viernes, 27 de octubre de 2017

Unach analiza la Ley Orgánica de Violencia de Género

El 26 de octubre de 2017, en el Auditorio de la Facultad de Ciencias de la Salud, se realizó el Foro sobre la “Ley Orgánica de Violencia de Género”, con la participación de los estudiantes, docentes universitarios y expositores invitados de varias organizaciones de derechos humanos, gracias al trabajo conjunto que desarrollan la carrera de Psicología Clínica y el Consejo de Planificación del cantón Riobamba, como organizadores.

Psi. Clín. Ramiro Torres reconoce la iniciativa universitaria para
abordar temas relevantes para la sociedad
 

El Ps. Clín. Ramiro Torres Vizuete, director de Psicología Clínica, señaló que para su carrera “es un gusto poder compartir este tipo de eventos, porque lo que nosotros estamos tratando es apoyar la iniciativa de nuestros estudiantes y egresados, quienes plantearon este conversatorio sobre un tema relevante y actual, que interesa mucho a los psicólogos, en especial en cuanto a la aprobación de normativas sobre género”.

Andrés García, estudiante universitario e integrante del Consejo de Planificación cantonal, dio la bienvenida a la Universidad Nacional de Chimborazo, que “es la casa de la creación del conocimiento, de la organización social, donde se generan grandes ideas para la transformación de la sociedad, llevándolas a la acción, lo que constituye una motivación para formar a los ciudadanos en temas sobre violencia y discriminación”.

Sr. Andrés García, del Consejo de Planificación del GADM de Riobamba
y estudiante de la Universidad Nacional de Chimborazo
Los conferencistas que expusieron durante el Foro, fueron la Dra. Mónica Galán, representante de la Casa de la Asamblea Nacional en Chimborazo; el señor Leonardo Collaguazo, presidente de la carrera de Derecho de la Unach; la Lic. Elisa Martínez del Consejo Consultivo de Derechos; y el Ps. Clín. César Ponce, docente de la carrera, quienes compartieron sus experticias sobre las bondades y limitaciones de la Ley.

Los participantes pudieron conocer diferentes perspectivas sobre el tema de la violencia de género, dentro de un espacio de generación de conocimientos, para que los estudiantes y docentes puedan tener criterios de aceptación del “otro”, de las diferencias, de los derechos y de los conflictos que enfrentan los ecuatorianos, especialmente los grupos vulnerables, en la realidad actual.

Los expositores fueron reconocidos por su participación
 


martes, 24 de octubre de 2017

Unach y Secretaría de Gestión de Riesgos desarrollaron el foro “Hogar seguro, hogar”

El 24 de octubre de 2017, en el Auditorio General de la Universidad Nacional de Chimborazo, se realizó el Foro “Hogar seguro, hogar”, una mirada desde nuestro territorio, con el objetivo de reducir los riesgos de desastres, coordinado por el Vicerrectorado Administrativo, el departamento de Bienestar Estudiantil y Universitario y la Unidad de Riesgos Laborales, Salud Ocupacional y Gestión Ambiental.

Los universitarios asistieron a una serie de conferencias sobre vulnerabilidades
y cómo enfrentarlas
 

Intervinieron la Lic. Patricia Larrea, coordinadora zonal 3 de la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), quien dio la bienvenida y socializó la campaña “Hogar seguro, hogar”; mientras que el Ing. David Dávalos, delegado de la Gobernación de Chimborazo, inauguró el evento, expresando que el principal objetivo del foro es “que la ciudadanía reciba información de primera mano y se involucre en temas inherentes a seguridad y reducción de riesgos”.

Lic. Patricia Larrea informó sobre los objetivos de la campaña
"Hogar seguro, hogar"
Terminado el programa formal, iniciaron las conferencias: “Movimientos en masa en la provincia de Chimborazo”, por la Ing. Carolina Freire, del Instituto Nacional de Investigación Geológico, Minero, Metalúrgico, detallando los monitoreos técnicos realizadas en Riobamba, Alausí y Chunchi, para “prevenir efectos de los procesos geodinámicos externos”, a fin de alertar a las comunidades cercanas.

