Mostrando entradas con la etiqueta internacionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta internacionales. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de junio de 2017

Unach realizó Jornadas Internacionales sobre Producción Animal e Industrialización

El 29 de mayo de 2017, la facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo y el Grupo de Investigación “Proanin”, organizaron las Jornadas Internacionales de Transferencia del Conocimiento – Unach, con la Temática: Producción Animal e Industrialización de las Materias Primas.

Con expositores de Ecuador y España, se desarrolló el taller
de producción animal
El Ph.D. Patricio Villacrés, decano de Ingeniería, enfatizó que “las necesidades de conocimiento cada vez sean más importantes y demanden mayor actualización, por este motivo es importante que ya no existen fronteras para transferir los conocimientos y conocer qué se hace en otros países, cómo los procesos de investigación están articulados con el desarrollo empresarial e industrial”.

Ph.D. Patricio Villacrés, decano de Ingeniería
La Ph.D. Davinia Sánchez coordinadora del evento, señaló que la actividad se enmarca en la importancia de “la generación de nuevo conocimiento, el progreso tecnológico y la innovación”, en el ámbito de la producción animal, como fuente de alimento: carne, leche, miel, etc., así como subproductos, pero sobre todo a la industrialización de estos productos.

Ph.D. Davinia Sánchez, organizadora del evento académico
Para la investigadora de la Unach, es relevante no solamente “la creación de nuevo conocimiento, sino el flujo de tal conocimiento de los generadores (el ámbito científico) a los usuarios (el ámbito comunitario-empresarial-industrial) y las capacidades de los mismos para absorber y transferir dicho conocimiento”.

Por ello, es indispensable “la colaboración entre diferentes grupos, con líneas de investigación y puntos de vistas muy variados para afrontar las necesidades de la sociedad, y con áreas científicas tales como la ingeniería genética, biotecnología, tecnología de la información, inteligencia artificial o microelectrónica”.





De esta manera, las Jornadas “quieren crear un espacio abierto para dar a conocer la investigación que se genera en Ecuador y en el mundo, al mismo tiempo que discutir los obstáculos de la investigación, la transferencia del conocimiento y el desarrollo de la sociedad, reconociendo la contribución socioeconómica de la producción animal al desarrollo, así como a la seguridad y soberanía alimentaria de Chimborazo y el país.

miércoles, 17 de mayo de 2017

Unach realizará Jornadas Internacionales sobre Producción Animal e Industrialización

El 29 de mayo de 2017, la facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo y el Grupo de Investigación “Proanin”, organizan las Jornadas Internacionales de Transferencia del Conocimiento – Unach, con la Temática: Producción Animal e Industrialización de las Materias Primas.


Este evento se enmarca en la importancia de “la generación de nuevo conocimiento, el progreso tecnológico y la innovación”, en el ámbito de la producción animal, como fuente de alimento: carne, leche, miel, etc., así como subproductos, pero sobre todo a la industrialización de estos productos.

Para los investigadores de la Unach, es relevante no solamente “la creación de nuevo conocimiento, sino el flujo de tal conocimiento de los generadores (el ámbito científico) a los usuarios (el ámbito comunitario-empresarial-industrial) y las capacidades de los mismos para absorber y transferir dicho conocimiento”.

Por ello, es indispensable “la colaboración entre diferentes grupos, con líneas de investigación y puntos de vistas muy variados para afrontar las necesidades de la sociedad, y con áreas científicas tales como la ingeniería genética, biotecnología, tecnología de la información, inteligencia artificial o microelectrónica”.

De esta manera, las Jornadas “quieren crear un espacio abierto para dar a conocer la investigación que se genera en Ecuador y en el mundo, al mismo tiempo que discutir los obstáculos de la investigación, la transferencia del conocimiento y el desarrollo de la sociedad, reconociendo la contribución socioeconómica de la producción animal al desarrollo, así como a la seguridad y soberanía alimentaria de Chimborazo y el país.


Agenda:

08:30 - Acto de apertura

09:00 - Presentación del programa y Conferencia “Transferencia del Conocimiento Científico: de la universidad a la Sociedad”

9:30 - Presentación del Grupo de Investigación PROANIN, de Ingeniería Agroindustrial. A cargo de Ph.D. Lida Barba, MsC. Byron Herrera y MsC. Julio Palmay. Personal y capacidades técnicas. Proyectos pasados, presentes y futuros del grupo.

