jueves, 30 de noviembre de 2017

Enfermedad VIH SIDA fue analizada en la Unach

El 30 de noviembre de 2017, la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach), organizó una serie de conferencias sobre el VIH SIDA, para estudiar el tema desde varias perspectivas: salud, derecho, psicología y sociedad, evento en el cual participaron estudiantes, empleados, trabajadores y docentes de la institución.

Conferencias sobre el VIH SIDA
 

Los organizadores fueron el Departamento de Bienestar Estudiantil y Universitario (Debeyu), el Departamento Médico – Odontológico (DMO) y la Unidad de Riesgos Laborales, Salud Ocupacional y Gestión Ambiental (URLSOGA), quienes trabajan en conjunto para concienciar a la comunidad universitaria en temas de salud, como la prevención y los derechos en este ámbito.

El Mgs. Oswaldo Guerra Orozco, director del Debeyu, ratifico el compromiso de las autoridades y de la Academia para crear instancias de debate de temas importantes para los universitarios y la sociedad; mientras que la Dra. Blanca Maygualema, médico ocupacional de la institución, explicó las estadísticas de la enfermedad en el mundo, recalcando la importancia de la prevención y el tratamiento.

Mgs. Oswaldo Guerra, da la bienvenida al evento
Dra. Blanca Maygualema, médico ocupacional de la Unach,
inaugura las conferencias
El Dr. Vinicio Moreno Rueda, director del DMO, presentó a los expositores, que disertaron sobre las causas sociales y sanitarias del VIH SIDA: Dra. Ana Veloz Avendaño, coordinadora del Observatorio de Seguridad Ciudadana; Dra. Gladys Mera y el Dr. Wynter Pontón, médicos del Ministerio de Salud Pública; y Mgs. Ramiro Torres Vizuete, directora de Psicología Clínica.

Al finalizar el programa, los alumnos del quinto semestre de Medicina, de la Facultad de Ciencias de la Salud, bajo la tutoría del Dr. Guillermo Gualpa, presentaron una obra de teatro y en los exteriores se desarrolló una feria sobre el VIH, organizada por la Unach y el Ministerio de Salud Pública.


Dra. Gladys Mera, primera expositora sobre el VIH SIDA

Los estudiantes de Medicina utilizan el arte para hablar de temas sanitarios
Feria sobre el VIH en la facultad de Ciencias de la Salud
 





Unach fue sede del I Congreso Internacional de Energía

El 30 de noviembre de 2017, en el auditorio general de la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach), se realizó el I Congreso Internacional de Energías, Telecomunicaciones y Ambiente, organizado por el Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Chimborazo (CIEECH), y la participación de instituciones y profesionales del área.

Autoridades de la Unach acompañaron a los directivos del CIEECH
 

Durante la inauguración del Congreso, el presidente del CIEECH, agradeció la colaboración de la Universidad Nacional de Chimborazo y dio la bienvenida a los asistentes de Riobamba y de otras ciudades del país, como Manta, Ambato y Cuenca, enfatizando que en el primer congreso “hemos dado un paso importante en la realización de este tipo de eventos, que es el inicio de la convergencia de los mejores profesionales, exponiendo lo último sobre el desarrollo de tecnologías”.

Presidente del CIEECH inauguró el evento
Participaron, también, los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones, quienes apreciaron las distintas ponencias de instituciones como la Unach; la Secretaría Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación; la Empresa Eléctrica Riobamba S.A; la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo y el Ministerio de Industrias y Productividad.

El evento se desarrollará hasta el sábado 2 de diciembre de 2017, con el fin de analizar enfoques sobre los procesos de producción e industrialización, electrónica de potencias, control de sistemas, telecomunicaciones, sistemas de distribución de energía eléctrica, sistemas de transmisión de energía eléctrica y energías alternativas, con un eje transversal en ambiente, como meta final de las actividades energéticas.

De acuerdo a los organizadores, los próximos congresos evolucionarán hacia el campo de la energía limpia, de acuerdo a mediciones y los resultados de los proyectos locales, que se ejecutan en Chimborazo, desarrollando actividades académicas e investigativas que promuevan un cambio energético en Ecuador.