Por la Unach, participó el Ing. Jorge Núñez con el tema “Amenaza, vulnerabilidad sísmica y efecto del suelo en sismos”, explicando sobre los edificios y los problemas del incumplimiento de las normas de construcción, que en el país bordea el 70%, incrementando los riesgos de pérdidas de vidas humanas, como ocurrió en los terremotos de Pedernales y México.

Ing. Jorge Núñez, docente de la Unach expone sobre los riesgos de
infraestructura en las urbes de Ecuador
También, intervinieron los analistas de la SGR, Ing. Byron Suqui, con la conferencia “Tratamiento de la emergencia en Santa Lucía de Chuquipogyo”, sobre los deshielos del volcán Chimborazo, que responden al calentamiento global, mientras que el Ing. Jorge Lema, habló sobre la “Importancia del plan familiar de emergencia” para reducir el novel de vulnerabilidad de los habitantes.

Ing. Jorge Lema, presenta el plan familia de emergencia
De esta manera, los universitarios pudieron comprender los distintos fenómenos naturales y antrópicos que causan catástrofes, así como sus efectos en el entorno de Chimborazo y Ecuador, que ponen en peligro las vidas de los ciudadanos, preparándose de manera responsable para mitigar los riesgos y asegurar a sus familias ante la inminencia de un desastre.


Agroindustrial de la Unach se capacita para participar en concurso mundial

El 23 de octubre de 2017, en el Auditorio de la Facultad de Ingeniería, se realizaron actividades tendientes a capacitar a los estudiantes de la carrera de Ingeniería Agroindustrial en cadenas productivas y emprendimientos, con el fin de prepararlos para su intervención en el concurso internacional Hult Prize.

Dr. Mario Salazar, da la bienvenida a los asistentes
 

El Dr. Mario Salazar, director de Ingeniería Agroindustrial, reconoció la organización del evento, tanto a los docentes como a la Asociación de Carrera, enfatizando que la capacitación es uno de los indicadores para la acreditación, por lo que se considera prioritario y política de la facultad impulsar todos los programas académicos que beneficien a la universidad.

También intervino la señorita Dayanna Granda, coordinadora de “Hult Prize at Unach”, concurso que pretende la participación de los universitarios en la generación de emprendimientos que solucionen problemas sociales relevantes, quien socializó con los alumnos y docentes las posibilidades para que las ideas en el área de la agroindustria se conviertan en proyectos aplicables.

Dayanna Granda, socializa el concurso Hult Prize
El Mgs. Sebastián Guerrero, docente de la carrera e integrante de “Hult Prize at Unach”, señaló que están interesados en que los alumnos de Agroindustrial participen con al menos tres proyectos en el concurso internacional, para lo cual los preparan con conferencias técnicas, otorgando las “herramientas para promover el emprendimiento, gracias a la colaboración del área de pequeñas y medianas empresas del MIPRO.

Sebastián Guerrero, docente organizador del evento, informa sobre los
objetivos de la capacitación
Finalmente, se contó con la presencia de Ing. Lenin Rosero del MIPRO, quien expuso sobre las “Dinámicas competitivas en el desarrollo de cadenas locales”, explicando cómo funcionan en la realidad local y nacional los esquemas de encadenamientos productivos, ejemplificando en el área de alimentos, con el fin de que los estudiantes conozcan las diferentes cadenas, desde los diseños tradicionales y simples hasta los más complejos.

Funcionarios del MIPRO participaron como facilitadores
 


La Unidad de Nivelación de la Unach realizo inducción con su planta docente

El 20 de octubre de 2017, en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, se realizó el curso de inducción a los docentes que impartirán cátedra en el curso de nivelación, correspondiente al período académico octubre de 2017 a febrero de 2018, conforme la planificación del Vicerrectorado Académica y la Unidad de Nivelación y Admisión (UNA).

Mgs. María Isabel Uvidia, durante la inducción de docentes de Nivelación
La Mgs. María Isabel Uvidia, coordinadora general de la UNA, informó que “tenemos 1484 estudiantes matriculados, es decir que se han llenado todos los cupos que ofertamos”, enfatizando que el reto de los profesionales docentes será no solo capacitarles para incorporarse a cada una de las treinta y un carreras de la universidad, sino que “se enamoren de la institución”, considerando que el docente es un ejemplo para los estudiantes.

