. Miguel Ocaña, la Ing. Esperanza Vaca, la Dra. María Eugenia López y el Dr. Gabriel Pacheco. Participaron alrededor de 150 estudiantes universitarios y los beneficiarios directos fueron 45 integrantes de la Asociación e indirectos a 180 familias.

Al ser un proyecto de emprendimiento ¿les enseñaron como crear un negocio?
En el eje de emprendimiento estamos en la fase de cierre del proyecto y gracias los estudiantes de la carrera de Ingeniería Comercial estamos generando el proceso para la generación de planes de negocios, se están definiendo cuatro tipos de emprendimientos en forma general, como modelos para que los señores de la Asodich puedan seguir generando más proyectos a futuro.

¿Qué experiencias han logrado obtener ustedes como profesionales?
La experiencia grata que tenemos es ayudar a la sociedad, uno de los objetivos de vinculación es apoyar a las personas que necesitan insertarse a la sociedad, generar nuevos emprendimientos y que puedan tener a futuro el sustento para sus hogares.

¿Cómo benefician estos proyectos de vinculación a la acreditación de las carreras?
Al ser un proyecto multidisciplinario, se interrelacionan los ejes de academia, investigación y vinculación, además que interactúan algunas carreras, por lo que tenemos una fortaleza para cumplir los indicadores de acreditación. Así respondemos a la normativa de acreditación, los estudiantes llevan sus conocimientos obtenidos en el aula de clases hacia la sociedad, los docentes realizan investigaciones y hemos elaborado una revista de cada proyecto, con artículos científicos de nuestras experiencias.

martes, 13 de septiembre de 2016

Unach capacita a su personal docente en construcción del conocimiento

El lunes 12 de septiembre de 2016, la Dirección Académica de la Universidad Nacional de Chimborazo organizó el taller de capacitación “Metodologías Activas de Enseñanza - Aprendizaje”, dirigido a los docentes de las facultades de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías, Ciencias Políticas y Administrativas, Ciencias de la Salud e Ingeniería.

Dra. Tania Guffante presentando el evento de capacitación a los docentes de Ingeniería
La Dra. Tania Guffante, Directora General Académica, señaló que “la Universidad actualmente se encuentra en un proceso de revisión de su oferta académica y dentro de esta propuesta un elemento importante es la capacitación de nuestros compañeros docentes; es decir, la intención como universidad es pasar de la propuesta amplia del currículo a operativizar esa propuesta, a través de una práctica más adecuada, más pertinente de los profesores en el aula de clase, con la implementación de metodologías de trabajo, que garanticen el desarrollo de las competencias de los futuros profesionales”.

Docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud durante la dinámica de presentación
Los docentes construirán durante los talleres las prácticas académicas necesarias para el desarrollo de capacidades para trabajar en equipo, competencias investigativas, acciones concretas que responden al Modelo Educativo de la Unach. La Directora señaló que “a partir del proceso de rediseño curricular estableció la necesidad de revisar su Modelo Educativo y uno de los elementos importantes que se encontró en la construcción del modelo fue las limitaciones en la práctica de nuestros docentes”.

Docentes de Ciencias de la Educación inician las actividades de capacitación
De esta manera, se capacita para resolver los problemas de manejo de metodologías adecuadas de trabajo, superando que las asignaturas se queden en la fase teórica, generando prácticas, aplicando el conocimiento y logrando que los estudiantes se conviertan en actores de la educación universitaria.

La formación docente se extenderá durante toda la semana y tendrá dos modalidades: los talleres activos de construcción del conocimiento y las conferencias profesionales que permitirán debatir sobre la necesidad de que los estudiantes universitarios puedan aprender a aprender.