Ing. Patricio Trujillo, de la Senescyt, inicia el ciclo de ponencias
El Congreso presentó una feria de energía
 



miércoles, 29 de noviembre de 2017

Facultad de Salud desarrollará nuevos proyectos de vinculación con la sociedad

Entrevista a la Mgs. Susana Paz, docente – coordinadora de vinculación de la facultad de Ciencias de la Salud, sobre el futuro del trabajo social de la universidad en su ámbito de acción.

Mgs. Susana Paz, coordinadora de vinculación
de la facultad de Ciencias de la Salud
¿Qué objetivo tuvo la reunión con el Distrito de Salud Colta – Guamote?
Esta reunión se realizó para desarrollar proyectos nuevos, puesto que estamos en proceso de cierre de los actuales, evidenciando qué efectividad tuvieron, el impacto en la sociedad.

¿Qué ideas obtuvieron en esta reunión?
Con el Director de Salud del distrito y su equipo, analizamos los lineamientos con los que trabajan, tomando en cuenta que la población que priorizamos en la Unach son los sectores vulnerables, para que nuestras carreras se adapten a las necesidades, en función de sus perfiles profesionales.

¿Ustedes tienen un programa que abarca todas las actividades planificadas?
La facultad tiene el programa de Salud Integral, en el cual se incluyen todos los proyectos de vinculación con la sociedad.

¿Cuáles serán los proyectos que realizará cada carrera?
Los proyectos son multidisciplinarios, razón por la cual una carrera lidera, pero las demás especialidades, de varias facultades, van a trabajar conjuntamente. Medicina, se involucrará en acciones para evitar la muerte materna; Enfermería generará acciones sobre problemas en adolescentes; Laboratorio Clínico e Histopatológico, trabajará en la prevención de cáncer cérvico – uterino; y, Psicología Clínica, intervendrá en violencia de género.

¿Cuál es el cronograma de actividades que desarrollarán?
Hasta diciembre de 2017, presentaremos los nuevos proyectos y una vez que se obtenga la autorización, planificamos ejecutarlos desde la primera semana de enero de 2018.

¿Qué resultados piensan obtener con su trabajo en Colta y Guamote, considerados entre los cantones más pobres de Ecuador?
Lo primero que queremos es concientizar mediante planes de capacitación a la población, porque en estos sectores aún no existe la cultura de la prevención sanitaria, lo que no permite tener estadísticas reales.

¿Con qué tipo de población trabajarán los estudiantes y docentes?
Cada carrera tiene una población específica, en función de la línea base del Distrito, de sus estadísticas y de las poblaciones identificadas. Los estudiantes y docentes trabajarán en todos los sectores en los cuales existan los problemas que se van a tratar.

¿Cuánto durarán los proyectos?
La idea es que estos proyectos sean de larga duración, porque solo allí podemos medir los impactos, razón por la cual tendrán una duración mínima de tres años.

¿Qué actividades realizarán las carreras de la facultad que no participan?
Para las demás carreras estamos buscando otros proyectos. En Odontología vamos a cerrar el que está vigente hasta el momento y hemos gestionado una intervención en Colta para los nuevos estudiantes. Mientras que de Cultura Física extenderemos el proyecto que se desarrolla actualmente.

¿De los proyectos que concluyen, qué han obtenido los participantes?
Los estudiantes y docentes hemos aprendido mucho, porque nos hemos dado cuenta sobre la realidad de la población, constituyendo un complemento formativo de las prácticas preprofesionales, especialmente en su trabajo en zonas rurales.


martes, 28 de noviembre de 2017

Unach firma convenio con la Unión de Cooperativas de Taxis de Chimborazo

El 28 de noviembre de 2017, la Universidad Nacional de Chimborazo, firmó el convenio marco de cooperación, de desarrollo académico e investigación, con la Unión de Cooperativas de Taxis de Chimborazo, con el fin de “llevar adelante iniciativas de interés y convivencia mutua, en los campos de cooperación social, académica y científica”, creando programas de profesionalización y educación continua, procurando mejorar la atención a los clientes.