10:30 - Coffeebreak

10:50 - Conferencia magistral “El ganado caprino como instrumento en la transferencia técnológica: Proyecto GANAFRICA”. Ph.D. Juan Capote. Instituto Canario de Investigaciones Agrarias, España. Proyecto de Cooperación Internacional, transferencia del conocimiento.

11:50 - Mesa redonda. Preguntas y discusión de temas relevantes sobre los programas de desarrollo, cooperación internacional, y transferencia del conocimiento.

13:00 - Almuerzo

14:30 - Conferencia “La miel de abeja y sus efectos biológicos: explorando la tradición desde la ciencia”. Ph.D. José Miguel Álvarez. Universidad de las Américas, Ecuador.

15:15 - Conferencia “La vicuña ecuatoriana: pasado, presente y futuro”. Ph.D. Noé Rodríguez. Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, Ecuador.

15:45 - Conferencia “Producción e industrialización de fibras de camélidos domésticos en Ecuador”. Ph.D. Antonio Morales de la Nuez. Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, Ecuador.

16:15 - Mesa redonda. Preguntas y discusión de temas relevantes sobre los programas de desarrollo y la multi e interdisciplinariedad aplicada en la ganadería.

17:30 - Clausura del evento


miércoles, 30 de noviembre de 2016

La Unach realizó conferencias sobre ciencia e internacionalización

El 30 de noviembre de 2016, en el Auditorio de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo, la Comisión de Internacionalización de la Unach y la carrera de Ingeniería Ambiental organizaron una serie de conferencias sobre ciencias e internacionalización, impartidas por importantes expositores nacionales e internacionales.

Docentes y estudiantes de Ingeniería participaron en las conferencias
Previamente, las autoridades universitarias se reunieron con el señor Secretario Nacional de Educación Superior de Guatemala, con quien plantearon la generación de relaciones internacionales con las universidades guatemaltecas, en las áreas de investigación y movilidad académica.

Durante el programa de inauguración, el Ing. Nicolay Samaniego Erazo Ph.D., rector de la Unach, señaló que las “iniciativas de colaboración surgen del trabajo conjunto, de las redes de universidades, unidas e integradas, por lo que la Unach mira a la internacionalización como el camino para lograr estos objetivos”.

El Ing. Nocilay Samaniego Ph.D,, rector de la Unach
La Dra. Silvia Torres, subdecana de la Facultad de Ingeniería, expresó su congratulación por la presencia de las autoridades y los expositores, garantizando que los conocimientos de las ponencias en los ámbitos de las ciencias y la internacionalización, serán asumidos y aplicados en las carreras de su unidad académica.

El Ing. Iván Ríos, director de la carrera de Ingeniería Ambiental, se refirió al evento como una plataforma que “operativiza los objetivos planteados por nuestras autoridades”, que procuran tener “una Universidad Nacional de Chimborazo activa y viva, que apunte a la transformación de la sociedad”.

Ing. Iván Ríos, director de Ingeniería Ambiental
Una vez realizado el acto formal, comenzó la parte académica con la conferencia sobre Bioterrorismo, dictada por el Prof. Geovanni Sindona, el Dr. Oscar Cóbar habló sobre el “Plan Nacional de Ciencia de Guatemala”, el Prof. Galilleo Violini sobre la “Creación del CAIFT, importancia para la Región Andina”; y, el Prof. Andrea Marion con “Técnicas de medición y modelamiento de transporte de contaminantes en ríos”.

Dr. Óscar Cóbar, Secretario Nacional de Educación Superior de Guatemala
Prof. Galilleo Violini
Prof. Andrea Marion
Por la tarde, desde las 15H00, el Prof. Renato Iturriaga, dialogó sobre los Posgrados en México; la Prof. Andrea Marion explicará acerca de los proyectos europeos para la formación doctoral; la Dra. Samah Djeddi, generará un diálogo sobre la posibilidad de cooperación científica entre Argelia y Ecuador y se cerrará el primer día con el tema de debate: Modernización de la Universidad. Reformas de la Educación Superior.

