Mostrando entradas con la etiqueta produccion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta produccion. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de mayo de 2017

Unach realizará Jornadas Internacionales sobre Producción Animal e Industrialización

El 29 de mayo de 2017, la facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo y el Grupo de Investigación “Proanin”, organizan las Jornadas Internacionales de Transferencia del Conocimiento – Unach, con la Temática: Producción Animal e Industrialización de las Materias Primas.


Este evento se enmarca en la importancia de “la generación de nuevo conocimiento, el progreso tecnológico y la innovación”, en el ámbito de la producción animal, como fuente de alimento: carne, leche, miel, etc., así como subproductos, pero sobre todo a la industrialización de estos productos.

Para los investigadores de la Unach, es relevante no solamente “la creación de nuevo conocimiento, sino el flujo de tal conocimiento de los generadores (el ámbito científico) a los usuarios (el ámbito comunitario-empresarial-industrial) y las capacidades de los mismos para absorber y transferir dicho conocimiento”.

Por ello, es indispensable “la colaboración entre diferentes grupos, con líneas de investigación y puntos de vistas muy variados para afrontar las necesidades de la sociedad, y con áreas científicas tales como la ingeniería genética, biotecnología, tecnología de la información, inteligencia artificial o microelectrónica”.

De esta manera, las Jornadas “quieren crear un espacio abierto para dar a conocer la investigación que se genera en Ecuador y en el mundo, al mismo tiempo que discutir los obstáculos de la investigación, la transferencia del conocimiento y el desarrollo de la sociedad, reconociendo la contribución socioeconómica de la producción animal al desarrollo, así como a la seguridad y soberanía alimentaria de Chimborazo y el país.


Agenda:

08:30 - Acto de apertura

09:00 - Presentación del programa y Conferencia “Transferencia del Conocimiento Científico: de la universidad a la Sociedad”

9:30 - Presentación del Grupo de Investigación PROANIN, de Ingeniería Agroindustrial. A cargo de Ph.D. Lida Barba, MsC. Byron Herrera y MsC. Julio Palmay. Personal y capacidades técnicas. Proyectos pasados, presentes y futuros del grupo.

10:30 - Coffeebreak

10:50 - Conferencia magistral “El ganado caprino como instrumento en la transferencia técnológica: Proyecto GANAFRICA”. Ph.D. Juan Capote. Instituto Canario de Investigaciones Agrarias, España. Proyecto de Cooperación Internacional, transferencia del conocimiento.

11:50 - Mesa redonda. Preguntas y discusión de temas relevantes sobre los programas de desarrollo, cooperación internacional, y transferencia del conocimiento.

13:00 - Almuerzo

14:30 - Conferencia “La miel de abeja y sus efectos biológicos: explorando la tradición desde la ciencia”. Ph.D. José Miguel Álvarez. Universidad de las Américas, Ecuador.

15:15 - Conferencia “La vicuña ecuatoriana: pasado, presente y futuro”. Ph.D. Noé Rodríguez. Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, Ecuador.

15:45 - Conferencia “Producción e industrialización de fibras de camélidos domésticos en Ecuador”. Ph.D. Antonio Morales de la Nuez. Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, Ecuador.

16:15 - Mesa redonda. Preguntas y discusión de temas relevantes sobre los programas de desarrollo y la multi e interdisciplinariedad aplicada en la ganadería.

17:30 - Clausura del evento


lunes, 12 de diciembre de 2016

Facultad de Ingeniería promueve la investigación científica en la Unach


La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach), lidera la producción científica en la institución, a través de la Comisión de Investigación y Desarrollo (CID), que se encarga de la gestión, formulación y ejecución de los programas y proyectos de investigación.

Reunión de investigación del CID de Ingeniería
La CID está formada por los profesores investigadores de la Facultad y la subdecana en calidad de presidenta de la comisión, la coordinación está a cargo de la Ing. Ana Elizabeth Congacha, Ms.C, quienes trabajan para consolidar los núcleos de investigación de las carreras de la Facultad, que se derivan del núcleo principal denominado “Investigación de ciencias, ingeniería, industria, construcción y servicios”.

Se han conformado varios grupos de investigación, quienes desarrollan los proyectos de riesgo sísmico, ambiente y energías renovables, producción animal; y, modelamiento y simulación, los cuales se detallan a continuación:

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN
VARIOS PROYECTOS
TOTAL
Núcleos
Riesgo Sísmico
Ambiente y Energías Renovables
Producción Animal e Industrialización
Modelamiento y Simulación


Directores
Ms.C. Diego Barahona
Dra. Anita Ríos
Ph.D. Davinia Sánchez
Ph.D. Lorena Molina
Proyectos
4
8
3
0
4
19
Estudiantes
65
29
19
0
7
120
Docentes
8
18
4
4
14
48
Beneficiarios
13453
12878
20000
0
5321
51652

Cultura investigativa
La Facultad ha emprendido algunos eventos para fortalecer la cultura investigativa, como el Consultorio Investigativo, que intenta “Motivar y facilitar la participación de los docentes en actividades de investigación (ponencias, artículos científicos, proyectos, análisis de datos, etc.) a través del asesoramiento y acompañamiento específico por profesionales con título de Ph.D. de la Facultad y personal docente con experiencia en actividades investigativas”.