La primera autoridad de la Unach firmó convenio con los dirigentes de la Unión
de Taxistas de Chimborazo, gestionado por los docentes del Centro de Idiomas
El convenio surge ante la necesidad de mejorar la preparación de los señores taxistas en distintos proyectos, como en idiomas extranjeros, que aumenten su potencial profesional de operadores turísticos, razón por la cual, el Ph.D. Nicolay Samaniego Erazo, rector de la Unach, manifestó que la institución “puede dar mucho a la sociedad y a los gremios de la zona 3, así como replantear nuestra oferta académica en base a estas sinergias, de donde pueden salir no solo programas, sino futuras carreras”.

Ph.D. Nicolay Samaniego, compromete a los participantes a ejecutar el convenio
Para el Tlgo. Wilson Muyulema, presidente Unión de Cooperativas de Taxis de Chimborazo, agradeció la apertura de la universidad “ya que es necesario para nosotros que vivimos el día a día dentro del taxismo, poder obtener estudios de idioma inglés, pero que no nos quedemos únicamente en esta área sino poder educarnos en otras especialidades, como contabilidad y auditoría”.

Tlgo. Wilson Muyulema junto a sus compañeros de la Unión
La Mgs. Mercedes Gallegos, docente promotora del convenio, explicó que las gestiones se han concretado después de seis meses de trabajo, “elaborando un proyecto donde sean beneficiados los compañeros; para que nosotras, a través de la investigación, logremos resultados que nos satisfagan como docentes y que la universidad dé servicio a la comunidad”.

Mgs. Mercedes Gallegos, promotora del convenio
Ph.D. Magdalena Ullauri, directora del Centro de Idiomas
Por el Centro de Idiomas de la Unach, la Ph.D. Magdalena Ullauri, explicó que la influencia del convenio será positivo, no solo para el gremio de taxistas, sino para la sociedad, ofreciendo un servicio de transporte de mayor calidad, poniendo a disposición de los beneficiarios, las gestiones que se puedan realizar desde esta unidad académica, en la creación de programas, proyectos, actividades de formación continua e investigación.

Firma del convenio
 


Con la firma del convenio, las partes se comprometieron a designar un administrador que facilite la interrelación entre las instituciones, para desarrollar y monitorear el funcionamiento de las actividades planificadas. Además, se mantendrá una coordinación eficiente con los equipos de trabajo de la Unach para realizar investigaciones, proyectos de vinculación con la sociedad y programas de educación continua.


lunes, 27 de noviembre de 2017

Conferencias de investigación económica en la Unach

El jueves 23 y viernes 24 de noviembre de 2017, la carrera de Economía, de la Universidad Nacional de Chimborazo, desarrolló el Seminario “Economía Investiga”, que tiene como objetivo “socializar los trabajos de investigación realizados por docentes y graduados” de la especialidad y contará con la participación de investigadores externos e internos.

La señora Rosa Guamán, representante de los proyectos artesanales, de producción,
formación profesional de líderes empresariales rurales y productores orgánicos.
 

El evento se realizó en el auditorio de la facultad de Ciencias de la Salud, y contó con la presencia de representantes de funcionarios, representantes sociales, investigadores universitarios y emprendedores de iniciativas socio – económicas alternativas. El Eco. Eduardo Zurita, director de Economía, informó que es la sexta edición del evento, “tratando de topar temas de actualidad y análisis económico”.

Eco. Eduardo Zurita, director de la carrera de Economía
Durante el evento se abordó la realidad y proyección de la economía popular, solidaria y comercio justo, debido a que es parte de la agenda de los gobiernos anterior y actual; como “alternativa de organización económica, para generar crecimiento y empleo a nivel de país”, expresó el director de la carrera, desarrollando una educación crítica y propositiva con la situación de Ecuador.

“Nosotros tenemos tres niveles de Economía Investiga, en febrero realizamos un evento internacional, en julio se expusieron los mejores trabajos de investigación económica de nuestros egresados, en noviembre se crea espacios para expositores de fuera, como en el actual momento que nos visitan de Fundación Makita, de los Productores de Comercio Justo, del GADM de Riobamba y de universidades fraternas”, señaló Eduardo Zurita.

Comisión organizadora del evento
La carrera ha creado equipos de trabajo entre los docentes que se encargan de actividades específicas, como la Comisión Organizadora del seminario, la cual aspira obtener distintos objetivos, de acuerdo al tipo de programa realizado, entre ellos: fomentar la investigación en docentes y estudiantes; generar espacios de debate sobre temas de actualidad; y, publicar libros de discusión sobre los estudios presentados.


