lunes, 29 de agosto de 2016

Unach investiga a las comunidades indígenas de Chimborazo

Entrevista con el Dr. Luis Alberto Tuaza Castro, docente investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, quien desarrolla el Proyecto “Políticas Públicas tras la Reforma Agraria: el caso de la provincia de Chimborazo”.

Dr. Luis Toaza, investigador de las comunidades indígenas y la Reforma Agraria
¿Cuáles son los parámetros de investigación que ha desarrollado?
Es un proyecto multidisciplinario, porque tiene un enfoque antropológico para analizar a las comunidades indígenas desde la etnicidad. Otro enfoque con el tema del desarrollo, pues en América Latina, durante estos últimos sesenta y cuatro años se ha debatido ampliamente estos asuntos y en Chimborazo, una vez que se dan las Reformas Agrarias, en 1964 y de 1973, hay una preocupación por el tema del desarrollo, como el caso del Proyecto de Desarrollo Rural Integral, que funcionó durante la década de los ochenta en los cantones de Colta y Guamote; y, posteriormente PRODEPINE y el mundo de la cooperación, así analizamos los alcances de los proyectos de desarrollo en las comunidades, si han respondido o no a sus problemas. Finalmente, el enfoque sociológico y político, qué pasa con las organizaciones, cuál es la situación de las organizaciones indígenas en este momento, cómo procesan las diversas problemáticas que existen en el campo.

¿Quiénes están involucrados en la investigación?
En este momento están involucradas tres instituciones: la Universidad Nacional de Chimborazo, donde investigo la parte organizativa – política; el Instituto de Altos Estudios Nacionales, donde trabaja el Dr. Javier Martínez, quien estudia sobre el avance de la frontera agrícola, los páramos, etc.; el Dr. Víctor Breton de la FLACSO y la Universidad de Lleida (España), encargado de la parte antropológica y desarrollo.
Dentro de esta investigación hemos desarrollado el Proyecto Integrador de Saberes con los estudiantes de Derecho, trabajando el tema de la justicia indígena y en esto dos últimos semestres los estudiantes han visitado las comunidades indígenas de Guamote, para que conversen con la gente sobre los problemas que hay en esa zona y como los resuelven.

¿Cuándo finaliza el proyecto?
Estamos a punto de culminar en diciembre de este año y como resultados tengo seis artículos publicados en revistas indexadas en Latindex y Scopus.

¿Han analizado las diferencias entre el desarrollo impulsado por el Estado y por las ONG?
Tiene esas dos particularidades. Una vez que se acaba la intervención del Proyecto de Desarrollo Rural Integral durante los ochenta, con el auge del neoliberalismo y la aplicación de las políticas públicas emanadas por el Consenso de Washington, hay un vacío del Estado en el medio rural, que fue cubierto por las ONG, hasta tal punto que en el cantón Guamote, a inicios del año 2000, encontramos 69 ONG intentando resolver la pobreza del mundo rural, especialmente indígena.

¿La intervención estatal y privada logró desarrollar el sector rural?
En cuanto a infraestructura educativa, sanitaria, la construcción de sistemas de riego, hay huellas dejadas tanto por las políticas de desarrollo gubernamental como del mundo de la cooperación, pero en términos organizativos veo que hay una decadencia de las capacidades, hay mayor nivel de fraccionamiento de las organizaciones indígenas, por ejemplo, ahora existen organizaciones de mujeres, de jóvenes, de productores de quinua, de papas, etc.; y sobre estas el cabildo que antes regía la autoridad sobre la organización comunal ya no la ejerce. Quien maneja los recursos establece las reglas del juego en ese espacio territorial comunal. Esto constituye un problema grave y siento que si no se resuelve la parte organizativa difícilmente se puede esperar resultaos exitosos del mundo de la intervención.

Se conoce que a las comunidades indígenas se les dio el territorio para que produzcan, pero se limitó el financiamiento y la capacitación. ¿esta situación ha impactado negativamente en el desarrollo rural?
Con la aplicación de las políticas de la Reforma Agraria, lo que se hizo es dividir el territorio, hubo poco estímulo con ciertas líneas de crédito, pero no más. No sucede como en los casos mexicano y cubano, donde hubo una reforma agraria profunda en la que existió asistencia técnica y acceso a recursos económicos del Estado. En nuestro caso no.

¿Qué les falta a las unidades productivas rurales para desarrollarse de forma adecuada?
La primera condición e creer en nuestras propias capacidades locales, pues existe la idea de que las políticas de intervención que vienen de afuera van a resolver nuestros problemas, lo cual no es cierto. Sesenta y cuatro años del mundo de la cooperación invirtiendo recursos, dando cursitos de capacitación, no han funcionado. Al fin y al cabo, las comunidades indígenas hoy viven de sus propias prácticas, aprendidas hace mucho tiempo atrás. Por ejemplo, hay un artículo mío que se va a publicar en España en octubre, yo lo titulo como “Estrategias de resistencia en el auge de la administración privada de poblaciones”, que describe nociones como el huagcha o pobre, pero este término en kichwa, a diferencia de la connotación en español, en inglés y en francés, significa alguien que adquiere derechos especiales, como un huérfano o un forastero, que no tienen mayores bienes o terrenos pero adquieren derechos especiales: 1) el derecho a la shala, que permite a un indígena si ve que están sembrando él puede sembrar tres surcos gratis en su beneficio; el derecho a la shalana, si alguien está cosechando, ese señor que no tiene suficiente bienes puede pedirle una parte. Por otro lado, el páramo o el bosque, aunque sea de un propietario particular, él sabe que no puede impedir que el señor que tiene menos bienes paste sus rebaños. Esa es la manera como las comunidades indígenas garantizan la soberanía alimentaria.

