Mostrando entradas con la etiqueta ponencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ponencia. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de noviembre de 2017

Unach presente en III Congreso Internacional de Tendencias Tecnológicas

La Ing. María Isabel Uvidia, coordinadora general de la Unidad de Nivelación y Admisión (UNA), de la Universidad Nacional de Chimborazo, participó en el III Congreso Internacional de Tendencias Tecnológicas Babahoyo 2017, con el artículo titulado: “Moving towards a Methodology employing Knowledge Discovery in Databases to assist in Decision Making regarding Academic Placement and Student Admissions for Universities”.

Mgs. María Isabel Uvidia, coordinadora general de la UNA
El evento fue organizado por la Universidad Técnica de Babahoyo, del 8 al 10 de noviembre de 2017, reuniendo a los científicos universitarios del país, para conocer los avances sobre tecnología, en los ámbitos empresarial, educativo, salud, vinculados al cambio de matriz productiva, intercambiando experiencias universitarias.

El artículo trata acerca de una base de datos corporativa, el cual explica como explotar los datos que se obtienen para luego transformarlos en conocimiento. Estos estudios han permitido crear una metodología que obtiene la información, para poder extraer ciertos patrones que permiten a las autoridades institucionales tomar decisiones.

La Ing. Ubidia es coautora del artículo, junto a Santiago Cisneros, Diego Ávila e Ivonne Rodríguez, el cual será publicado por la revista Springer, en el volumen número 798, indexada por las bibliotecas digitales Scopus y DBPL en su serie Comunications in Computer and Information Science.

Este tipo de actividades ayudan a la Universidad a tener un mejor desempeño en los procesos de acreditación, ya que son puntos importantes en los que se evalúa a la institución.


jueves, 5 de octubre de 2017

Universitario presentará ponencia sobre Caso Chevron en Rusia

Kevin Moreno Duchicela, estudiante del cuarto semestre de la carrera de Derecho, representará a la Universidad Nacional de Chimborazo en el “XIX Festival de la Juventud y los Estudiantes”, que se realizará en Rusia, del 14 al 22 de octubre de 2017, con una ponencia basada en su artículo científico del Caso Chevron.

Kevin Moreno, alumno universitario de Derecho
El Festival es un espacio donde participarán más de 20 mil delegaciones de 150 países, entre ellos Ecuador, con temáticas como la reflexión académica y política entre jóvenes y líderes innovadores. Kevin Moreno, junto a la delegación diplomática ecuatoriana, generará un espacio de reflexión académica, analizando la violación de los derechos humanos y de la naturaleza en Ecuador.

El proceso de selección para el festival fue muy riguroso, considerando los méritos investigativos, académicos y el liderazgo político de los postulantes, siendo el primero uno de los factores claves para que el estudiante de la Unach fuera elegido, destacándose con un artículo científico sobre el Caso Chevron, en donde explica cómo las transnacionales pueden manipular el sistema de justicia, no solo nacional sino internacional, logrando institucionalizar la violación de los derechos de pueblos y nacionalidades.


Moreno presentará su ponencia en el teatro Bolshói, en Moscú, el 16 de octubre el día del debate de América Latina. El universitario manifestó que “participar en este tipo de eventos es muy importante para la institución, ya que ayudará a los procesos de acreditación de la universidad y de la carrera, también que la Unach estará presente en eventos de índole internacional”.


lunes, 24 de octubre de 2016

Decano de Salud de la Unach presentará una ponencia sobre el Hospital de Niños

Entrevista a la Dr. Gonzalo Bonilla Pulgar, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimborazo, quien ha sido invitado a presentar una ponencia sobre historia de la salud de Riobamba.

Dr. Gonzalo Bonilla, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud
y ponente del artículo "El Centro General de Cultura Social y su obra"
¿Cómo nace la inquietud de un investigador, cómo encuentra un tema de investigación?
La realidad que se vive, en nuestro caso la realidad sanitaria, el quehacer diario, los problemas que se encuentran y la aplicación de diversas estrategias, metodologías. En mi línea de investigación, básicamente es la curiosidad científica en cuanto al proceso ocurrido en la historia de la salud de la ciudad de Riobamba y la provincia de Chimborazo.

Hospital de Niños Alfonso Villagómez
Fuente: Archivo Dr. Gonzalo Bonilla P.
¿De qué se trata su artículo?
Este artículo sigue la misma línea de lo que hemos estado realizado anteriormente: relaciona la labor realizada por un grupo de señoras que, en la década de los años 20, en la ciudad de Riobamba deciden unirse y conformar una agrupación que la denominaron el Centro General de Cultura Social, que se dedicó básicamente a realizar obras de voluntariado. Como parte de ese voluntariado nace la institución “Gota de Leche”, que funcionó hasta los años 70; el Hospital de Niños Alfonso Villagómez, que continúa dando su atención a la población y también un par de proyectos que lamentablemente ya no existen como el desayuno escolar que se lo daba a las escuelitas de la ciudad y un dispensario médico que luego fue absorbido por el Hospital de Niños, esa era la labor que tenía las señoras y lo que se destacad en esta investigación fue la manera como ellas se organizaron, se conformó esa agrupación en una época muy difícil, en la que las tendencias liberales eran mal vistas por la población, una época en la que había conflictos con el Perú, donde el machismo predominaba en la sociedad y una época en la que incluso parte de la Iglesia Católica se oponía a cierto tipo de labor social.