Debate sobre la violencia de género se realizó en la Unach

El 24 de noviembre de 2017, la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach), organizó el evento académico – artístico “Unach contra la violencia de género: Impulsando políticas públicas”, que tuvo un foro de análisis y debate sobre las acciones que el Estado y la sociedad emprenden para erradicar este problema social, así como una feria estudiantil para concienciar sobre la violencia.

Autoridades provincial de los órganos judiciales de Chimborazo, analizaron
su rol en la lucha contra la violencia de género
 

El evento fue desarrollado por la carrera de Psicología Clínica; el Observatorio de Seguridad Ciudadana de la institución; y, el Departamento de Bienestar Estudiantil y Universitario, dirigido por el Mgs. Oswaldo Guerra, quien informó cómo “la Ley impulsa a realizar este tipo de campañas permanentes, para salvaguardar la integridad de las personas; y, más que cumplir con las normas o los indicadores de gestión, creo que es parte de la conciencia del ser humano el tratar de que estos temas sean conocidos”.

Mgs. Oswaldo Guerra, como coorganizador, dirigió ele foro
Por este motivo, la universidad invitó a representantes de la Fiscalía General del Estado, la Defensoría Pública, el Consejo de la Judicatura y docentes de la Unach, para exponer los datos, sus criterios y las posibles soluciones, como la Dra. Alexandra Pilco, docente de Psicología Clínica, señalando que “el objetivo principal es generar una sensibilización en las políticas públicas, por el hecho de que hablamos de género y no se visualiza la realidad”.

Dra. Alexandra Pilco, expuso los elementos científicos de la violencia de género
En el foro se debatieron varios temas sobre la cultura de la violencia y cómo combatirla desde todos los ámbitos sociales, uno de ellos es concienciar a los ciudadanos sobre el femicidio, agresión física y psicológica que ha sufrido la mujer y la familia, estudiando los orígenes del problema, por ejemplo, “sobre las creencias irracionales, sobre los pensamientos que se generan en el niño, tipos de apegos disfuncionales que surgen en la niñez”, manifestó la Dra. Pilco.

Dr. Gonzalo Bonilla, decano de Ciencias de la Salud, motivó a las autoridades
a trabajar en conjunto para erradicar la violencia
Otro tema de debate fue la Ley que se encuentra en estudio para definir y proponer una normativa que intente disminuir los problemas de la violencia, razón por la cual, los organizadores plantean abrir nuevos espacios, para que las instituciones involucradas sean parte del análisis general, de propuestas y de su socialización.

El arte fue la manera de visualizar el problema de la violencia de género
 




jueves, 23 de noviembre de 2017

Unach realizó evento internacional TEDx con 10 conferencias

El 23 de noviembre de 2017, en el Auditorio General de la Universidad Nacional de Chimborazo, se realizó el evento internacional TEDx Unach 2017, organizado por la Unidad de Nivelación y Admisión, una plataforma donde se presentan ideas y proyectos que promueven “el debate y el networking”, en Riobamba, con la participación de conferencistas nacionales e internacionales.

Como mentalizador del evento, el Ph.D. Nicolay Samaniego Erazo, rector de la Unach, saludó a la audiencia con el lema “Aprender, desaprender, emprender”, que contiene la filosofía de transformar el conocimiento, a través de “ideas que merecen la pena explicar”.

Henry Estrada, fue el primer conferencista de la tarde
Los pensadores, denominados en TEDx “speakers”, que disertaron sobre temas vivenciales, artísticos y de emprendimiento, fueron los siguientes:

Henry Estrada, cantautor riobambeño, está convencido de la urgencia de hablar desde el amor y la libertad, se ha negado a formar parte de las coyunturas que pudieran censurar su mensaje. Desde su propio estudio produce el trabajo de los artistas que quieren abandonar la mediocridad. 
Aymaru Yaulema, médico de la Universidad “Charité – Universitaetsmedizin Berlin”, Alemania, fue parte del grupo de investigación de la Unidad de Cardiología y Neumología, Clínica de Medicina II de la Charité – Campus Benjamin Franklin. Traduce latín, habla alemán, inglés, francés y español. 
Mikaela Lema, reina de Riobamba y presidenta de la Asociación Femenina Universitaria de la Unach, se preocupa de la justicia social, confraternidad de pueblos, obra social, erradicación de la discriminación, del racismo y el rescate de la lengua kichwa e indumentaria nativa.
Pedro Carretero, es Ph.D. en Historia Antigua y arqueólogo de profesión. Ha trabajado en numerosos países y está establecido en Ecuador desde hace 4 años, donde ha realizado estudios sobre los pueblos puruhá. Es profesor de Arqueología en la Unach y director de la Revista científica Chakiñan.
Paúl Jarrín, es un apasionado emprendedor e innovador social, con 6 años de experiencia liderando proyectos de impacto social y desarrollo líderes juveniles. Actualmente, trabaja en innovación social y nuevos mercados para actores de la economía solidaria, jóvenes emprendedores y empresas de retail.
José María Vacacela es creador, fundador y coordinador general de Yachay Kawsay. Facilitador y conferencista internacional sobre alternativas educativas, proyectos sociales, identidad e interculturalidad. María Gabriela Albuja, es Diseñadora Curricular, Coordinadora Académica y Facilitadora de inglés y kichwa en Yachay Kawsay desde 2015. Son esposos y soñadores de una nueva sociedad.
Aleja Fraga es Chef de Partida, tiene su emprendimiento denominado FELA, ha trabajado con Pacari facilitándoles la materia prima para la elaboración de sus chocolates. Sebastián Guerrero es Máster en Calidad de Alimentos de Origen Animal y fomenta el emprendimiento en la Unach y en Chimborazo, como promotor del proyecto Agroemprendimientos, con Diario La Prensa.
Carolina Brito, es profesional en Comunicaciones Corporativas, Mercadeo e Imagen y Coach Organizacional, con fuertes competencias en la implementación de Estrategias de Marketing, Posicionamiento de Marca, Comunicación. Líder de equipos de alto desempeño, orientada al logro de resultados. Trabaja en el coworking IMPAQTO, en Quito.
Carla López y Sebastián López, tienen un amplio repertorio de experiencias, pero es el emprendimiento la constante que les acompaña en los últimos años. Son hermanos, pero también son socios de la StartUp “Vamos a las fiestas” o GoRaymi para cambiar las vidas de los actores más pequeños de la industria del turismo.
Juan Carlos Salamea, es médico y un reconocido instructor internacional de cirugía de trauma y emergencias. Es investigador de REDCEDIA en el Grupo de Trabajo Telemedicina/Telesalud. Autor de 40 artículos científicos, 3 libros y 7 capítulos.

Estudiantes y ciudadanos de Riobamba asistieron al evento
Para participar de forma presencial, en las conferencias de TEDx, se promovió la inscripción de los universitarios y de la ciudadanía; pero también se transmitió vía Facebook Live de la Unach, razón por la cual las personas interesadas pueden ingresar a la página institucional y ver las charlas alojadas en las redes de la universidad.


miércoles, 22 de noviembre de 2017

Unach analiza “El Perdón y la Justicia”, en el mundo y en los Andes

El 22 de noviembre de 2017, la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach), presentó el libro “El perdón y la justicia, desde los griegos hasta los pueblos indígenas de los Andes”, del Ph.D. Gerardo Nieves, con la presencia de los docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, como aporte investigativo enmarcado en la reflexión histórica, filosófica, sociológica y jurídica.

Ph.D. Gerardo Nieves, autor de la obra, agradece el trabajo de las autoridades
y del equipo de la UPPI

El investigador vivió de cerca la violencia de Burundi y Colombia, y la aspiración de los pueblos por reconstruirse y sanar. De esta manera estudió a la teórica política Hannah Arendt y concibió la idea de relacionar las diferentes concepciones sobre el perdón, en el derecho occidental frente al derecho indígena de Chimborazo, estableciendo sus características, diferencias y limitaciones.

Desde su función como Presidente de la Unidad de Publicaciones y de la Propiedad Intelectual (UPPI), de la Unach, Gerardo Nieves demoró la publicación de esta obra, para dedicar esfuerzos a impulsar la investigación y divulgación científica de los docentes universitarios, razón por la cual recibió el reconocimiento del Ph.D. Nicolay Samiego Erazo, rector de la Unach, así como de la Ph.D. Margarita Pomboza, directora del Instituto de Ciencia, Innovación, Tecnología y Saberes (ICITS).