¿De dónde provienen estas experiencias?
Hay algunas prácticas provenientes del antiguo mundo incásico. John Murray tiene un libro que se llama “El estado Inca”, donde se conoce que los indígenas recibían un lote de terreno en la parte baja, en la parte intermedia y en la parte alta, gracias a lo cual en tiempos difíciles como en los meses de agosto y septiembre, la parte baja no puede producir porque hay heladas, pero la parte alta y la intermedia sí producen, por lo tanto, no hay hambre. Así es como se ha venido viviendo, sino cómo se entiende que en estos quinientos años hayan podido resistir.
Hay otra categoría que habla John Murray sobre el manejo de los pisos ecológicos. En el antiguo Incario igualmente se asignaban territorios a las poblaciones indígenas en la parte baja (costa), media (subtrópico) y alta (montaña), de esta manera hubo un intercambio de los productos de varios pisos ecológicos.

También se conoce sobre la siembra del agua, un elemento cultural indígena que el mundo occidental trata de entender y poner en práctica.
En el caso de los Andes se intentaba asegurar las lagunas para que haya suficiente agua para las poblaciones. Hoy, desde los estudios que se han realizado, muchas de las vertientes que tenemos son fruto de la acumulación de agua lluvia en el pajonal, pero qué pasa si cada día invadimos el páramo, vamos a tener poca agua y con el correr del tiempo es posible que no tengamos el agua suficiente.

¿Qué otros elementos han encontrado en su estudio?
Si bien es cierto la hacienda en el mundo rural ecuatoriano se desintegra hace treinta y cinco años, en la idiosincrasia, en el habitus cotidiano, todavía hay rezagos del mundo de la hacienda, un ejemplo claro de ello, se verifica en la lógica del manejo de las políticas públicas ejecutadas por el Gobierno o por el Consejo Provincial, el mundo indígena todavía las concibe como ayudas y quienes están en los gobiernos piensa que efectivamente ayudan, entonces hay un intercambio de favores y de gratitudes, lo cual en un sistema democrático serio no debería ser así. Las políticas de intervención vienen el pos de los derechos, yo pago impuestos por lo tanto tengo derechos a estas políticas que el Estado debe ejecutar.
Además, el mundo indígena no siempre se rige, por ejemplo, por la Ley de Comunas del año 1937, sino que hay otros elementos culturales, hay otras construcciones imaginarias, desde las cuales podemos ver la unidad de la comunidad. El objetivo de mi último libro es demostrar que la comuna indígena no vive por la ley o las exigencias del Estado, sino que las distintas construcciones identitarias les permiten mantenerse en el tiempo y en el espacio.

¿Ustedes han podido identificar si estos elementos culturales pertenecen al incario o son preincas, qué papel juega el mestizaje en las mismas?
Es una mezcla de todo, los principios del ama shua, ama llulla, ama quilla, son preceptos morales provenientes del mundo de la hacienda. Hoy en día, pensar que hay una población indígena con un acervo cultural único es insostenible, somos un producto sincrético de larga duración. Por ello, una de las particularidades que tienen mis trabajos investigativos, es poner en duda las construcciones esencialistas del mundo indígena: decir que los indígenas a lo largo de estos quinientos años se han mantenido en esta única línea cultural es difícil.

¿Cómo se han plasmado los resultados de sus investigaciones?
Yo trabajo en el tema étnico, el de desarrollo y de la participación política; varias de mis investigaciones, alrededor de veintitrés hasta la fecha, han sido publicadas en revistas indexadas. Tengo dos libros y ahora estoy trabajando en otro que se llama “La construcción de la comunidad desde los imaginarios indígenas y el paso del anejo a la comunidad”. En la Unach he podido publicar hasta ahora seis artículos, tengo mucha gratitud con la institución porque me ha permitido investigar y realizarme como persona.

¿Cómo lograr que los resultados de estos estudios se reviertan a las comunidades?
El contacto con la gente es muy importante, las investigaciones en los campos social, político y económico, parten desde la vida cotidiana y cuando entramos en contacto con la realidad llegamos a comprender que los estudios que hacemos tienen que estar orientados a la utilidad social del conocimiento. Existe una doble intencionalidad: por un lado, que los problemas del mundo indígena se visibilicen en el mundo académico; y, que lo que se investiga sirva como insumo para el diseño de las políticas públicas, nacionales y locales.
Luego, los fines de semana hago trabajo voluntario en las comunidades, siempre estamos con los taitas y con las mamas, presentando los resultados de nuestra investigación y conversando con ellos, porque para mí el conocimiento no solamente viene de los datos cuantitativos, ni de los insumos que dan los libros, sino también de las conversaciones con los actores que viven el día a día en las comunidades.

miércoles, 24 de agosto de 2016

Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas de la Unach cierra ciclo de Conferencias “Yuyaycuna”

Las conferencias generadas durante el semestre de mayo a agosto en la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas se denominaron “Yuyaycuna” y fueron impulsado por la Ec. María Eugenia Borja, Subdecana de la Facultad y dirigidas por la Msc. Gabriela de la Cruz, coordinador del Centro de Investigación. Este ciclo de conferencias tuvo lugar todos los jueves de 9h00 a 11h00 y los expositores fueron todos los docentes que tienen en su distributivo de trabajo, horas de investigación. En esta ocasión entrevistamos a Luis Alberto Tuaza, uno de los docentes que participó en las conferencias “Yuyaycuna”.