También se emprendió en los Jueves Científicos, con 10 conferencias programadas entre el 26 de mayo y 21 de julio de 2016. La asistencia a esta serie de eventos fue aproximadamente de 470 personas, cumpliéndose el 100% de la planificación e incluso se superó las expectativas sumándose dos conferencias: “Experiencias en la construcción de edificaciones sisimoresistente en el Japón y otras regiones” y “Estrategia de afrontamiento del síndrome de Burnout en los docentes de la Facultad de Ingeniería”.

lunes, 5 de septiembre de 2016

Investigadora de la Unach participa en Congreso en Belfast

Entrevista con la Dra. Davinia Sánchez Macías Ph.D., docente investigadora de la Universidad Nacional de Chimborazo, quien desarrolla varios proyectos de investigación sobre producción animal en la carrera de Ingeniería Agroindustrial.

Dra. Davinia Sánchez durante las exposiciones en Belfast
Usted se encuentra en Belfast (Irlanda) en este momento, ¿qué trabajo va a exponer en el Congreso al que asiste?
La asistencia a este evento es principalmente para presentar trabajos derivados de dos proyectos que estamos llevando a cabo en la institución. Dos aportaciones derivaron del proyecto que se presentó el año pasado en el Concurso de la Semana de la Ciencia y Tecnología del GADM de Riobamba: Quesos de cabra, una alternativa saludable para la ciudad de Riobamba. En este caso, se presentaron resultados sobre el perfil de consumo y compra de productos lácteos de los riobambeños, además del impacto sobre las expectativas de compra de quesos de cabra después de presentar los beneficios de este producto y evaluarlos sensorialmente con otros productos andinos.
Las otras dos aportaciones derivaron de un proyecto en ejecución con la Universidad Central Marta Abreu de las Villas (Cuba), de la cual soy consultante de un estudiante de doctorado de la provincia de Chimborazo, José Efraín Miranda. En este caso, los trabajos consisten en la evaluación de probióticos elaborados a partir de residuos agroindustriales y su influencia sobre el crecimiento, rendimiento y salud de cerdos durante el periodo de lactancia y destete.

¿Quiénes están involucrados en la investigación?
En el proyecto sobre lácteos y queso de cabra están involucrados, además de mi persona, 7 estudiantes, egresados y titulados de la carrera de Ingeniería Agroindustrial. En el proyecto dedicado a los probióticos y cerdos, participan el estudiante de doctorado, dos investigadores de la Universidad de Cuba y mi persona representando a la Unach.

Congreso de producción animal en Belfast
¿Cuáles son los alcances del proyecto?
El proyecto de perfil de consumo, compra y análisis sensorial de quesos de cabra de los riobambeños surge como resultado de una inquietud sobre la baja diversidad de productos lácteos que se ofrece en los mercados. Ante esta situación, diseñamos un proyecto con el que quisimos involucrar a una empresa de lácteos que nos ayudara con el financiamiento. En este caso fue la empresa Mondel la que se interesó por el proyecto, pues quiere diversificar sus productos. Los resultados fueron gratamente aceptados por la empresa, la cual ha solicitado a nuestro grupo de investigación que ampliemos el proyecto bajo su auspicio. Además, a la Unach le ha beneficiado en cuanto a la publicación de los resultados en eventos internacionales como este, y con el futuro artículo científico que estamos escribiendo.
Respecto al proyecto de probióticos, el mayor beneficio le reporta al estudiante de doctorado, además de a las instituciones participantes, el cual precisa de dar a conocer a la sociedad científica sus resultados de investigación.

¿Qué resultados ha encontrado hasta el momento en su investigación?
Lo interesante de analizar el perfil de compra y consumo de los riobambeños, es averiguar hasta qué punto existe lo que se llama neofobia alimentaria en la sociedad, es decir, miedo a probar y a experimentar con los alimentos innovadores o diferentes. Los resultados muestran que gran parte de los ciudadanos tienen un gran arraigo a la comida propia de la zona. Tras explicar los beneficios de la leche y queso de cabra y darles a probar junto con otros productos de la zona, en las encuestas evidenciamos que es fundamental el marketing y el conocimiento del producto para disminuir la fobia alimentaria y abrirse a nuevas sensaciones olfato-gustativas.
En el proyecto de los probióticos a partir de desechos agroindustriales y su aplicación en cerdos recién nacidos, se evidenció la importancia que tiene aplicar pequeñas dosis de bacterias beneficiosas para la salud. De ello depende muchas veces la supervivencia y buen crecimiento de los animales, sobre todo en el momento del destete, que es cuando más estrés sufren los cerditos al separarse de su madre e iniciar un nuevo régimen de comida.