Ph.D. Nicolay Samaniego, rector de la Unach, invita a los investigadores
a seguir el ejemplo del autor
Ph.D. Margarita Pomboza, reconoce el trabajo del autor
Para la primera autoridad institucional, “el espíritu de generar conocimiento se enrumba por buen camino”, teniendo como horizonte el cuestionamiento de “las teorías actuales y yo creo que este caso es muestra de ello, al haber reflejado esta producción intelectual reveladora”; mientras que la directora del ICITS, enfatizó “el gran valor intelectual” del libro, gracias al análisis “histórico, religioso, académico, que aporta al desarrollo de la investigación en la universidad.

La obra fue analizada por el escritor Ph.D. Jean Carlos García, coordinador de posgrados de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, aborda el tema sobre el perdón y la justicia como parte de la condición humana, como una experiencia de reconstrucción individual y colectiva”. Por su parte, Mons. Julio Parrilla, obispo de la diócesis de Riobamba, recalcó que el tratado “hace referencia a dos grandes conceptos y experiencias, que definen el progreso intelectual y moral del hombre y de la historia”.

Ph.D. Jean Carlos García, analizó la obra desde el humanismo cristiano
Mons. Julio Parrilla, también abarcó el contexto filosófico, analizando los
autores base del documento
El autor expresó su deseo porque más docentes y estudiantes se dediquen a la tarea de investigar y publicar, ofreciendo el apoyo desde la UPPI para lograr que la Unach se dé a conocer en el mundo.

El autor y los analistas de la obra recibieron certificaciones, entregados por
las autoridades de la Unach
 

Ph.D. Gerardo Nieves, Eco. Patricio Sánchez (decano de Ciencias Políticas
y Administrativas), Mons. Julio Parrilla y Ph.D.Jean Carlos García

Análisis de la obra, por el Ph.D. Jean Carlos García


¡Muy buenos días tengan todos los presentes! Es un honor compartir este espacio de reflexión con nuestro Hermano Obispo Julio Parrilla, Pastor de la Diócesis de Riobamba. Un saludo respetuoso a las autoridades, profesores, estudiantes y amigos de la Universidad Nacional de Chimborazo. Un saludo fraterno a los agentes de pastoral de las diversas comunidades que hacen vida en la iglesia que peregrina en las faldas del Chimborazo. Nos hemos dado cita hoy en la sede de la Facultad de Ciencias Políticas para asistir a este evento, de suma trascendencia en la vida académica de una comunidad universitaria, como lo es en este caso la presentación pública de la obra escrita titulada “El perdón y la justicia. Desde los griegos hasta los indígenas de los andes”, cuyo autor es el Pbro. Dr. Gerardo Nieves Loja.

Paradójicamente, durante la contemporaneidad del siglo XX, el hombre ha alcanzado altos niveles de crecimiento y desarrollo, en todos los órdenes, de manera particular a nivel científico y tecnológico, pero a su vez ha sido protagonista de situaciones políticas, sociales, económicas y hasta religiosas, a nivel mundial, continental y nacional, las cuales han estado marcadas por la violencia, las tensiones, los conflictos, las discordias y las guerras,  las cuales causan dolor, división, enfrentamientos, heridas personales y colectivas entre pueblos, incluso hasta la muerte. Ejemplos recientes de ello son: los conflictos armados en medio oriente, de manera particular en Siria, más cercano a nosotros el conflicto armado de largos años en el vecino país de Colombia; los recientes ataques terroristas, el drama de los refugiados y desplazados, las violaciones de DDHH por parte de gobiernos de carácter totalitarios y dictatoriales, entre otros. Es así que las rivalidades, los enfrentamientos, las divisiones, las venganzas, las pugnas y las contiendas parecieran que son parte ineludible a nuestra frágil condición humana.