Ab. Édison Barba, durante la conferencia "educar con Alma"
 

El Ab. Édison Barba Tamayo, asesor de Rectorado, manifestó que la Unach trabaja para que “los profesores, dentro de su libertad de cátedra puedan asumir este concepto que proponemos, “Educar con Alma”, buscando una coincidencia axiológica, porque es indiscutible que nuestra sociedad necesita honestidad, educar para la lectura, para la excelencia, con amor a la cultura y a la naturaleza”.

El curso de nivelación 2017 - 2018, se convierte en el momento más adecuado para generar una formación con valores, que permita no solo construir conocimientos en base al currículo docente, sino tener una “cruzada axiológica con nuestros estudiantes, impulsando hábitos de puntualidad, de lectura, de buscar la verdad antes que tener la razón”, señaló Édison Barba.

Los profesores comprendieron que la Unach plantea una nueva forma de educar, complementando la asignatura con referentes éticos, para que los nuevos alumnos de la institución se incorporen en un proceso formativo, que tiene desafíos en el ejercicio docente, en función de las necesidades de la sociedad del siglo XXI, que se aplicarán en el transcurso de las clases de Nivelación.


lunes, 23 de octubre de 2017

Unach inauguró el período académico 2017 – 2018

El 23 de octubre de 2017, en el Auditorio General, la Universidad Nacional de Chimborazo inauguró el período de clases octubre de 2017 a febrero de 2018, con la presencia de las autoridades y estudiantes de primer semestre de las facultades de Ciencias de la Salud; Ciencias Políticas y Administrativas; Ingeniería y Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías.

Ph.D. Nicolay Samaniego, inaugura el nuevo período académico
 

En el discurso de orden, el Ph.D. Nicolay Samaniego Erazo, rector de la Unach, expresó su satisfacción porque la universidad sirve con “energía positiva a esta juventud gloriosa de Ecuador”, dándoles la bienvenida a la institución y enfatizando que “las autoridades trabajan para abrir las oportunidades al iniciar de sus carreras universitarias, este gran proyecto, desde el punto de vista personal y familiar”.

Los nuevos alumnos de la Unach asistieron también a una charla sobre las posibilidades de convertirse en estudiantes – investigadores, a cargo del Ph.D. Pedro Carretero Poblete, director de la revista científica Chakiñan, exponiendo casos concretos en los cuales los universitarios, junto a sus profesores, han publicado artículos y capítulos de libros, mejorando significativamente su preparación y currículo.

Ph.D. Pedro Carretero, investigador de la Unach
Finalmente, la estudiante de Odontología Dayanna Granda, coordinadora del evento Hult Prize de la universidad, socializó el concurso nacional y regional que se realizará el presente año, con la participación de estudiantes universitarios de todo el mundo “plasmen sus ideas en proyectos” de emprendimiento, que resuelvan problemas sociales con el tema “Aprovechando el poder de la energía”.

Srta. Dayanna Granda, coordinadora de Hult Prize Unach
De esta forma, la institución recibió a sus nuevos alumnos, con nuevas propuestas que van más allá de la formación, integrando los ejes academia, investigación y vinculación, para obtener profesionales integrales, solidarios, motivados para que emprendan un “sacrificio intelectual, donde está el desarrollo del país y de sus familias”, recalcó el Rector de la Unach.

Nuestros nuevos estudiantes se integran con alegría a nuestra institución








viernes, 20 de octubre de 2017

La Senescyt ofertó becas a los estudiantes de la Unach

El 19 de octubre de 2017, en el Auditorio de Ciencias Políticas y Administrativas, la Universidad Nacional de Chimborazo recibió a un delegado de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), para socializar el programa de becas de esta institución estatal, dirigidas a los estudiantes de la Unach y coordinado por el Departamento de Bienestar Estudiantil y Universitario (Debeyu).

Representante de Senescyt informó sobre las becas Eloy Alfaro
El Mgs. Oswaldo Guerra Orozco, director del Debeyu, manifestó que “esta es una nueva oportunidad que se presenta a los estudiantes de todos los niveles, para que puedan acceder a una beca, por ello hemos coordinado con la Senescyt para que les informen a los interesados en todos los procesos necesarios que les permita ser parte de las Becas Eloy Alfaro, desde el mes de noviembre de 2017”.

