Mostrando entradas con la etiqueta Año. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Año. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de junio de 2017

Docente de la Unach fue reconocido como personaje del año

Entrevistamos al Arq. José Ruiz, docente de Arquitectura de la Universidad Nacional de Chimborazo, quien recibió el reconocimiento del Diario La Prensa como gestor de la defensa patrimonial de Riobamba.

Arq. José Ruiz nos recibió en su despacho en el campus Centro de la Unach
¿Cómo fue recibir el reconocimiento público a su labor como defensor del patrimonio de Riobamba?
La verdad es que no me lo esperaba, pero desde hace unos treinta años hubo una inquietud entre los arquitectos por dar la importancia al Centro Histórico de la ciudad, que fue declarado como tal en 1984. Nos reunimos y tratamos de identificar lo que tenemos como patrimonio edificado, llegando a conformar un frente de defensa del patrimonio de Chimborazo.

¿Quiénes conforman este frente?
La mayoría arquitectos y también ciudadanos interesados en el tema en otros ámbitos, porque era de entenderse que también forman parte de la identidad de los riobambeños, el ferrocarril, el Teatro León, el Colegio Maldonado, la Catedral, hitos que nos importaban en esta cuestión y adicionalmente, los pases del Niño, la Retreta y otros elementos que forman parte de la cotidianeidad de los riobambeños.
Cuando conformamos el frente comenzamos a interesarnos en la situación del patrimonio, hasta que me eligieron como Presidente del Colegio de Arquitectos y en 1992 realizamos el I Congreso Internacional Referente a Patrimonio, Turismo y Medio Ambiente, que lo reeditamos en la Universidad Nacional de Chimborazo, gracias a la apertura de la carrera de Arquitectura, donde encontré el apoyo necesario.

¿Este Congreso tuvo el apoyo de instituciones internacionales como ICOMOS?
Sí, lo realizamos con el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Histórico- Artísticos, una de las relaciones generadas en el primer congreso, que trabaja directamente con la Unesco, por lo que nos apoyó para organizar el segundo evento y nos puso en contacto con profesionales de otros países, gracias al auspicio de la Unach, la Municipalidad de Riobamba, el Colegio de Arquitectos y la Universidad Central del Ecuador, que constituye un instrumento para elevar el nivel de concientización en los estudiantes y docentes sobre el valor del Centro Histórico y el patrimonio en general, con el afán de que encuentren un espacio más en donde realizar su actividad profesional, conservando los bienes históricos.

La Casona universitaria del campus Centro es el lugar de
trabajo del Arq. José Ruiz
¿En este Congreso también participaron otras carreras de la Unach?
Lo que siempre he manifestado es que debemos tomar en cuenta el aspecto natural, por eso nos aliamos con la carrera de Gestión Turística y Hotelera de la universidad, quienes presentaron sus ponentes; y, teniendo nuestra institución varias ramas profesionales, planteamos que nos vinculemos para desarrollar un trabajo interdisciplinario.
Vamos a organizar este evento académico cada dos años y mejorándolo, pues las relaciones que se han dado nos ha permitido traer expertos de España, Argentina, Cuba y Venezuela.

¿Cuáles cree usted que fueron las consideraciones para que le otorguen esta distinción?
Son tantos años trabajando en patrimonio que fue una sorpresa haber sido considerado; sin embargo, este trabajo debió interesar a algunas personas que propusieron mi nombre, pero sobre todo por la magnitud de los congresos que hemos organizado con la Universidad Nacional de Chimborazo, supongo consideraron este elemento para proponer mi nombre. El acto fue muy simpático y nos motiva a quienes nos ha tocado en esta ocasión ser reconocidos.


lunes, 11 de abril de 2016

Convocatoria para el año de Salud Rural de 2016 - 2017

El Ministerio de Salud Pública (MSP), convoca a los profesionales de salud de Ecuador a la inscripción para para el sorteo del año de salud rural y servicio social, correspondiente al período julio 2016 a junio de 2017, dirigido a médicos, enfermeras y odontólogos.


El cronograma que ha establecido el MSP, se detalla a continuación:

Fecha
Actividad
14 al 29 de abril de 2016
Registro y recepción de documentos
02 al 19 de mayo de 2016
Revisión de documentación por las comisiones técnicas zonales de profesionales Rurales
20 de mayo de 2016
Publicación de observaciones realizadas a las carpetas de los postulantes
20 al 24 de mayo de 2016
Apelaciones
10 de junio de 2016
Publicación del listado de profesionales habilitados para el sorteo
15 de junio de 2016
Publicación de las fechas de sorteo y lugar, de acuerdo a la carrera
15 de junio de 2016
Publicación de plazas para profesionales rurales
20 al 26 de junio de 2016
Sorteo de profesionales rurales
01 de julio de 2016
Inicio del año rural y servicio social
31 de junio de 2017
Finalización del año rural y servicio social

Los requisitos son los siguientes:

      1.       Registrarse en el Sistema Informático de Rurales del Ministerio de Salud Pública.
      2.       Tener registrado el título de tercer nivel en la Senescyt.
      3.       Haber aprobado el examen de habilitación del ejercicio profesional.

Más información sobre el registro, la entrega de documentación y la prioridad a la que apliquen los postulantes, la puede encontrar en el documento enviado por el MSP (páginas 3 a 6), bajándolo del siguiente enlace: https://goo.gl/DwlJyy.

Para iniciar el registro, a partir del 14 de abril de 2016, usted puede seguir el siguiente enlace: https://goo.gl/yDP3IL.

miércoles, 23 de marzo de 2016

Rector de la Unach participa en el Pawkar Raymi

El GADM de Colta invitó al Dr. Nicolay Samaniego Erazo, Rector de la Universidad Nacional de Chimborazo, al Pawkar Raymi (fiesta del florecimiento) e inicio del Año Nuevo Andino, realizado en el Centro Ceremonial de la Laguna de Colta, para recordar el florecimiento de la vida, de las cosechas y de las flores.

El Dr. Nicolay Samaniego recibe la bendición andina



Con la presencia de las autoridades universitarias y del cantón, se realizó el ritual indígena, complementado con música y danza andinas, que para la cosmovisión ancestral representa “el encuentro de los granos tiernos y los granos cosechados hace un año y significa el año nuevo celebrado por nuestros mayores, nuestros taytas y nuestras mamas” (sic), señaló el Yachak que realizó la ceremonia.

Yachaks preparan el ritual
Las autoridades fueron invitadas a pasar al “círculo sagrado”, frente a la mesa consagrada para el acto e inmediatamente, el Yachak explicó que “esta gran ceremonia se la realizaba hace más de 520 años, nuestros abuelos, nuestras abuelas, nuestros grandes sabios, nuestros curanderos, nuestras parteras, nuestros sobadores, nuestros hierbateros, quienes cumplían la función de médicos para poder ayudar a las personas; pero nuestros padres eran grandes sabios y ellos curaban con la medicina propia de sus tierras”.

Autoridades dentro del "círculo sagrado"

Activa participación en la ceremonia


El Dr. Nicolay Samaniego, fue bendecido por los organizadores de la ceremonia,  brindándole la energía positiva de las tradiciones indígenas, para el cumplimiento de sus nuevas funciones como Rector de la Universidad Nacional de Chimborazo.