Dr. Luis Tuaza, integrante del proyecto Jueves Yuyaykuna

¿Por que las conferencias llevan el nombre de Yuyaycuna?
Yuyaycuna es un quichuismo que significa “IDEAS”, se tomó éste nombre porque las conferencias son un espacio de reflexión donde los docentes comparten sus avances y comentan sus experiencias sobre los diversos temas que están investigando.

¿Cuál ha sido uno de los logros de estas conferencias?
Considero que este proyecto ha generado un espacio para entablar redes de cooperación entre los investigadores que antes no existían y así se ha podido mejorar los trabajos académicos. La temática principal ha sido compartir las diferentes experiencias en cada una de las áreas que desarrollan los docentes. La multidisciplinareidad ha sido fundamental en este proyecto ya que al compartir una misma investigación con varios docentes especializados en diferentes áreas se generan mejores resultados.

¿En un primer momento se ha considerado sólo a los docentes investigadores, se ha pensado incluir a los estudiantes en una segunda fase?
Sí, se planea incluir a estudiantes a esta iniciativa, ya que ser investigador es una cualidad que todos poseemos, al investigar podemos descubrir cómo explicar la realidad y también plantear una solución al problema que encontramos. Este proyecto se podría ampliar a otras áreas del conocimiento y a otras facultades y sobre todo con mayor participación estudiantil.  

¿Cómo aportan estos espacios de reflexión al desarrollo de la investigación en la Facultad?

Los momentos de reflexión e intercambio son de suma importancia porque la idea de las investigaciones es dar a conocer una realidad, que se reflexione en torno a esa situación y a continuación que su publique en revistas de alto impacto. Para lograr este objetivo es necesario que se trabaje en el elemento teórico y es en este momento donde recibir el aporte de nuestros colegas se vuelve muy importante. En Yuyaycuna, una vez que se presentan las ponencias, los demás docentes opinamos sobre los trabajos presentados y podemos elevar la calidad de los mismos. Además es necesario entender los problemas desde la visión de varias disciplinas y  espacios como Yuyaycuna nos ayudan a recibir estos aportes. 

Unach crea la primera biblioteca de estantería abierta de Riobamba

El nuevo servicio bibliotecario que se ha implementado en la Universidad Nacional de Chimborazo es la modalidad de estantería abierta, esto significa que los usuarios ahora tienen un libre acceso a los estantes y pueden simplificar el acceso a los contenidos de los libros. En la presente entrevista, La Coordinadora de la Biblioteca, Msc. Adela Loza, nos comenta que las estanterías abiertas de la biblioteca del Campus Dolorosa han permitido un incremento sustancial en el uso y demanda de los libros. Menciona además que gracias al apoyo recibido por parte de la actual administración se han logrado cambios significativos en la prestación de servicios bibliotecarios que demanda la comunidad universitaria.

Msc. Adela Loza, bibliotecaria de la Facultad de Ciencias de la Educación

¿Por qué es importante que se impulsen mejoras en los servicios bibliotecarios de las Instituciones de Educación?
La modernización educativa demanda más y mejores apoyos a la educación y requiere cambios en las estructuras educativas y en sus bibliotecas, ya que es un elemento indispensable en el desarrollo cultural y educativo del país. Al respecto la Universidad Nacional de Chimborazo, cumpliendo sus objetivos, hace esfuerzos por mejorar cuantitativa y cualitativamente sus servicios bibliotecarios.

¿Cuáles son las ventajas de las estanterías abiertas?
Son varias, dentro de las principales se pueden mencionar el contacto directo entre el usuario y las colecciones, lo que le facilita la selección de los materiales documentales. Esto es fundamental pues se propicia el estudio espontáneo, motivando al usuario a leer una mayor información de interés personal. De esta forma los lectores van más allá de la bibliografía básica o de los libros de texto recomendados por el docente. Adicionalmente, el personal bibliotecario tiene la oportunidad de interactuar con el usuario de manera más directa, lo que le permite asistir de mejor manera sus necesidades y preguntas.

¿Cómo aportan las bibliotecas de estantería abierta al acceso y creación de conocimiento?

El principal objetivo de las bibliotecas es hacer llegar a los usuarios el conocimiento y la cultura que la humanidad ha acumulado y que las bibliotecas preservan, diseminan, procesan, organizan y difunden. Con el libre acceso a las estanterías se espera  despertar el interés del usuario en la investigación así como motivarlo a un mejor uso y aprovechamiento de los recursos documentales. Se espera también formar profesionales que conozcan la situación nacional, que tengan capacidad de autoaprendizaje y de adaptación a los cambios, que posean un espíritu científico y humanístico, una sólida información básica y una amplia cultura universal; hombres y mujeres críticos e innovadores, intelectual y emocionalmente maduros, con sentido de responsabilidad, formados en la libertad y la pluralidad.

Estudiantes de la Unach realizarán pasantías en Francia

Ana Karem Velazco, Zulay Bastidas y Patricia Silva son las tres estudiantes de la Universidad Nacional de Chimborazo que fueron acreedoras a una beca de la Embajada francesa para realizar sus pasantías preprofesionales en diferentes ciudades de Francia. En la presente entrevista nos comentan sobre el proceso de selección y cuáles serán las actividades que desarrollarán durante su viaje.

