Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de octubre de 2016

Decano de Salud de la Unach presentará una ponencia sobre el Hospital de Niños

Entrevista a la Dr. Gonzalo Bonilla Pulgar, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimborazo, quien ha sido invitado a presentar una ponencia sobre historia de la salud de Riobamba.

Dr. Gonzalo Bonilla, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud
y ponente del artículo "El Centro General de Cultura Social y su obra"
¿Cómo nace la inquietud de un investigador, cómo encuentra un tema de investigación?
La realidad que se vive, en nuestro caso la realidad sanitaria, el quehacer diario, los problemas que se encuentran y la aplicación de diversas estrategias, metodologías. En mi línea de investigación, básicamente es la curiosidad científica en cuanto al proceso ocurrido en la historia de la salud de la ciudad de Riobamba y la provincia de Chimborazo.

Hospital de Niños Alfonso Villagómez
Fuente: Archivo Dr. Gonzalo Bonilla P.
¿De qué se trata su artículo?
Este artículo sigue la misma línea de lo que hemos estado realizado anteriormente: relaciona la labor realizada por un grupo de señoras que, en la década de los años 20, en la ciudad de Riobamba deciden unirse y conformar una agrupación que la denominaron el Centro General de Cultura Social, que se dedicó básicamente a realizar obras de voluntariado. Como parte de ese voluntariado nace la institución “Gota de Leche”, que funcionó hasta los años 70; el Hospital de Niños Alfonso Villagómez, que continúa dando su atención a la población y también un par de proyectos que lamentablemente ya no existen como el desayuno escolar que se lo daba a las escuelitas de la ciudad y un dispensario médico que luego fue absorbido por el Hospital de Niños, esa era la labor que tenía las señoras y lo que se destacad en esta investigación fue la manera como ellas se organizaron, se conformó esa agrupación en una época muy difícil, en la que las tendencias liberales eran mal vistas por la población, una época en la que había conflictos con el Perú, donde el machismo predominaba en la sociedad y una época en la que incluso parte de la Iglesia Católica se oponía a cierto tipo de labor social.

Primeras integrantes del Centro General de Cultura Social
¿Qué logra esta asociación de mujeres?
Logra conformar un grupo de voluntariado que consigue, primero el reconocimiento social, un fondo grande para la época y adquirir algunos premios con los que luego construyen el Hospital de Niños. Consiguen implementar un programa de desayuno, básicamente que consistía en dar de desayunar a los niños pobres que estaban desnutridos, pero a la vez darles un apoyo en cuanto a la atención médica y a los cuidados de salud o puericultura; y, luego eso nos lleva a la instauración de un hospital para atender a los niños, en la época en la que no existía y el Hospital de Niños Alfonso Villagómez se constituye en el primer hospital pediátrico que tiene Ecuador en aquel entonces.

Otra primicia de Riobamba, ¿quiere decir que el Hospital de Niños surge por una necesidad social y en segundo lugar por la organización popular?
Así es, surge incluso antes de la instauración del Hospital Baca Ortiz en Quito, el Hospital Pediátrico en Guayaquil, incluso uno que hubo en Latacunga, Hermanas Páez; y, realmente, como ente privado, se mantiene muchos años hasta que es absorbido en la época de la dictadura militar en los años setenta, por el Ministerio de Salud Pública.

El desayuno escolar, uno de los primeros servicios que ofertó el Centro
Fuente: Archivo Hospital Pediátrico “Alfonso Villagómez Román"
De este recorrido histórico que analiza su artículo, ¿cuáles son las partes fundamentales del documento?
Primero, la forma cómo se constituyó el Centro General de Cultura Social, tuvieron el apoyo masculino, sí, hubo parte de la Iglesia que apoyó, hubo un apoyo enorme de una persona que no ha sido visibilizada a nivel local, que fue el señor Miguel Ángel León Pontón, lo conocemos como poeta, pero él trabajó mucho en la obra social, fue el Subdirector de la asistencia pública en Riobamba y uno de los impulsores, el que convence a las señoras para constituirse como una agrupación e incluso consigue fondos de la asistencia pública para iniciar el proyecto de la Gota de Leche. Después este grupo tiene el apoyo del Dr. Alfonso Villagómez, quien se une junto a su familia y son parte de los primeros directorios que hacen toda esa gestión que termina con las obras ya mencionadas.