            Gerardo Nieves Loja, Docente Investigador de amplia experiencia en el campo  de la filosofía política, Profesor de la Universidad Nacional de Chimborazo, adscrito a la Facultad de Ciencias Políticas, en su obra El perdón y la justicia. Desde los griegos hasta los indígenas de los Andes, aborda el tema sobre el perdón y la justicia, como “parte de la condición humana, como una experiencia de reconstrucción individual y colectiva”, las cuales urgen como reflexión ante los conflictos globales actuales, antes descrito. Sin pretender llegar a una síntesis estructurada sobre el tema de estudio, el autor reflexiona sobre las diversas formas de concebir y vivir el perdón, destacando la visión de la pensadora judía Hannah Arendt según la cual el perdón es concebido como una necesidad humana, como una condición inherente al ser humano, la cual hace posible lo irreparable, lo imposible, puesto que “la redención es posible gracias a la facultad de perdonar” (Arendt, 1983: 302). El perdón como reconciliación, es una capacidad de decisión eminentemente humana en la que se expresa el carácter racional y volitivo del ser humano que procura de manera consciente el equilibrio, la armonía y la reconstrucción ante daño causado.  En ese sentido, el perdón está condicionado a las formas de concebir y aplicar la justicia, puesto que “perdonar – según Nieve – no significa cerrar los ojos ante los grandes crímenes de la humanidad, porque estos deberán pasar por la justicia. El perdón ciego promueve un ambiente de impunidad” (Nieves, 2017: 159).

La obra destaca por el rigor investigativo, histórico, crítico, reflexivo y argumentativo. El texto resalta por la profundidad, la complejidad y la densidad propia del pensamiento filosófico. Asimismo por una exhaustiva, extensa y densa revisión de fuentes primarias tanto de habla hispana como de otros idiomas, correspondientes a connotados autores de la tradición histórica en la filosofía, la teología, el derecho, la política, la sociología. El hilo conductor transversal es el perdón y la reconciliación como categorías centrales, las cuales son reflexionadas desde un recorrido analítico, crítico y contextual a partir de las grandes escuelas de pensamiento occidental. Es así que en coordenadas históricas, “el libro entra en los meandros de las historias de las ideas” para comprender el tema del perdón en su evolución a partir de las diversas corrientes del pensamiento, tal como lo expresó François Houtart, quien fuera Profesor del Instituto de Altos Estudios Nacionales, y a quien le debemos el prólogo de la obra el cual fue escrito por él en la víspera de su fallecimiento.

El texto se inicia en el contexto de la Grecia y la Roma antigua. Plantea el perdón y la justicia como una difícil relación en la antigüedad. Se fundamenta en los planteamientos de Platón y Aristóteles, en el caso de los griegos, y de Terencio, Cicerón, Virgilio y Séneca como autores romanos, quienes privilegian a la justicia frente al perdón. Estos autores consideran que muchas ocasiones el perdón podría implicar un desacato a la justicia, por lo que podría destruir a la autoridad de las leyes en la polis griega o en la civitas romana. El perdón viene dado por la justicia en cuanto que esta logra regular y armonizar las relaciones entre ciudadanos. Desde la ética griega las faltas se deben a la ausencia de la razonabilidad y de juicio, debido a que no se piensa, ni se razona cuando se actúa. El perdón no constituye una prioridad como otras virtudes más valoradas como el coraje y la justicia, sin embargo se entiende como una actitud indulgente que concede la posibilidad de dejar partir al enemigo como renuncia a la venganza. Es un acto de generosidad, nobleza, superioridad, indulgencia y acuerdo razonable con el objeto de encontrar la paz y solucionar los conflictos.  Para los romanos la justicia es superior a la venganza, por lo que en vez de aniquilar a los vencidos, los pueblos vencedores establecían alianzas de acuerdo para garantizar la paz.

Seguidamente se aborda el perdón en el contexto de la época medieval, con las connotaciones políticas y teocéntricas propias de medioevo. Tiene especial relevancia la figura de Tomás de Aquino para quien el perdón es un acto de generosidad y de caridad. Sin embargo, es contradictorio puesto que los herejes representaban una amenaza para la sociedad, por consiguiente no eran sujetos de perdón.