Estudiante de Turismo aprobaron el procesos de becas de la Embajada francesa

¿Cuál fue el proceso de aplicación al programa de becas?
La Embajada Francesa lanzó la convocatoria a un programa de pasantías hace dos meses y se abrieron 8 plazas a nivel nacional. La Unach se hizo acreedora a tres de ellas y otros estudiantes de la UDLA, UTE y Universidad San Francisco nos acompañarán en el viaje. El paquete de beca incluye una cantidad económica para pagar el ticket aéreo más un rubro para gastos personales por dos meses que asciende a 1.800 euros.
Nuestra aplicación a este programa de pasantías se inició hace dos meses con una gira académica que realizamos en Francia. Este viaje demostró el interés de la Unach por lo que Francia puede ofrecer en términos de desarrollo académico. A nuestro regreso nos volvimos a contactar con la embajada y se comenzaron a desarrollar varios proyectos con nuestra universidad. El programa de pasantías es uno de ellos.

¿Cuáles son los requisitos para participar en este programa de pasantías?
Se tomaron en cuenta varios requisitos como el record académico, la carta de motivación, el dominio del idioma francés y de otros idiomas, así como la experiencia profesional. Una vez analizados estos documentos pasamos a una entrevista con una representante de la embajada en la que se midió nuestra habilidad para enfrentar problemas y situaciones nuevas así como nuestra habilidad para expresarnos en Francés.

¿Dónde trabajarán en Francia?
La oferta laboral se abrió en dos ciudades por lo que los participantes estaremos ubicados en diferentes lugares. De acuerdo a nuestras preferencias e intereses trabajaremos en oficinas de turismo, hoteles y restaurantes, pero sabremos el sitio exacto en el que trabajaremos en pocos días más.

¿Cómo apoyó la Universidad su aplicación a las pasantías y cuáles son sus expectativas?

Estamos seguras de que realizar una pasantía a nivel internacional nos enriquecerá mucho como profesionales. Esperamos poder aprender nuevos procesos y tendencias pero también entender una nueva cultura de trabajo. Todo esto nos ayudará a generar competencias y a fortalecer nuestro perfil para acceder a mejores ofertas laborales en el futuro. En cuanto al apoyo de la Unach, la docente Ana Paula fue una pieza fundamental ya que ella nos guió en todo el proceso de aplicación, gracias a su apoyo y visión de alcanzar conexiones internacionales esta pasantía no habría sido posible. 

martes, 23 de agosto de 2016

La Unach realiza campaña social de concienciación sobre valores

Entrevista con los estudiantes de Nivelación Dayana Bosques y Carlos Yari, de la Universidad Nacional de Chimborazo.

Ustedes organizan una campaña social para llevar un mensaje a la comunidad, ¿en qué consiste?
Nuestro proyecto se denomina “Pizarras Humanas”, que tiene como objetivo dar información como estudiantes, inculcando valores mediante frases que tengan un impacto, por ejemplo “si llegas, saludas”, “si amas, lo demuestras”, mientras que tres estudiantes regalaban “abrazos gratis”.
Queríamos aportar a la sociedad, ya que nuestra carrera está relacionada con ayudar, con involucrarnos, con dar valores y nuevas formas de comprendernos, entonces el proyecto planteaba conectarnos con la gente, que la sociedad despierte con sentencias como “juzga menos, ama más”.

Grupo de Nivelación que participó en el proyecto de pizarras humanas
¿Quiénes se han involucrado en este proyecto?
Fue realizado con 33 estudiantes del paralelo de Nivelación EOE5 y nuestro docente que es el Mgs. Marcelo Jijón.

Un trabajo de equipo
¿En qué lugares de la ciudad realizaron sus actividades?
Nos concentramos en el Parque Guayaquil, presentando las frases en la calle. Los resultados fueron satisfactorios, pues las personas acogieron bien el mensaje y nos brindaron una sonrisa o nos saludaban desde los autos.

¿Van a continuar estas actividades?
En este momento lo terminamos ya que estamos preparándonos para los exámenes, pero sí tenemos pensado en continuarlo, pues nos parece muy interesante llegar a las personas, que en la ciudad lo acogieron muy bien. Como grupo esperamos la invitación de los nuevos proyectos que realice el docente, pero la idea quisiéramos aplicarla en nuestras ciudades de donde provenimos.

¿Este proyecto aporta a su formación profesional?
Nos motiva mucho, ya que nosotros seguimos Psicología Clínica y podemos comunicarnos con las personas y así tener una mejor relación. Además, nuestro docente nos señaló que los valores son fundamentales en nuestra carrera, como el respeto.

Carreras de salud de la Unach completamente equipadas con simuladores

Entrevista con el Dr. Gonzalo Bonilla Pulgar, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, quien nos informa sobre los laboratorios, los simuladores y cómo aporta al proceso de acreditación de su unidad académica.

Autoridades de la Facultad de Ciencias de la Salud presentes durante
el trabajo académico en el laboratorio de Microbiología
¿Con qué herramientas tecnológicas se ha equipado la Facultad de Salud para mejorar la formación profesional?
En los últimos dos años, en la Facultad ha existido una preocupación grande por fortalecer los laboratorios de simulación, además de los otros que ya se tenían, para lograr un mejor desempeño de la práctica de los estudiantes, es por eso que contamos con simuladores completos para realizar prácticas de medicina interna, gracias a los simuladores con el software adecuado, generar un tipo de sintomatología que requiere el estudiante para realizar maniobras y solucionar un determinado problema de salud; entonces se puede hacer intubación, reanimación cardiopulmonar, que facilitan el aprendizaje de reanimación y respiración asistida.

