Mostrando entradas con la etiqueta sector. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sector. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de marzo de 2018

Unach firma convenio para la creación de la Red de Innovación y Emprendimiento

El 21 de marzo de 2018, la Universidad Nacional de Chimborazo firmó el convenio para la conformación de la “Red de Innovación y Emprendimiento”, que articule un Hub de transferencia tecnológica y de conocimiento científico al sector productivo, desarrollando incubadoras empresariales en la Zona 3, entre la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) y las universidades de la región.

Ph.D. Nicolay Samaniego firma el convenio a nombre de la Universidad
Nacional de Chimborazo
La firma del convenio es la culminación de un trabajo impulsado por las autoridades universitarias, quienes se reunieron inicialmente en la Unach, donde se conocieron los documentos base como el borrador del convenio para la implementación de la Red, así como la propuesta de valor y las líneas de acción, documentos que fueron sometidos a debate para dar operatividad al proyecto.

El Ph.D. Nicolay Samaniego Erazo, rector de la Unach, expresó un saludo a los actores presentes durante la firma del convenio, señalando que debemos utilizar nuestras fortalezas y potenciar las capacidades universitarias, “complementándonos como Zona 3, para convertirnos en el espejo de la sociedad, dando el ejemplo para promover el desarrollo económico de nuestros pueblos”.

Rectores de las universidades del centro del país unidos para la creación de la Red
El rector anfitrión, Dr. Galo Naranjo, de la Universidad Técnica de Ambato, manifestó que “la nueva universidad es aquella que consolida espacios de creación, de innovación, que se unen a las funciones sustantivas como la investigación, la docencia y la vinculación”, enfatizando que las Instituciones de Educación Superior (IES), deben fortalecer el emprendimiento y ser capaces de innovar.

La Red de Innovación y Emprendimiento permitirá a las IES, dinamizar la economía del centro del país, con investigaciones y desarrollo productivo, transfiriendo tecnología y desarrollando incubadoras de emprendimientos con la asesoría de expertos universitarios, en todas las áreas sociales, de salud y de tecnología.


lunes, 11 de septiembre de 2017

Investigadora de la Unach participa en conferencia internacional del sector caprino

Este año 2017, la Asociación Caprina y Ovina China celebró su 30 aniversario y, en el marco de este evento, organizó una conferencia a gran escala mundial, en la cual participó la investigadora Ph.D. Davinia Sánchez Macías, docente de la Universidad Nacional de Chimborazo, en calidad de integrante de la Junta Directiva de la International Goat Association (IGA), conformada con miembros de países como EEUU, España, Ecuador, Nepal, Sudáfrica, Japón, Canadá, Italia, Etiopía, China, Hungría y Turquía.

Reunión Anual de la Junta Directiva de la International Goat Association
IGA es una asociación internacional que tiene como misión promover la investigación y el desarrollo del sector caprino para el beneficio de la humanidad, aliviar la pobreza, promover la prosperidad y mejorar la calidad de vida. En la reunión de 2017, se analizaron los reportes de las distintas acciones realizadas, así como el análisis situacional de las diferentes comisiones, propuestas de conferencias e incluso de proyectos que se llevan a cabo en diferentes partes del mundo relacionadas con el sector caprino.

Ph.D. Davinia Sánchez (de pie), portando el logo de la Unach y de PROANIN,
están los doctores Dilip de origen Nepalí y Carina de Sudáfrica, respectivamente
 

La investigadora universitaria, además, trabajó en una nueva propuesta editorial con la asociación, colaborando también en el desarrollo del Plan Estratégico de la Asociación Internacional Caprina y se encargará de elaborar una propuesta de buenas prácticas en la relación entre la IGA y estudiantes universitarios en el mundo, que realizan tesis o prácticas preprofesionales relacionadas con el sector caprino. 

Las conferencias desarrolladas por la Asociación Caprina y Ovina China, contaron con la participación de más de 600 personas con el objetivo de nutrirse de los conocimientos de los expositores, entre los cuales estuvieron los miembros de la IGA expusieron sus trabajos de investigación.

Conferencias de la Asociación Caprina y Ovina China
 

Las cabras son animales muy versátiles, a partir de los cuales se pueden obtener muchos beneficios: carne, leche, fibras, cuero, ornamentos, e inclusive como animal de compañía o mascota. En algunos países, constituye moneda de cambio o garantía para obtener créditos económicos. Una cabra puede llegar a ser la diferencia entre la vida o la muerte de niños, en lugares del mundo donde no se tiene acceso a recursos alimenticios nutritivos y la venta de los animales también puede suponer el acceso a la educación de miembros de una familia.

La relación de la cabra a los sectores más pobres está cambiando desde el momento en que se ha puesto de manifiesto los grandes beneficios de sus productos, tanto nutricionales como organolépticos, resultando incluso en productos gourmet o delicatesen en muchos países. Es por ello que, el grupo PROANIN de la Unach, estuvo representado por Davinia Sánchez, especialista en leche y carne de cabra, autora de numerosos artículos científicos y capítulos de libros relacionados con el sector, en el cual trabaja desde el año 2007.