Mostrando entradas con la etiqueta Direccion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Direccion. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de noviembre de 2017

Unach cuenta con un nuevo Director Académico

Entrevista al Ing. Danny Velasco, director académico de la Universidad Nacional de Chimborazo, quien lidera, junto al Vicerrectorado Académico, el área de estudios superiores.

Ing. Danny Velasco, director académico de la Unach
Usted tiene nuevos retos, que es dirigir los aspectos técnico – académicos de la Unach, ¿cuál es su objetivo en esta área?
Mi objetivo fundamental es dar los lineamientos claros y precisos, a todas las carreras que conforman la universidad, como la normativa que regula los procedimientos académicos; es decir, reglamentos, instructivos y formatos, que permitirán crear procesos y evidencias, apuntando a dos cosas: la evaluación y acreditación que tiene de la institución y de las carreras; y, mejorar el nivel académico de nuestros señores estudiantes, para que al graduarse se inserten en el mercado laboral.

Uno de los elementos académicos de la Unach es su modelo pedagógico, ¿cómo plantea aplicarlo en la realidad de las clases universitarias?
La Dirección anterior trabajó en ese aspecto, creando un manual que se está depurando. Con este documento vamos a socializar a toda la comunidad universitaria, sobre los principales aspectos del modelo y tiene que estar inmiscuido en todas las actividades que realicemos, para poder generar un desempeño docente adecuado.

¿Qué actividades de asesoramiento han realizado en el proceso de los rediseños curriculares?
De las treinta y un carreras de la universidad, que iniciaron el proceso de rediseño curricular dispuesto por el Consejo de Educación Superior, este momento solo faltan cuatro por aprobarse. Estas son Psicología Clínica, Laboratorio Clínico e Histopatológico, Fisioterapia y Enfermería. Todas las demás carreras, el cien por ciento de las Facultades de Ciencias de la Educación, Ciencias Políticas y Administrativas e Ingeniería, tienen aprobados sus diseños y rediseños.

¿Qué significa para la universidad y para los nuevos estudiantes, la aplicación de los rediseños curriculares?
Una mejor oportunidad, puesto que los proyectos se realizaron con todos los elementos técnicos emanados de la Unidad de Planificación Académica, enfocándose en la pertinencia de los rediseños (responder a las expectativas y necesidades de la sociedad), con la finalidad de estar a la vanguardia a nivel nacional con estos proyectos educativos.

¿Existe un sistema de monitoreo y evaluación para analizar cómo funcionan estos rediseños?
Sí, en la metodología se contempla la aplicación, la ejecución y la evaluación, para ir mejorando constantemente. Algunas carreras ya iniciaron el primer semestre con los rediseños y vamos a comenzar a evaluar para desarrollar una mejora continua y si es que hay que ajustar los procesos se lo hará, con la única finalidad de que nuestros estudiantes se formen de la mejor manera, tanto como personas, como a nivel profesional.

¿Cuáles son las condiciones administrativas para trabajar con las facultades?
Actualmente trabajamos con las señoras subdecanas, puesto que son las encargadas, a nivel de facultad, del área académica. Se han pensado mejorar los canales de comunicación para que los lineamientos institucionales, del Vicerrectorado Académico y de la Dirección Académica, lleguen a cada una de las carreras. Con la ayuda de la tecnología, por ejemplo, hemos creado una lista de distribución de las subdecanas y directores de carrera, para que llegue de manera más óptima la información que ellos requieran y trabajar así en equipo.


miércoles, 14 de junio de 2017

Unach capacita a sus estudiantes de Agroindustrial en normas sanitarias

El 12 de junio de 2017, la dirección y la asociación de estudiantes de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional de Chimborazo, organizaron las conferencias sobre “Buenas prácticas de manufactura y correctas prácticas de higiene”, dirigidas a los estudiantes y docentes de la carrera.

Ph.D. Patricio Villacrés, inaugura el evento de Agroindustrial
 

Al inaugurar el evento, el Ph.D. Patricio Villacrés Cevallos, decano de Ingeniería, reconoció el trabajo que desarrollan las carreras de la facultad, “en pos de ir generando las evidencias y los procesos que se requieren dentro de la acreditación y comprometidos con las necesidades de formación de los estudiantes”.

El señor decano también informó que se ha iniciado las jornadas de capacitación sobre evaluación, que responde a una planificación de dos meses, con miras a iniciar la autoevaluación de carreras, lo que ha permitido “analizar algo muy importante: todas las gestiones de la institución alcanzan un 40% de la evaluación, pero un indicador muy alto, que corresponde al 60% que depende de los estudiantes, pues constituye los resultados del aprendizaje, razón por la cual la facultad se ha planteado el fortalecimiento de la formación, mediante actividades como la presente”, señaló.