Simuladores del área de Ginecología
¿Qué otros equipos tienen las carreras de salud?
Además, tenemos equipos para la simulación del parto, con los bebés, la placenta, todo el proceso mismo; igual tenemos bebés neonatos para trabajar con los estudiantes de enfermería y medicina en el manejo del recién nacido. Estamos también equipados con un anatomatch, que facilita la docencia en Anatomía y Cirugía, para que los docentes y estudiantes tengan una herramienta de trabajo que les proporcione el complemento teórico con la práctica requerida.
Estos son simuladores que, suman a los laboratorios que tiene la facultad en Parasitología, Citología, Bioquímica. Tenemos un buen laboratorio de Terapia Física, donde la implementación sirve a los estudiantes de la carrera de Terapia Física y Deportiva para que hagan su actividad práctica y a su vez tienen pacientes que, con los docentes adecuados, solucionan problemas de salud de la comunidad. Contamos, así mismo, con el apoyo del laboratorio químico del Departamento Médico.

Los estudiantes aprenden con equipos muy cercanos a la realidad, formación
que posteriormente es completada con las prácticas hospitalarias
¿Qué beneficios académicos tienen los docentes y estudiantes de salud con el uso de estos laboratorios, simuladores y demás equipamiento?
Estos simuladores y laboratorios sirven para las prácticas preprofesionales, como fortalecimiento a las destrezas de los estudiantes y son parte del cumplimiento de indicadores que el CEAACES para la acreditación. Por ejemplo, por situaciones de carácter legal con las que estamos de acuerdo, ya no se puede enviar cadáveres de seres humanos a las escuelas de Medicina, entonces se ha ido reemplazando con el anatomatch, que permite, de manera virtual, fortalecer el contenido de los sílabos de Anatomía o los sílabos de Cirugía, entonces nos sirven de mucho para obtener conocimientos que requieren nuestros estudiantes.

Anatomatch, equipo de alta tecnología para Anatomía y Cirugía
¿Cómo aportarán estos laboratorios al proceso de acreditación?
Hay indicadores que nos están solicitando, como evaluar la práctica docente asistida hacia los estudiantes, con el uso de los diferentes laboratorios. Por ello, tenemos un número determinado de estudiantes por cada docente, que hacen sus prácticas. Inclusive tenemos una cámara de Gesell (habitación acondicionada para permitir la observación y grabación de los diferentes experimentos), espacio que se lo está usando con todas las carreras de salud, donde se monitoriza y valora a los equipos de trabajo. Lo que queremos es que los laboratorios y simuladores sean compartidos por todas las especialidades, pues esta situación transversal hace que se beneficien no únicamente una carrera, sino la Facultad.

Simuladores computarizados donde los estudiantes aprenden a salvar la vida de los pacientes

¿Este uso compartido puede incentivar la investigación multidisciplinaria?
Claro que sí, el uso de los laboratorios, especialmente aquellos donde tenemos el uso de microscopía sea clínico o bacteriológico, sirve no solamente para los estudiantes sino para que los docentes generen proyectos y tenemos para eso un laboratorio de investigación, donde los docentes con título de Ph.D., que trabajan en la facultad están desarrollando su trabajo y generando los proyectos de investigación que tanto necesitamos.

Se acerca el proceso de acreditación de Medicina, ¿en qué proceso se encuentra la recategorización de esta carrera?
Estamos generando el plan de fortalecimiento de la carrera, con la colaboración de los docentes del área de informática que generaron un software, para monitorear el avance, el cumplimiento de los indicadores y hacer evaluaciones. Estamos recopilando y subiendo la información a la plataforma gubernamental y nos ayuda para que las comisiones puedan actualizar la información, de acuerdo con los criterios e indicadores de acreditación. Estamos por concluir el registro del semestre anterior y recopilando la información del semestre actual en base a una hoja de ruta.

Amplia experiencia docente junto a una infraestructura académica de primer nivel
También se aproxima la primera evaluación externa de Enfermería, ¿de qué manera se han preparado?

Con la experiencia que tuvimos de la acreditación de Medicina y Odontología, Enfermería ha tomado como referencia todo el trabajo que se hizo y ha logrado completar la información que hasta el momento nos han solicitado. Las compañeras de la comisión de la carrera están trabajando con lo que requiere el CEAACES y estamos listos para someternos a una evaluación interna y externa.

Área de Neonatología
La Gerontología o cuidados médicos de los ancianos también se aprende en las carreras de salud





lunes, 22 de agosto de 2016

Unach firma carta de intención sobre comercio justo

El 22 de agosto de 2016, en el despacho del Rectorado, las autoridades universitarias suscribieron una Carta de Intención con la Coordinadora Ecuatoriana de Comercio Justo, con el fin de “trabajar de forma conjunta intercambiando y cooperando para integrar la red de universidades que apoyan el concretamente el comercio justo…”, una iniciativa que cuenta con el apoyo del GADM de Riobamba.

Autoridades universitarias, municipales y de la Coordinadora de Comercio Justo
El Ing. Nicolay Samaniego Erazo, Ph.D., Rector de la Universidad Nacional deChimborazo, ratificó el compromiso de la Universidad “con el desarrollo de la ciudad y la provincia y en vista de eso tenemos que darnos el apoyo necesario”, lo que implica el trabajo interinstitucional y “saber que el trabajo va encaminado a mejorar las condiciones de nuestra sociedad”, manifestó.

