Mostrando entradas con la etiqueta nueva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nueva. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de mayo de 2017

Enfermería enfrenta el proceso de acreditación con nueva Directora

Entrevista a la Lic. Mónica Valdiviezo, directora de la carrera de Enfermería de la Universidad Nacional de Chimborazo.

En su oficina, la Lic. Mónica Valdiviezo organiza el trabajo diario de la carrera
¿Cómo enfrenta el desafío de la dirección de la carrera de Enfermería?
Es un reto y lo estamos asumiendo, tratando de hacer lo mejor con el trabajo en equipo de las docentes y estudiantes. Esa es nuestra fortaleza, porque es la formación que tenemos las Enfermeras, el desarrollar nuestras actividades juntas.

La Dirección es un ámbito de liderazgo ¿cómo ha sido liderar un grupo de estudiantes, docentes y personal administrativo?
Existe una relación armónica, donde la generación de acciones y proyectos y la delegación de funciones es una cultura organizacional, acompañamos al que tiene más trabajo y de esa manera cumplimos nuestras metas.

¿Qué expectativas tiene usted referente a su función directiva?
Mis expectativas son continuar con este trabajo en equipo, tener el apoyo institucional y de nuestras autoridades, que la carrera y la universidad se desarrollen como lo han hecho hasta ahora y que se implementen todos los procesos que mejoren los servicios que brindamos a los estudiantes.

¿Cuáles son las acciones que han realizado hasta el momento, en cuanto a la planificación académica y administrativa?
Nuestras actividades se basan en el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional de la universidad, actualmente tenemos una planificación desarrollada para el año 2017, con tres objetivos: el primero tiene que ver con mejorar la operatividad de la gestión, el segundo objetivo está relacionado con investigación y el tercero con vinculación. A la vez, estos últimos se articulan con el perfeccionamiento académico y la formación de profesionales de calidad.

¿Cuál es la situación de los profesionales graduados en Enfermería?
Una gran mayoría están trabajando en su área de estudios, en instituciones públicas y privadas de nuestro país. Con ellos, trabajamos en el seguimiento a graduados anualmente, invitándoles a cursos de actualización y otros eventos para conocer la realidad de nuestros profesionales.

Primera socialización del proceso de la evaluación de la carrera de Enfermería
 

Actualmente están a las puertas de la evaluación externa de la carrera, ¿qué procesos han generado para lograr la acreditación de Enfermería?
En primer lugar, tenemos un Comité de Evaluación de la carrera. Además, contamos con el asesoramiento directo, desde hace dos semanas, del Departamento de Evaluación y Acreditación (DEA), que están revisando las evidencias que generamos, en base al modelo del entorno propuesto por el CEAACES. Lo que nos espera es subir la información y finalmente la visita in situ.

De acuerdo al Dr. Holger Capa, consejero del CEAACES, uno de los problemas de las instituciones de educación superior es que las universidades no tienen un adecuado sistema de gestión de la información, ¿cómo han trabajado ustedes para que la información que suban para la acreditación sea la precisa y necesaria?
Estamos solicitando a nuestras autoridades que nos faciliten cuatro colaboradores para que nos ayuden a subir la información. También el señor Director de la DEA observará directamente la documentación que entreguemos y nuestra carrera tiene una representante, la Lic. Jimena Morales, que acompañará durante el proceso.

¿La evaluación ha permitido a Enfermería mejorar su gestión académica?
En todo sentido, nosotros vemos la acreditación como una oportunidad, tratamos de mejorar en todos los procesos, pues con una evaluación integral podemos darnos cuenta en qué fallamos y gracias a ello, superarnos. DRAC


miércoles, 15 de febrero de 2017

Facultad de Educación de la Unach inaugura nueva sala de investigación

El 14 de febrero de 2017, la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías inauguró su nueva sala de investigación en el campus La Dolorosa, que brinda espacios físicos y tecnológicos para 8 docentes, que tienen en la actualidad proyectos relevantes para la Universidad Nacional de Chimborazo.