Expositores presentes en la conferencias
El 1 de diciembre, durante la mañana, los asistentes podrán participar en las conferencias “La Gestión de los Recursos Hídricos y el cambio de Paradigma en Ecuador”, del Dr. Carlos Fernández; y, la “Gestión del Riesgos desde el Espacio. Resultados e indicaciones del proyecto piloto sobre riesgo sísmico y volcánico del comité para las observaciones satelitales de la tierra”, del Prof. Fabrizio Ferrucci.

Para finalizar, por la tarde el Ing. Luis Falconí hablará del tema “La cuarta componente de la universidad: la Internacionalización” y culminará la jornada con el tema de debate “¿A dónde va la Universidad Ecuatoriana?”, actividades en las cuales pueden participar de forma libre todos los estudiantes y docentes universitarios.




lunes, 1 de agosto de 2016

Unach presenta resultados de investigación en la Cancillería

Por iniciativa del Director Nacional de Organizaciones Sociales y Civiles del País y la Secretaria Nacional de Gestión de la Política, Leonardo Ortiz Lara, el 27 de julio del 2016, en el Salón de los Próceres de la Cancillería del Ecuador, se realizó el foro “Migraciones Internacionales de Retorno” con el propósito de analizar los problemas de los migrantes retornados y posibles soluciones.

Académicos y migrantes presentes en el evento
Este acto contó con la presencia de varios viceministros, asambleístas, directores de instituciones públicas a nivel nacional, el Embajador Dr. Hernán Holguín y representantes a nivel nacional del colectivo migrante. Por la provincia de Chimborazo estuvo presente una importante delegación presidida por el MsC. Marcelo Gedalge Cárdenas, quien tuvo una destacada participación.

El Dr. José Álvarez Román, investigador de la Universidad Nacional de Chimborazo, fue invitado como conferencista de este foro, el mismo que presentó un resumen de los resultados de varias investigaciones realizadas desde el año 2007 hasta la actualidad en el ámbito de las “Migraciones Internacionales de Retorno y Emprendimientos”. Estos trabajos lo han venido desarrollando conjuntamente con el PhD. Gorka Moreno Márquez, Director del Observatorio de Inmigraciones de la Universidad del País Vasco (España).

El Dr. José Álvarez junto al Dr. Hernán Holguín
Luego de la crisis bancaria y financiera que se vivió en Ecuador a partir del año 1999, se inicia un proceso migratorio agresivo especialmente con destino a España, el 88,2% de los migrantes salieron del país en busca de trabajo. A partir del 2008, por la recesión económica de Europa y especialmente de España, se vieron obligados a retornar a sus lugares de origen, donde la situación sigue siendo difícil y compleja. El 89 % de emigrantes han retornado en los 5 últimos años, el 70% se encuentra desempleado, el 96% tiene alguna dificultad en la parte económica, el 34 % realizó algún tipo de emprendimiento, pero algunos fracasaron. Sin embargo, el 81 % desea realizar algún tipo de emprendimiento, para lo cual se requiere el apoyo de instituciones públicas, instituciones privadas y la academia.

Además, el Dr. Álvarez enfatizó que el único camino que le queda para mejorar la situación económica del colectivo migrante retornado es el emprendimiento, pero se encuentran con obstáculos como el acceso al financiamiento, una normativa extremadamente compleja, la dificultad de realizar el plan de negocios, los requerimientos de capacitación, dificultades para asociarse, entre otros. Se indicó que, en Ecuador, los trámites para el funcionamiento de algunos emprendimientos duran hasta 2 años, mientras que en Nueva Zelanda el proceso dura un día, se lo hace 100% online y con un costo de 100 euros.