Ing. Nicolay Samaniego, Ph.D, compromete su gestión para el proyecto
La Lic. Gabriela Hidrovo, concejala de Riobamba, agradeció la oportunidad por la predisposición de las autoridades universitarias por lo que se pueden vincular temas relevantes, como el de comercio justo que se quiere tomar como “un proyecto de ciudad y como actor importante la Universidad, por eso creemos conveniente su participación”.

Participaron el señor Vicerrector de Posgrado e Investigación, Mgs. Lexinton Cepeda
y la Mgs. Graciela Rivera, Directora de Vinculación con la Sociedad
La señora Rosa Guamán, Presidenta de la Coordinadora Ecuatoriana de Comercio Justo, dijo que “existe la preocupación de que dé el cumplimiento a los compromisos propuestos desde el Municipio como ciudad del comercio justo y a la vez que la Unach se comprometa para un trabajo que es netamente de la universidad”

Firma de la carta de intención
Una vez firmada la carta de intención, se estableció una nueva reunión para el 5 de septiembre, con el objetivo de iniciar el trabajo para que Riobamba y la Unach se conviertan en la primera ciudad e institución de educación superior, del Ecuador y de Latinoamérica, por el comercio justo.

Estudiantes de la Unach participarán en concurso mundial de robótica

Entrevista con los estudiantes Iván Tapia y Mario Guillén, estudiantes del noveno semestre de la carrera de Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones de la Unach, ganadores del concurso nacional de robótica en las categorías laberinto y soccer.

Participantes del concurso de robótica

¿Cómo clasificaron al concurso mundial de robótica, en Rumanía?
Nosotros hemos tenido una trayectoria de concursos a nivel de la facultad de Ingeniería y por ello participamos en el concurso internacional que se realizó en Yachay; nosotros concursamos en dos categorías que son laberinto y fútbol; y, en ambas obtuvimos el primer lugar, lo que nos acreditó para concursar en Rumanía a nivel mundial.

¿Qué nivel tiene este evento internacional?
Es un nivel alto porque, por ejemplo, México tiene muy buenos robots ya que siempre han tenido buenos resultados en estos eventos y participan alrededor de 24 países, pero tenemos buenas expectativas.

¿Desde qué semestre iniciaron con este interés por la robótica?
Nosotros empezamos en el cuarto semestre haciendo un robot bípedo, sin tener muchas bases en programación o en diseño de estructuras, por lo que en los concursos no obtuvimos ningún puesto. A partir del sexto semestre con la guía de los docentes de la carrera pudimos complementar lo que nos faltaba y comenzábamos a quedar entre los primeros puestos.

¿Quiénes son los profesores que generan estos conocimientos?
Nuestros profesores guías, en programación y robótica es el Ing. Fabián Gunsha y en circuitos el Ing. Geovanny Cuzco.

¿Cómo es el trabajo para desarrollar un robot?
Trabajar en estos proyectos es cansado y estresante hasta que salga, toma bastante tiempo y también es una inversión, hay que tener cuidado que no se quemen los circuitos, pero cuando funciona es un alivio y una satisfacción tenaz. Hemos pasado días casi sin dormir, hemos visto en irse y aparecer el sol. Cuando uno ya gana, cuando el robot está funcionando perfectamente, valen las malas noches.

¿Qué actividades están realizando para presentarse en Rumanía?
La experiencia obtenida en los concursos anteriores nos ha permitido mejorar, en base a los errores que hemos tenido en las participaciones anteriores y ver cómo es la competencia, ya sabemos las fallas que tiene nuestro prototipo, sabemos qué es lo que tenemos que mejorar y en eso estamos trabajando.

¿Qué expectativas tienen de su participación en Rumanía?

Con la ayuda de la universidad esperamos quedar entre los primeros lugares, porque hemos visto la programación y los prototipos de la competencia. Tenemos el apoyo de nuestras familias, de nuestros profesores y de nuestra facultad, porque cuando hemos solicitado probar pistas para nuestros robots nos han dado todas las facilidades. 

Unach genera mesas de diálogo sobre su situación y propuestas de mejoramiento

Entrevista con el Ab. Édison Barba, Asesor del Rectorado; y, los dirigentes estudiantiles Andrés Espinoza y Dayana Palacios, organizadores de las Mesas de Diálogo de la Universidad Nacional de Chimborazo.

Participantes en las primeras mesas de diálogo

Ab. Édison Barba, actualmente se encuentran en un proceso de diálogo con todos los sectores de la Universidad, ¿Cómo se pensó esta iniciativa?
A partir del inicio de la gestión del Dr. Nicolay Samaniego comenzaron unos procesos de socialización de la administración, llamada en un primer momento “Fase de diagnóstico institucional”, que duró cien días. Después, viene la segunda fase que es de las propuestas. Coincidente con ello, la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador, después de recibir el informe final donde nos ratificaban la acreditación, manteniendo la categoría, nos invitó a mantener unos diálogos con el sector estudiantil en torno a la calidad de educación en nuestra institución.
Debido a los procesos electorales estudiantiles que se convocaron en el mes de abril se decidió esperar para que no se vincule el evento con un tema electoral y comenzar cuando esté conformado el Consejo Universitario. Por ello, se retomó esta iniciativa, el día de hoy (2 de agosto) tuvimos la primera mesa.