En el tercer tramo de la obra se analiza la filosofía del perdón desde los aportes de los pensadores tales como Rousseau, Kant, Hegel, Spinoza, Kierkegaard, y desde las controversias de Nietzsche y Freud. Una nueva mentalidad se fragua en la época moderna en la cual se concibe y se privilegia al ser humano como centro del universo. Se promueve un humanismo del perdón y la reconciliación, con el objetivo de promover una sociedad fundamentada en principios y normas que ayuden a vivir en paz y armonía. Las guerras dejaron dolorosas secuelas entre los pueblos, por consiguiente era necesario una ética política y jurídica para una convivencia armoniosa desde la experiencia del perdón y la reconciliación. Es así que para Rousseau consideraba la necesidad de la reconciliación desde un pacto social para resolver los desacuerdos  en conflicto. Kant, quien aborda el derecho de gracia del soberano, afirma “la impunidad es la suprema injusticia contra las personas”, sin embargo el odio y la venganza deben estar ausentes en la vida social. Para Hegel el amor se constituye en el principio de la  reconciliación, mucho grande que la misma ley. En cuanto a Spinoza se debe actuar siempre bajo la guía de la razón  que ayuda a evitar cómo resolver los conflictos. Para filosofo danés Kierkegaard se plantea el perdón como un vivir en condición de perdonado, “todo se olvida, pero recuerda el perdón”. Como controversia Freud y Nietzsche cuestiona fuertemente a la moral cristiana por cuanto se establece una relación entre culpabilidad y perdón, al mismo tiempo proponen nuevos valores fundamentados en la voluntad de poder para superar la venganza. Al respecto surge la pregunta: ¿la voluntad de poder supera la sed de venganza?

Durante la contemporaneidad, caracterizada  por una de las experiencias más sangrientas y dolorosas como lo fue el holocausto nazi, el perdón se plantea como un retorno a la espiritualidad y como una incorporación en el campo de la política. Tal es el caso de Hannah Arendt, Jacques Derrida, Paul Ricourd, quienes desde el aporte del mundo hebreo y del cristianismo, invitan a volver la mirada a la condición humana que está necesitada de algo que supere sus fuerzas (Dios) y que ayude a ver la dificultad de enfrentar el perdón únicamente desde la perspectiva de la razón. La fuerza del amor es capaz de superar el odio y el rencor. El perdón es la alternativa para reconstruir a las personas y los pueblos que se encuentran en conflicto. Es posible un mundo de paz y armonía gracias a la experiencia del perdón. De ahí que el perdón trasciende los ámbitos de las esferas políticas y jurídicas.

Como último capítulo se reflexiona entorno a las preguntas; ¿el perdón propuesto por occidente es capaz de reconstruir al individuo y a la sociedad?, ¿la justicia ordinaria, de herencia occidental, ha rehabilitado al culpable o, más bien, termina en las cárceles donde los sujetos no son verdaderamente reconstruidos? El autor – basado en el planteamiento foucaultiano – cuestiona la justicia ordinaria de la cultura occidental puesto que las cárceles no son lugares de reconstrucción y rehabilitación para quien delinque, sino espacios de reproducción de criminalidad. Por el contrario la experiencia ética de los pueblos indígenas de Chimborazo, se presentan  como un punto de referencia para la resolución de conflictos, la cual constituye una verdadera experiencia de perdón, reconciliación y reconstrucción. Para Nieves el carácter reconstructivo de la justicia indígena radica en que la comunidad debe conservar su equilibrio, y esto se logra con la inclusión y no exclusión de sus miembros quienes la integran. Dependiendo de la falta, el culpable no es excluido de la comunidad para ser llevado a sitios de reclusión. Muy por el contrario, debe asumir su responsabilidad reparando el daño ocasionado. La comunidad es el espacio para la reconstrucción, combinado con el castigo, corrección y reparación, que acoge al arrepentido. Desde la propuesta del sociólogo De Sousa Santos se reconoce el derecho propio de las comunidades indígenas como pueblos que desde el punto de vista jurídico  manejan dos derechos en un pluralismo jurídico plurinacional desde una economía política y cultural.

             Finalmente, como lector quiero agradecer el respaldo institucional de la Universidad Nacional de Chimborazo, específicamente a la Unidad de Publicaciones y Propiedad Intelectual, por la publicación de esta importante y pertinente obra.  A partir de ahora, sin duda alguna, en nuestras casas de estudio y en otros espacios de carácter político, social y pastoral, el texto presentado, que se destaca por su gran valor intelectual, será un referente para promover la construcción de una sociedad más humana, justa, fraterna, reconciliada, inclusiva y solidaria. ¡En hora buena!