Finalmente, manifestó que la problemática está evidenciada y es hora que las instituciones públicas, instituciones privadas y la academia contribuyan con soluciones a la problemática planteada, para lo cual se recomienda la articulación institucional a través de un plan de desarrollo para el emprendimiento, desarrollar políticas públicas y la cooperación interinstitucional para la consecución de objetivos comunes a través de alianzas estratégicas y con el apoyo de la academia generar innovación y desarrollo. También es importante la capacitación del talento humano, el fortalecimiento de las capacidades institucionales, articular los instrumentos financieros, crear la plataforma tecnológica y crear la incubadora de emprendimientos en la Universidad Nacional de Chimborazo.

lunes, 16 de mayo de 2016

Relaciones Internacionales inicia su trabajo en la Unach

El 16 de mayo de 2016, Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Chimborazo inició su trabajo con la comunidad universitaria, mediante la socialización y orientación sobre los aspectos relevantes de la internacionalización educativa, con los docentes de las facultades de Ingeniería y de Ciencias Políticas y Administrativas.

Dra. Davinia Sánchez con los docentes de Ingeniería

La Dra. Davinia Sánchez Macías, Presidenta de la Comisión del Proyecto para la implementación de la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI), dio la bienvenida a los presentes y manifestó que el trabajo se realizará a través de las propuestas de todos los involucrados, con el fin de promover la movilidad de estudiantes, profesores y personal administrativo a través de la gestión de los distintos programas y becas que se oferten, así como la gestión de programas de cooperación interuniversitaria e investigación científica a nivel internacional.

Dra. Davinia Sánchez, Presidenta de la Comisión de Internacionalización

Además, la Dra. Sánchez explicó la naturaleza del proyecto “PONCHO”, que permitirá la implementación de una ORI en la Unach, financiado por la Comisión Europea, a través del Programa Erasmus+; y, sugirió las diferente formas en las que los docentes y estudiantes pueden involucrarse en este proceso, realizando investigaciones, tesis o vinculación con la sociedad, entre otras.

Dra. María Fernanda Rivera, integrante de la Comisión explicó a los docentes que la internacionalización “implica conocimiento, tecnología, manejo de información y destrezas”, que elevan la calidad de los sistemas universitarios para ponerlos a nivel de sus similares en el exterior, mediante la movilidad de profesores, estudiantes y personal administrativo.

Dra. María Fernanda Rivera, 

Estos eventos de socialización continuarán con las facultades de Ciencias de la Salud y de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías; y, posteriormente con los demás estamentos universitarios.

Los docentes se interesaron por participar en el proceso de internacionalización


Equipo de trabajo de internacionalización

miércoles, 23 de marzo de 2016

Unach firma cinco nuevos convenios

Las autoridades de la Universidad Nacional de Chimborazo, trabajan en el fortalecimiento de las relaciones nacionales e internacionales con empresas e instituciones del Ecuador, entre ellos, con el Instituto para la Tecnología de las Membranas del Consejo Nacional de la Investigación (Italia), cuyo objeto es la “colaboración mutua y el intercambio de experiencias para el desarrollo de actividades de investigación, formación profesional de estudiantes, doctores, becarios y el desarrollo científico y técnico de aquellas áreas cuyas finalidades e intereses coinciden en ambas instituciones”.

Autoridades de la Unach (archivo)

Con la empresa Productos Alimenticios “Fortaliz” y con la Corporación de Productores y Comercializadores Orgánicos Bio Taita Chimborazo, se plantea “instrumentar la cooperación interinstitucional para integrar la formación académica mediante las prácticas preprofesionales, con el propósito de fortalecer y generar logros de aprendizaje y competencias, capacidades y nuevos conocimientos en los estudiantes de la carrera de Ingeniería Agroindustrial, en un marco que promueve la calidad de la atención y el ejercicio profesional autónomo, responsable y ético”.

En los mismos términos, se firmó un convenio con la Corporación Nacional de Telecomunicaciones, para la realización de las prácticas preprofesionales de los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones.

Finalmente, con el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Chunchi, se trabaja para “instrumentar la cooperación interinstitucional para integrar la formación académica de los estudiantes de séptimo semestre de la carrera de Ciencias exactas de la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías de la UNACH, mediante el desarrollo de sus programas de servicio a la comunidad y las acciones de promoción y preparación a los estudiantes de las Unidades Educativas del cantón Chunchi, con el propósito de fortalecer y generar logros de aprendizaje y competencias, capacidades y nuevos conocimientos en los estudiantes”.

De esta manera, continua la gestión para el desarrollo de la comunidad universitaria, en los ámbitos de académico, de vinculación y de investigación.