¿Quiénes participan en estas mesas de diálogo?
Son convocados por Federación de Estudiantes y el cogobierno estudiantil mediante sus representantes en el OCAS (Órgano Colegiado Académico Superior), ellos nos dicen la temática que vamos a tratar y los funcionarios que quieren que asistan. El señor Rector me ha delegado la moderación de estos eventos y en esta primera mesa se convocó a Director de Evaluación y Acreditación y al Director de Planificación.

¿Qué temas trataron en el primer encuentro?
En primera instancia se trató el tema de evaluación y acreditación institucional, con una visión general de la evaluación, lo que pasó en los procesos 2013 y la recategorización 2015; y, sobre todo las acciones y propuestas de cómo vincular a los estudiantes hacia la acreditación obligatoria del 2018.
En la segunda instancia se habló de la planificación, debido a que en el 2017 empieza a correr la Planificación Estratégica de Desarrollo Institucional (PEDI) 2017 – 2021, entonces el compañero planificador mencionó que en la metodología se necesita el involucramiento de cada uno de los actores. Esa fue la dinámica de esta primera conversación, además que se resolvieron inquietudes de los estudiantes respecto a cuestiones, incluso críticas, sobre ciertas decisiones, procesos. Una de las conclusiones es que necesitamos estar más informados.

¿Qué mecanismos de acercamiento van a tener las autoridades con los estudiantes y sus inquietudes?
Al estar como interlocutores en la mesa, directores que son parte del nivel jerárquico superior, vinculados directamente con el gobierno institucional, pues son representantes válidos para tomar decisiones dentro de su área de competencia; además, desde la moderación elevamos un acta con los compromisos de acuerdo a cada área pertinente. En este caso asistieron también autoridades de facultades como el Decano de Ciencias Políticas y Administrativas, quien dentro de los diálogos ya ha llevado ciertas ideas que se van a ejecutar en las unidades académicas. Lo que buscamos es romper la burocracia entre los estudiantes y autoridades, que se convierta en un mecanismo eficaz para tomar acciones con mayor celeridad.

¿Qué conclusiones han sacado de la primera mesa?
Que necesitamos mayor nivel de convocatoria independiente de estudiantes, los líderes estudiantiles estuvieron en un 25% de todo el auditorio, que es un buen número, pero necesitamos que exista más gente vinculada de manera independiente, necesitamos generar un mayor compromiso en el sector estudiantil y en todos los estamentos. Además, vemos líderes estudiantiles críticos, deliberantes, pero ante todo propositivos que es lo que se quiere.

Srta. Dayana Palacios, Representante Estudiantil al H. Consejo Universitario y el Sr. Andrés Espinoza, dirigente de la FEUE, ¿qué ideas han obtenido de la primera mesa de diálogo?
Hemos visto diferentes puntos muy importantes que debíamos conocer como estudiantes, qué está sucediendo en la planificación y en la evaluación. Quedaron puntos sin tratar, pero se realizarán más mesas de diálogo que nos permitirán analizarlos. También es importante que todos los estudiantes puedan adoptar posiciones en cuanto a estos temas e incluso el poder, desde los estudiantes, impulsar campañas de investigación y vinculación.

Las autoridades y ustedes como dirigentes han demostrado la apertura para llevar a cabo el diálogo, ¿creen que hubo respuesta de los estudiantes?
Creo que hubo una respuesta adecuada y con las siguientes mesas de diálogo, conversando con los diferentes dirigentes estudiantiles vamos a mejorar la acogida de estos eventos.

¿Cuáles son sus objetivos al coorganizar las mesas de diálogo?

El fin de real un diálogo, sea cual sea éste, es un fin democrático, de que todas las partes conozcan información importante y puedan entender el funcionamiento y la situación de nuestra universidad.

Unach obtiene el primer lugar en Congreso de Ciencia y Tecnología

Entrevista con la Ing. Margarita Aucancela, docente de la carrera de Ingeniería en Sistemas y Computación de la Universidad Nacional de Chimborazo.

La Universidad ha impulsado la investigación como política de desarrollo institucional, ¿Siguen ustedes ese camino?
Sí, precisamente la idea es avanzar en este tema, produciendo investigaciones, generando soluciones que contribuyan a las empresas y organizaciones. El artículo que se hizo responde esa necesidad, pues se orientó a dar solución a un problema de una empresa de nuestra ciudad.

Ganadores del póster científico

¿Cuál es el nombre del artículo?
Aplicación de minería de datos para la empresa Lácteos Trasol.

¿Cómo nació la idea de participar en el XI Congreso de Ciencia y Tecnología ESPE 2016 en representación de la Unach?
La carrera y nosotros como docentes continuamente estamos buscando congresos para presentar nuestros trabajos de investigación, uno de estos eventos fue el de la ESPE y lo que se hizo fue generar un artículo científico en base al trabajo de investigación con fines de graduación de los egresados José Chapalbay y Nay Mojarrango, del cual soy tutora, con quienes se formó el equipo que participó en el Congreso.

¿Cuál fue el objetivo de este artículo, qué problema solucionaron?
Lo que se hizo fue analizar una base de datos y a partir de ella identificar patrones que nos permiten asociar a productos e identificar los clientes, se aplicaron patrones de minería de datos para asociarlos y segmentarlos.

¿Qué experiencias obtuvieron de su participación?
Fue una experiencia motivadora ya que muchos investigadores se acercaron a ver nuestro trabajo y les interesó, gracias a ello se abrieron las puertas para que nos inviten a hacer investigación, creando equipos interdisciplinarios y entre instituciones.