Primeras integrantes del Centro General de Cultura Social
¿Qué logra esta asociación de mujeres?
Logra conformar un grupo de voluntariado que consigue, primero el reconocimiento social, un fondo grande para la época y adquirir algunos premios con los que luego construyen el Hospital de Niños. Consiguen implementar un programa de desayuno, básicamente que consistía en dar de desayunar a los niños pobres que estaban desnutridos, pero a la vez darles un apoyo en cuanto a la atención médica y a los cuidados de salud o puericultura; y, luego eso nos lleva a la instauración de un hospital para atender a los niños, en la época en la que no existía y el Hospital de Niños Alfonso Villagómez se constituye en el primer hospital pediátrico que tiene Ecuador en aquel entonces.

Otra primicia de Riobamba, ¿quiere decir que el Hospital de Niños surge por una necesidad social y en segundo lugar por la organización popular?
Así es, surge incluso antes de la instauración del Hospital Baca Ortiz en Quito, el Hospital Pediátrico en Guayaquil, incluso uno que hubo en Latacunga, Hermanas Páez; y, realmente, como ente privado, se mantiene muchos años hasta que es absorbido en la época de la dictadura militar en los años setenta, por el Ministerio de Salud Pública.

El desayuno escolar, uno de los primeros servicios que ofertó el Centro
Fuente: Archivo Hospital Pediátrico “Alfonso Villagómez Román"
De este recorrido histórico que analiza su artículo, ¿cuáles son las partes fundamentales del documento?
Primero, la forma cómo se constituyó el Centro General de Cultura Social, tuvieron el apoyo masculino, sí, hubo parte de la Iglesia que apoyó, hubo un apoyo enorme de una persona que no ha sido visibilizada a nivel local, que fue el señor Miguel Ángel León Pontón, lo conocemos como poeta, pero él trabajó mucho en la obra social, fue el Subdirector de la asistencia pública en Riobamba y uno de los impulsores, el que convence a las señoras para constituirse como una agrupación e incluso consigue fondos de la asistencia pública para iniciar el proyecto de la Gota de Leche. Después este grupo tiene el apoyo del Dr. Alfonso Villagómez, quien se une junto a su familia y son parte de los primeros directorios que hacen toda esa gestión que termina con las obras ya mencionadas.

¿En qué año nace el Hospital de Niños?
El hospital como tal nace en 1937, pero la agrupación se conforma en 1929, la Gota de Lecha ya aparece en los años 1930, el desayuno escolar en 1931, luego viene el dispensario médico y posteriormente el Hospital Alfonso Villagómez, en su primera etapa, porque luego en 1943 se construye la segunda etapa del edificio que es lo que conocemos el día de hoy.
El artículo llega hasta 1943, cuando se completa la obra del hospital y es la época dorada del Centro, lamentablemente Riobamba sufre un descalabro económico, la banca que surgió en la ciudad, va a la bancarrota, muchas familias deciden migrar hacia varias ciudades del país, especialmente a la capital y Riobamba sufre un retroceso enorme en lo económico. A pesar de ello, las señoras del Centro consiguieron por vínculos familiares, por relaciones de amistad y como eran parte de la élite económica de la ciudad y de otras ciudades, consiguen los fondos. Así la primera y segunda generación de integrantes hacen una obra importante, pero después baja el accionar, hasta la época en la que el Estado ecuatoriano absorbe el centro de salud y desaparecen los otros programas que tenían.

Proyecto "Gota de Leche"
Fuente: Boletín del Centro General de Cultura Social #1. noviembre 1929
¿Qué atención médica recibían los niños en esa primera época?
Es bastante curioso, pues las señoras logran agrupar a los médicos de aquel entonces y comprometerlos a que den atención gratuita, sin el cobro de salarios sino por obra social y se turnaban de una manera bastante organizada en la atención médica que daban todos los días, en un horario de la mañana, los doctores Alfonso Villagómez, Octavio Nina, Juan Chiriboga, Mariano Peñaherrera, entre los primeros. En la década de los cuarenta deciden generar una partida presupuestaria y tener médicos propios, que trabajen permanentemente en el hospital, pero la primera etapa fue de altruismo.

¿Cuáles eran las especialidades?
Daban atención de Pediatría en lo clínico y también de cirugía pediátrica, pues el hospital civil San Juan de Dios de Riobamba, daba la atención ginecológica, de adultos, de cirugía y medicina interna, pero no tenía Pediatría, incluso cuando se construye e inaugura el nuevo hospital Policlínico en los cincuenta no contaba con la especialidad de Pediatría.

Atención médica en el dispensario
Fuente: Boletín del Centro General de Cultura Social #2. mayo 1932
¿En qué Congreso presentará su ponencia?
Tuvimos la suerte de ser invitados por la Academia Nacional de Historia del Ecuador, que, en un acuerdo con una sociedad hispanoamericana de historiadores y la Universidad Central del Ecuador (UCE), organizó el Congreso Internacional de Historia que intenta rescatar una serie de hechos históricos que influenciaron mucho en la sociedad, en una época determinada; y, en nuestro caso queremos destacar la presencia femenina, su organización.

El artículo ha atravesado por un proceso de evaluación académica y científica bastante rigurosa desde el mes de marzo, aproximadamente, y fue aprobada esta ponencia y será publicada en las memorias del congreso, que se realizará entre el 26 y 29 de octubre de 2016, en la UCE.