Mgs. Oswaldo Guerra, director del Debeyu
 

Este proyecto permite a los universitarios obtener un ingreso económico mensual, correspondiente a un salario mínimo vital (USD 375), a quienes son beneficiarios del bono de desarrollo humano, deportistas de alto rendimiento, personas con discapacidad, reparación de derechos, madres solteras, entre otras condiciones, lo que puede ser la diferencia entre continuar o terminar sus estudios superiores.

Los estudiantes conversaron sobre las posibilidades de aplicar a una beca
Para el Director del Debeyu, informa que ha dialogado con funcionarios de la Senescyt con el fin de crear “un proyecto exclusivo para los estudiantes de la universidad”, para que el beneficio puede extenderse durante toda la carrera, siempre que se cumpla con los requisitos exigidos por Senescyt, complementando las becas que entrega cada semestre la Universidad Nacional de Chimborazo.

Para Joselyn Miller, estudiante del cuarto semestre de Ingeniería Ambiental, “esta es una gran oportunidad para todos los compañeros que se sacrifican y necesitan la beca, algunos vienen de otras provincias y es muy difícil enfrentar los gastos”, señalando que se siente motivada para mejorar su promedio y poder acceder a una de las becas que oferta la institución.

Joselyn Miller, fue parte de los estudiantes que recibieron la información de becas
Finalmente, el funcionario expresó que, para un alumno, obtener una beca significa una ayuda “que puede solucionar su futuro, pues hay muchos chicos que no tienen recursos económicos, hay madres solteras que vienen de otros lugares y requieren apoyo del Estado”, e instó a los participantes a aplicar a las becas, quienes pueden escribir al correo becasnacionales@senescyt.gob.ec, para obtener la información indispensable.


jueves, 19 de octubre de 2017

Unach es sede de la Red Nacional de Investigación y Educación del Ecuador

El 19 de octubre de 2017, la Universidad Nacional de Chimborazo fue sede de la reunión de la Red Nacional de Investigación y Educación del Ecuador (RED CEDIA), que aglutina a universidades públicas y privadas del país, con el fin de analizar el trabajo realizado por la organización, creada para fomentar, promover y coordinar el desarrollo científico y académico, mediante las tecnologías de la información.

Delegados de las universidades ecuatorianas, presentes en la reunión de la
RED CEDIA en la Universidad Nacional de Chimborazo
El Ph.D. Nicolay Samaniego Erazo, rector de la Unach y Presidente de RED CEDIA, dio la bienvenida a los delegados universitarios presentes y a quienes interactuaron por videoconferencia, recalcando la importancia de la red en los ámbitos científico, educativo, innovador y tecnológico, para que los docentes de las universidades ecuatorianas tengan acceso a los servicios investigativos que ofrece.

Ph.D. Nicolay Samaniego, preside la reunión de la RED CEDIA
 

Uno de los puntos tratados, fue las mejoras en los servicios y los nuevos proyectos, a cargo de Juan Pablo Carvallo, director ejecutivo de CEDIA, entre ellos: la Web SCO que permite instalar la Federación Ecuatoriana para el Manejo de Identidad, de forma personalizada en cada institución; expansión de la red de transporte nacional de datos; y, el estudio de redes metropolitanas para Quito y Guayaquil.


Juan Pablo Carvallo, director ejecutivo de CEDIA
CEDIA también implementará el servicio de EDU Radio, para que las instituciones utilicen la capacidad de la red de la organización para que las universidades tengan sus propias radios en línea. Por otro lado, las universidades y escuelas politécnicas pueden solicitar túneles cifrados de datos, para que construyan sus propias redes nacionales, sobre la infraestructura de CEDIA.


Además, se presentó el presupuesto que manejará la Red, invirtiendo en comunicaciones, como desarrollo de contenidos digitales, canales, materiales y programas class e infocedia; pero, los rubros más significativos serán la investigación y las áreas tecnológicas de las universidades. Este presupuesto será aprobado en la próxima asamblea general de CEDIA, que se realizará el 27 de noviembre de 2017.