¿Cómo fue su participación en el Congreso?
Inicialmente enviamos el artículo científico, el mismo que fue calificado como póster científico, por lo que lo generamos con la ayuda de la Ph.D. Lorena Molina, quien nos ayudó a realizar las plantillas para presentar el documento. Lo que contenía el póster es básicamente un resumen de la investigación, una introducción sobre el trabajo, sobre la problemática de la empresa, la metodología y los resultados y conclusiones. Presentamos el póster como ponencia, frente a investigadores de universidades de todo el país, obteniendo el primer lugar.

¿Este premio les impulsa a continuar con el trabajo investigativo?

Claro, es una motivación más para que nosotros sigamos haciendo investigación y trabajemos con nuestros estudiantes para desarrollar a nuestra universidad y contribuir para que la institución siga adelante, ganado su espacio en la sociedad y contribuir con la acreditación.

jueves, 4 de agosto de 2016

Unach organizó Feria de Emprendimiento

El 3 de agosto de 2016, en la explanada de ingreso de la Universidad Nacional de Chimborazo, el Centro de Emprendimiento organizó una feria con los proyectos e ideas de negocio de los estudiantes y docentes universitarios.

Autoridades durante el evento de inauguración de la Feria de Emprendimiento
El Mgs. Lexinton Cepeda, Vicerrector de Posgrado e Investigación, al inaugurar el evento señaló que “la universidad va creciendo, vamos visibilizando ese talento institucional, ese talento que nace desde nuestras aulas, desde nuestros estudiantes, nuestros docentes”, Expresó que la misión de la universidad, en su parte final establece que “formamos profesionales emprendedores, con bases científicas, axiológicas, para solucionar los problemas sociales”, por ello la institución prepara a “los generadores de nuevas empresas”.

Mgs. Lexinton Cepeda, Vicerrector de Posgrado e Investigación
La Mgs. Graciela Rivera, Directora de Vinculación con la Sociedad, manifestó que la feria es “la prueba de que, a partir de la preparación de un proceso, podemos lograr cosas muy grandes. No es producto de un momento, se ha venido preparando desde la unificación de los sílabos para saber qué es lo que podemos hacer como universidad, a partir de los emprendimientos”.

Mgs. Graciela Rivera, Directora de Vinculación con la Sociedad
La organizadora, Mgs. Lucía Novillo, expresó su satisfacción por la participación de los estudiantes y por el trabajo de los docentes de emprendimiento, “sin ellos este proceso no podría cumplirse” y manifestó que en la Unach “es una actitud de vida”, que se trabaja en tres ejes de acción: “emprendimiento desde el aula, para fortalecer nuestro espíritu emprendedor y en apoyo del sector productivo”.

Mgs. Lucía Novillo, Coordinadora del Centro de Emprendimiento
La feria es el resultado de la “Segunda Edición de las Jornadas de Presentación de Ideas de Negocio, EMPRENDETE Unach 2016, Rocket Pitch”, que se organiza todos los semestres y que en esta edición tuvo los siguientes ganadores:


CATEGORÍA EMPRENDIMIENTO SUSTENTABLE (SALUD, AMBIENTE Y HABITÁT SALUDABLE)
Primer lugar: SISTEMA HIDROPÓNICO CON LA REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES DOMICILIADAS. FACULTAD DE INGENIERÍA, CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL.
Segundo lugar: ECO INSECTICIDAS GBP. FACULTAD CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS, CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL.

CATEGORÍA EMPRENDIMIENTO INNOVACIÓN TECNOLÓGICA.
Primer lugar: VIDEOS TUTORIALES ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y APOYO PSICOPEDAGÓGICO. FALCULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, CARRERA PSICOLOGÍA EDUCATIVA.
Segundo lugar: ROBOT SUBMARINO. FACULTAD DE INGENIERÍA, CARRERA INGENIERÍA ELECTRÓNICA.

CATEGORÍA EMPRENDIMIENTO SECTOR DE TRANSFORMACIÓN (AGROINDUSTRIA).
Primer lugar: BOMBÓN MACH. FACULTAD DE INGENIERÍA, CARRERA AGROINDUSTRIAL.

CATEGORÍA DE EMPRENDIMIENTO DEL SECTOR DE CONSUMO Y COMERCIO
Primer lugar: BELIC FRUIT, FACULTAD DE INGENIERÍA, CARRERA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL.

CATEGORÍA EMPRENDIMIENTO DEL SECTOR SERVICIOS, CONSULTORÍA Y NEGOCIOS
Primer lugar: CONSULTORES DE MARKETING DESDE LA PSICOLOGÍA DE LA PUBLICIDAD- FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD, FACULTAD DE PSICOLOGÍA CLÍNICA.
Segundo lugar: EMPRESA INEXAR- PRODUCTO LIP GLOSS, FACULTAD DE INGENIERÍA, CARRERA INGERIA AMBIENTAL.

CATEGORÍA EMPRENDIMIENTO SUSTENTABLE DE LA SALUD
Primer lugar: MARCA: JAMBI BOOM, FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD, CARRERA MEDICINA.
Segundo lugar: SPA EMOCIONAL “SANTO REMEDIO”.

CATEGORÍA EMPRENDIMIENTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
Primer lugar: PROGRAMA DE PSICO EDUCACIÓN ON-LINE “A QUE CHICAS” FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD, CARRERA PSICOLOGÍA CLÍNICA.

Proyectos de las 4 facultades se presentaron en la Feria de Empredimiento
Las ideas de negocio fueron presentadas a la comunidad universitaria y a la sociedad