El Ing. Víctor Rodríguez de ARCSA inicia las conferencias
Los expositores que dirigieron las conferencias fueron los Ing. Víctor Rodríguez Cruz e Ing. Érika Vera Miñaca, funcionarios de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA), iniciaron con información sobre las “prácticas correctas de higiene y las áreas de competencia de su institución.

Los expositores dieron a conocer que la normativa técnica sanitaria se aplica a “todas las organizaciones que trabajan con el Instituto de Economía Popular y Solidaria (IEPS)”, y tiene como objetivo formalizarlas dentro del sistema, con el fin de que obtengan los permisos necesarios de funcionamiento, mediante una notificación sanitaria.

Además, la inclusión de estas normativas permitirá incluir a las organizaciones que se dedican al procesamiento de alimentos, que tienen la categoría de artesanales, para que cumplan con la normativa técnica sanitaria, de esta manera se podrán “definir lineamientos generales, que garanticen la higiene de los alimentos elaborados”, manifestaron.

lunes, 29 de mayo de 2017

Unach recibirá la acreditación como “Universidad Libre de Humo”

El 25 de mayo de 2017, la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach), recibió la visita de los funcionarios del Ministerio de Salud Pública (MSP), quienes valoraron las evidencias y las instalaciones de los campus Norte, La Dolorosa y Centro, verificando que la institución cumple con los parámetros para ser declarada como una institución libre del consumo de tabaco, un proyecto liderado por el Vicerrectorado Administrativo.

Rector de la Unach junto a los funcionarios del MSP
Ph.D. Nicolay Samaniego, rector de la Unach, reafirmar el compromiso
institucional con la salud
El Ph.D. Nicolay Samaniego Erazo, rector de la Unach, recibió a la delegación de la Dirección Provincial del MSP, manifestando “el compromiso de la universidad con el encargo social que nos han dado”, recalcando que la relación de trabajo que se genera con el MSP puede profundizarse, realizando “investigaciones y publicaciones paralelas, que no solo puede ser en salud, pues detrás de la prevención hay fenómenos sociales, entonces transversalmente podemos hacer estudios conjuntos”.

Ing. Jorge Guevara manifiesta su satisfacción por el trabajo de la Unach
El Ing. Jorge Guevara, coordinador zonal 3 de salud, manifestó que la Unach se convertirá en “la primera universidad acreditada a nivel nacional como un espacio libre de humo, esto dentro del marco de la política pública de salud integral, nos genera muchas expectativas y oportunidades de seguir rompiendo el paradigma que la salud está solo en los centros de salud, comprendiendo que la salud también tiene un gran enfoque en la prevención”.

La Ing. Elisa López, la Dra. Blanca Maygualema y el Dr. Vinicio Moreno,
presentan las evidencias de trabajo preventivo en la universidad
Finalizada la reunión, la Dra. Paola Yánez, Dra. Mariana Vinueza y Dra. Lady Zamora, funcionarias del MSP, iniciaron la visita in situ para determinar el trabajo desarrollado por la institución en el ámbito de la prevención del consumo de tabaco, considerado un riesgo para la salud pública en todo el mundo.

La actividad inicial se desarrolló revisando las evidencias y acciones emprendidas por la Unidad de Riesgos Laborales, Salud Ocupacional y Gestión Ambiental de la Unach, como campañas de prevención, charlas informativas y acciones administrativas para reducir el consumo y crear un clima organizacional dentro de un ambiente sano, en el que se respete las normas de convivencia entre universitarios.

Los funcionarios del MSP visitaron pormenorizadamente las instalaciones
 de la Unach, lo que les permitió emitir sus informes
Parte del trabajo consistió en colocar el lugares visibles los carteles preventivos,
que validan los lugares como libres de humo
  


Visitaron la oficina de la Dirección de Medicina, reconociendo el trabajo
del Dr. Wilson Nina y de los estudiantes de la carrera 



























La última fase, fue una visita de los examinadores a los tres campus universitarios, inspeccionando que en las diferentes instalaciones no existan evidencias de consumo de cigarrillo y declarando cada uno de los espacios visitados como libres de humo, mediante la colocación de carteles preventivos. Gracias a lo cual se pudo certificar que se cumple con los parámetros normativos del MSP, razón por la cual, el miércoles 31 de mayo, la institución recibirá la certificación correspondiente por parte de la señora ministra de Salud de Ecuador.


La Dra. Anita Ríos, vicerrectora administrativa, se reúne con los
funcionarios del MSP para concluir la visita in situ

Los técnicos del MSP dan sus conclusiones favorables sobre
las condiciones cumplidas por la Unach
 



Con los informes favorables de las tres comisiones del MSP,
la Dra. Anita Ríos suscribe el acta final