Sala para 8 investigadores de la facultad de Ciencias de la Educación
El Mgs. Lexinton Cepeda, vicerrector de Posgrado e Investigación, manifestó que “con corte al 31 de enero de 2017 tenemos ochocientos tres registros de investigación de la Unach, por lo que se ve que hemos crecidos exponencialmente si comparamos el año 2007 en el cual existía un registro, razón por la cual, es necesario crear espacios para que nuestros docentes puedan continuar este gran trabajo”.

Mgs. Lexinton Cepeda, vicerrector de Posgrado e Investigación
El Mgs. Carlos Loza, decano de la facultad, informó que la creación de la sala es producto del “acelerado e irreversible proceso que construye la universidad en el ámbito de la investigación. Se ve en la facultad un ambiente diferente, una facultad renovada, nueva, donde se siente que la creación de ciencia es lo prioritario”.

Mgs. Carlos Loza, decano de la facultad de Ciencias de la Educación
Finalmente, el Mgs. Ciro Radicelli, coordinador del Centro de Investigación y Desarrollo de la facultad, señaló que este proyecto “contribuye de manera eficaz y eficiente al proceso investigativo que realizamos en la Unach, sobre todo en Educación, facultad que ha puesto mucho empeño en el desarrollo de la ciencia”.

Mgs. Ciro Radicelli, coordinador del CID
Esta sala servirá para que los investigadores trabajen en espacios cómodos, que incluyen equipos informáticos, acceso a internet y mesa de reuniones, que son el inicio de la generación de otras estancias, gracias a que la universidad está solucionando sus necesidades de aulas y laboratorios.

Corte de la cinta, durante la inauguración



viernes, 27 de enero de 2017

Economía Investiga una nueva propuesta de investigación de la Unach

El 26 de enero de 2017, en el auditorio de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, la carrera de Economía de la Universidad Nacional de Chimborazo, realizó el evento “Economía Investiga”, una serie de conferencias sobre las políticas de desarrollo en Bolivia con un contexto sudamericano.

Doctorantes de la Universidad Técnica de Oruro exponen resultados
de sus investigaciones ante un auditorio completo

El Eco. Eduardo Zurita, director de la carrera de Economía, manifestó que esta actividad tiene dos objetivos, el primero es “tratar de incentivar a los docentes y estudiantes en el quehacer investigativo y se está logrando, por ejemplo, en este evento, con la presencia de invitados internacionales, cuatro doctorantes de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), de Bolivia”.

Eco. Eduardo Zurita, director de Economía
El segundo objetivo, es “fortalecer los lazos de unión entre las dos universidades, para generar movilidad en el nivel docente y en el futuro con los estudiantes”, señaló el Director de carrera; con ello, se procura posicionar la marca de “Economía Investiga”, ya que este constituye el tercer encuentro científico.

El Ph.D. Dante Ayaviri, coordinador del Centro de Investigación y Desarrollo de la facultad, señaló que existe el apoyo permanente a las acciones emprendidas por las distintas carreras, por ello plantearon “compartir los resultados de las investigaciones doctorales y a partir de ello generar un debate, intercambiar experiencias en el campo económico y desarrollo”.

Explicó el Coordinador que el CID, ha emprendido otras actividades para potenciar la ciencia, como el taller de redacción de artículos científicos, dirigido a los docentes; y, se encuentran buscando fuentes para publicar, como el IV Workshop y revistas regionales como Latindex, Scielo y para el segundo semestre se capacitará en la redacción de libros y capítulos de libros.

Los expositores dialogaron con los estudiantes de Economía
 
Estudiante expone sus criterios

De esta manera, se las exposiciones a las que asistieron los universitarios fueron sobre la distribución del ingreso, el crecimiento económico, la eficiencia de las universidades públicas en el crecimiento y desarrollo económico y la demografía de la extrema pobreza, como un proceso que va profundizando la investigación en la Unach.