¿En qué año nace el Hospital de Niños?
El hospital como tal nace en 1937, pero la agrupación se conforma en 1929, la Gota de Lecha ya aparece en los años 1930, el desayuno escolar en 1931, luego viene el dispensario médico y posteriormente el Hospital Alfonso Villagómez, en su primera etapa, porque luego en 1943 se construye la segunda etapa del edificio que es lo que conocemos el día de hoy.
El artículo llega hasta 1943, cuando se completa la obra del hospital y es la época dorada del Centro, lamentablemente Riobamba sufre un descalabro económico, la banca que surgió en la ciudad, va a la bancarrota, muchas familias deciden migrar hacia varias ciudades del país, especialmente a la capital y Riobamba sufre un retroceso enorme en lo económico. A pesar de ello, las señoras del Centro consiguieron por vínculos familiares, por relaciones de amistad y como eran parte de la élite económica de la ciudad y de otras ciudades, consiguen los fondos. Así la primera y segunda generación de integrantes hacen una obra importante, pero después baja el accionar, hasta la época en la que el Estado ecuatoriano absorbe el centro de salud y desaparecen los otros programas que tenían.

Proyecto "Gota de Leche"
Fuente: Boletín del Centro General de Cultura Social #1. noviembre 1929
¿Qué atención médica recibían los niños en esa primera época?
Es bastante curioso, pues las señoras logran agrupar a los médicos de aquel entonces y comprometerlos a que den atención gratuita, sin el cobro de salarios sino por obra social y se turnaban de una manera bastante organizada en la atención médica que daban todos los días, en un horario de la mañana, los doctores Alfonso Villagómez, Octavio Nina, Juan Chiriboga, Mariano Peñaherrera, entre los primeros. En la década de los cuarenta deciden generar una partida presupuestaria y tener médicos propios, que trabajen permanentemente en el hospital, pero la primera etapa fue de altruismo.

¿Cuáles eran las especialidades?
Daban atención de Pediatría en lo clínico y también de cirugía pediátrica, pues el hospital civil San Juan de Dios de Riobamba, daba la atención ginecológica, de adultos, de cirugía y medicina interna, pero no tenía Pediatría, incluso cuando se construye e inaugura el nuevo hospital Policlínico en los cincuenta no contaba con la especialidad de Pediatría.

Atención médica en el dispensario
Fuente: Boletín del Centro General de Cultura Social #2. mayo 1932
¿En qué Congreso presentará su ponencia?
Tuvimos la suerte de ser invitados por la Academia Nacional de Historia del Ecuador, que, en un acuerdo con una sociedad hispanoamericana de historiadores y la Universidad Central del Ecuador (UCE), organizó el Congreso Internacional de Historia que intenta rescatar una serie de hechos históricos que influenciaron mucho en la sociedad, en una época determinada; y, en nuestro caso queremos destacar la presencia femenina, su organización.

El artículo ha atravesado por un proceso de evaluación académica y científica bastante rigurosa desde el mes de marzo, aproximadamente, y fue aprobada esta ponencia y será publicada en las memorias del congreso, que se realizará entre el 26 y 29 de octubre de 2016, en la UCE.  

lunes, 14 de septiembre de 2015

La Unach: historia de un sueño educativo

La Universidad Nacional de Chimborazo (Unach), surge como respuesta del pueblo riobambeño ante el éxodo de familias y ciudadanos que debieron migrar hacia las principales ciudades del país, buscando acceso a la formación profesional de sus hijos, propiciando con ello la fuga de talentos que fortalezcan el desarrollo de la región.

La creación de la Unach, fue un proyecto gestionado por varios años que se concreta mediante Ley No. 98 del 31 de agosto de 1995 y nace de la extensión de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador (UCE), que contribuyó a la formación de miles de docentes de reconocida trayectoria.

Las primeras administraciones desarrollaron una gestión basada en la ampliación de la oferta académica y dotar a los estudiantes y docentes de una infraestructura para que desarrollen sus actividades con calidad. A partir del año 2013, la actual rectora de la institución, Dra. María Angélica Barba, centra su gestión en la acreditación institucional de las carreras y el rediseño curricular, procesos de evaluación y de mejora permanente, que promueven la acción colaborativa y la producción intelectual.

