sábado, 12 de noviembre de 2016

Investigación arqueológica Puruhá iniciará este año la Unach



Entrevista al Ph.D. Pedro Carretero Poblete, docente investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías de la Universidad Nacional de Chimborazo, trabaja en la línea de investigación arqueológica de la cultura Puruhá.

Dr. Pedro Carretero Ph.D., docente investigador de la Unach


¿Qué investigación iniciará usted sobre la historia de Riobamba?
En este momento vamos a empezar un proyecto que tiene como fin conseguir financiación para proceder a una intervención arqueológica en un cerro que está próximo a Riobamba que se llama Collay y que pertenece a la comunidad de San Vicente de Yaruquíes.

¿Este cerro contiene algún asentamiento de la cultura Puruhá?
Efectivamente, sí. Dentro de los proyectos que hicimos el semestre pasado, vimos que este era el cerro más interesante a la hora de obtener información.

¿Qué tiene este asentamiento que lo hace importante para la investigación?
En un primer estudio, asociados con el INPC, se realizó una prospección arqueológica con los alumnos de la clase de Arqueología (de la carrera de Ciencias Sociales de la Unach). Trabajamos en todos los proyectos con los estudiantes, para dar clases prácticas en esos sitios, y a los tesistas y practicantes para que hagan sus trabajos. Entonces, documentamos una gran cantidad de cerámica Puruhá que va desde el formativo final, aproximadamente 700 a.C. hasta el año 500 d.C. Encontramos cerámica colonial y republicana que son mucho más moderna, pero se ha centrado el estudio en la época Puruhá, donde hemos visualizado un importante intercambio comercial con el territorio Cañari. Nos hace ver que la Sierra estaba toda comunicada comercialmente y también con la costa, porque tenemos mucho material de esta región.

¿Cómo nace el interés por investigar esta zona?
Los que somos arqueólogos, científicos o investigadores tenemos curiosidad per se, entonces, yo siempre he dicho que Chimborazo es una provincia que está por explotarse arqueológicamente y se pueden crear ser centros de interpretación, museos, etc.; y, para qué vamos a ir más lejos si tenemos alrededor de Riobamba muchísimos sitios arqueológicos que no han sido estudiados y que tenemos que evitar que sean saqueados y destruidos por la mano del hombre.
La idea es hacer historia Puruhá, porque no hay excavaciones de asentamientos puruháes, se abandonó esta cultura en los últimos noventa años.

¿No existe una investigación de la cultura Puruhá que sea base de la historia de Chimborazo?
Sí hay alguna monografía, algún librito sobre cultura Puruhá, que se basa en lo poco que nos dicen las fuentes clásicas, las fuentes españolas, coloniales, no es suficiente porque hablan más sobre territorio Cañari, Tomebamba, Quito o Colta. Estamos viendo que Riobamba tiene muchísimo por investigar, pues el último libro que hay sobre Arqueología, que nos puede dar datos, es de 1929 de Jacinto Jijón y Caamaño, hace noventa años. Pero la ciudad cambia, así como la forma de hacer el trabajo, puesto que actualmente, utilizamos técnicas como la fotogrametría, escáneres 3D, otro tipo de herramientas para intentar acercarnos a la realidad histórica que queremos contar.

¿Qué piensan encontrar en este asentamiento?
Nuestra idea es escribir sobre este sitio, que es muy interesante porque tiene una zona elevada que controla toda hoya de Riobamba, posiblemente sea un Apu, un cerro sagrado, porque en la prospección superficial que hicimos, solo en superficie 323 fragmentos de obsidiana, mineral que se utiliza para rituales religiosos, por sus propiedades relacionadas con el interior de la tierra; también sabemos que aquí no hay obsidiana, con lo cual procede un intercambio comercial. ¿Qué nos hace ver que aparezcan tantos fragmentos sin siquiera bajar un centímetro de tierra? Pues, que habría un tipo de taller donde se fabricaran elementos de obsidiana o un centro ritual.

No hay comentarios:

Publicar un comentario