¿Cómo implementar estos resultados en la sociedad?
Como ya se comentó anteriormente, la empresa Mondel aceptó los resultados obtenidos sobre el análisis sensorial de queso de cabra con varios productos, a partir de los cuales va a iniciar la diversificación de los productos que vende en el mercado. En el caso de los probióticos, el desarrollo de una nueva fórmula a partir de desechos agroindustriales es una oportunidad para disminuir el impacto ambiental de las empresas alimentarias. Por otro lado, se obtiene un producto que beneficia enormemente a los productores de cerdos, sobre todo en aquellos lugares donde, por las inclemencias del tiempo o el impacto de las enfermedades, el sistema inmunológico de los animales está más comprometido.

¿Qué nuevas ideas pueden complementar esta investigación?
Ecuador es un país en el cual hay mucho que investigar. Como siempre digo, es un diamante en bruto al que hay que pulir para ver todo su esplendor. Estas investigaciones tienen un gran componente de tipo analítico y descriptivo con algo de aplicación. Esto es necesario en un inicio, porque hay que explorar lo que existe, conocer las debilidades y fortalezas de lo existente para posteriormente encontrar las oportunidades y salvar las amenazas. Ahora mismo, son campos abiertos donde son bienvenidas todas las ideas que puedan derivarse.

¿De qué manera sirven estas ponencias a la acreditación institucional?
Participar en eventos como la EAAP Annual Meeting, que este año fue su 67ª edición, es todo un logro para la UNACH. En primer lugar las ponencias sirven como indicadores de investigación, es decir, evidencian que en nuestra institución se hace investigación y existen resultados con impacto en la sociedad (no sólo nacional, sino también internacional).
En segundo lugar, y como extensión indirecta, nos hacemos eco en la sociedad científica internacional, pues en este tipo de eventos se desarrollan relaciones importantes. Esto es: damos a conocer internacionalmente nuestro trabajo, nuestro grupo de investigación y nuestra institución. Con ello, favorecemos que otras instituciones e investigadores se interesen en nosotros y lo que hacemos.

Hasta el momento, ¿cuáles son las experiencias más importantes que ha obtenido en el Congreso?
En este congreso he obtenido varios puntos a favor y que son altamente aprovechables:
-          Conocí los trabajos de investigación que se generan en otras instituciones altamente relevantes en el área de la agricultura, ganadería, producción de alimentos y nuevas tecnologías.
-          Aprendí nuevas metodologías de investigación, análisis y puntos de vista de las investigaciones que están en auge.
-          Me relacioné personalmente con otros investigadores y conocí más en profundidad los proyectos que están generando en sus instituciones.
-          Los organizadores del evento se encargaron de que, como delegados de instituciones extranjeras, conociéramos la cultura y gastronomía del país, así como presentarnos a las empresas más importantes del país relacionadas con la temática del evento y que financian proyectos que puedan ser de su interés. 

jueves, 26 de noviembre de 2015

Cámaras de la Producción apoyan recategorización Unach

El 25 de noviembre de 2015, las autoridades universitarias visitaron a la Corporación de Cámaras de la Producción de Chimborazo para informar sobre el proceso de recategorización de la Universidad Nacional de Chimborazo e involucrar a los empresarios en el proyecto “Todos somos Unach, por la recategorización”.




Por la Unach estuvieron presentes la señora Rectora, Dra. María Angélica Barba; la Dra. Anita Ríos, Vicerrectora Académica; la Dra. Lucila De la Calle, Vicerrectora Administrativa, quienes realizaron un análisis de los procesos de evaluación de las carreras de Medicina y Odontología y cómo se ha enfrentado el proceso de acreditación hasta el momento.

La Rectora señaló que “no miramos la recategorización como nuestro objetivo final, éste es un proceso más que debe llevarse hacia la excelencia, hacia el mejoramiento permanente”, y solicitó que las Cámaras y los ciudadanos estén pendientes de que los procesos evaluativos se produzcan de forma transparente.

Por los empresarios participaron los señores Luis Maldonado Álvarez, Presidente de la Cámara de Turismo; Jorge Jara, representante de la Cámara de Industrias; Alfonso Falconí, Presidente del Centro Agrícola de Riobamba; Freddy Loza, Presidente de la Cámara de la Pequeña Industria; Geovanny Puebla, Presidente de la Corporación de Cámaras de Chimborazo; y, Gustavo Canelos, Director Regional del MIPRO.

Mencionaron que conocen el esfuerzo que implica entrar en un proceso de evaluación, de tanta importancia no solo para la Universidad sino para el territorio, comprometiendo su respaldo para que la provincia tenga instituciones de educación superior, no solo categoría A sino con acreditación internacional. Además, señalaron que este tipo de reuniones permiten establecer entre el sector productivo y la Unach una visión de desarrollo.


Culminó la reunión con el acuerdo para trabajar juntos, en base a un proyecto provincial donde una de las metas más importantes sea la acreditación de la Universidad chimboracense, así como para la firma de un convenio Marco y fortalecer el Observatorio Económico de la institución.