El currículo siempre fue una de las preocupaciones de la Universidad; por ello, a partir de su formación como institución autónoma, se incorporaron varios equipos externos que desarrollaron líneas base con un enfoque constructivista. En el 2008, el H. Consejo Universitario, nombra una comisión interna de expertos, conformada por Edgar Martínez, Matilde Quintana, Bertha Lucero y Carlos Loza, quienes crean un “Modelo Pedagógico”, en función del pensamiento complejo de Edgar Morin, lo que coincide con las exigencias actuales del Consejo de Educación Superior.

Este Modelo se adelantó a su tiempo, razón por la cual la Unach está preparada para ofertar carreras que, con sus profesionales, satisfagan las necesidades sociales.

El empoderamiento nos permitirá recategorizar la Unach
Para la Dra. María Angélica Barba, rectora de la Universidad Nacional de Chimborazo, la responsabilidad de la Unach es solventar las necesidades sociales, para lo cual se requiere un profesional formado íntegramente, con sus bases científicas, técnicas sólidas, con espacios físicos, laboratorios y tecnología, que permita desarrollar una educación teórica y práctica. Para conseguirlo, en su gestión se ha priorizado la capacitación del talento humano, a la formación docente y la actualización del conocimiento.

Por otro lado, junto al vicerrectorado académico se desarrolla el proceso de rediseño curricular, debido a las normas vigentes y la responsabilidad social de la institución,  que obliga a las carreras a demostrar su pertinencia, una razón de ser planificada y justificada para continuar funcionando. Para conseguirlo, se apoyó la capacitación de profesionales que se formen y repliquen sus conocimientos al talento humano, además, se involucró a expertos internacionales que cumplen perfiles dentro de las áreas pedagógica, didáctica, de investigación y con la experiencia de los docentes universitarios se ha podido preparar el camino para desarrollar el rediseño curricular.

Sobre la recategorizar, señaló que la institución debe buscar el empoderamiento del recurso humano, pues se puede contar con los recursos económico, técnico, tecnológico, pero la voluntad va más allá de un horario de trabajo y de las obligaciones; el querer hacer, el querer sumarme y aportar con ideas para construir y mejorar cada uno de los procesos.

El rediseño es un requisito para ofertar carreras universitarias
La Dra. Anita Ríos, vicerrectora académica, señaló que la institución tiene que ajustarse a los lineamientos del Consejo de Educación Superior (CES), donde establecen el rediseño curricular como requerimiento para continuar con la oferta de carreras de las instituciones de educación superior, fundamentados en la pertinencia, para que los profesionales den solución a los problemas que enfrenta la sociedad.

El primer paso que dio la Universidad para llevar a cabo este proceso fue la creación de la Unidad de Planificación Académica, que está integrada por el Vicerrectorado Académico, que lo preside; la Dirección Académica y dos docentes por cada una de las facultades. A este grupo se le capacitó en todos los eventos convocados por el CES, lo que permitió que el grupo diseñe las directrices, estrategias, formatos y capacite a las comisiones de carrera.

Al momento se entregaron los proyectos para revisión interna, que deberán subirse a la plataforma, para lo cual se han proporcionado dos formatos: uno para que lo hagan con el proyecto total y otro para responder a las preguntas que están en la plataforma del CES.

La importancia de la investigación en la Unach
El Mgs. Lexinton Cepeda, vicerrector de posgrado e investigación, señaló que dentro de los cuatro ejes de desarrollo de la Universidad están la gestión, la docencia, la vinculación y la investigación, siendo esta última de trascendental importancia ya que en los modelos actuales de evaluación institucional tiene un 21% de peso, por lo que la institución motiva a sus docentes para que formen núcleos de investigación en las distintas facultades, se han desarrollado varios proyectos y convocarán para los próximos meses la convocatoria al III Work Shop para la presentación de proyectos de investigación.

La Universidad ha experimentado un gran crecimiento en producción científica y se debe al aporte de todos los docentes. Se ha duplicado la cantidad de artículos publicados en revistas indexadas, más de 100 ponencias, 254 participaciones nacionales e internacionales en eventos científicos, se cuenta con un grupo de docentes que están en el Top 100 de científicos del Ecuador, “lo que constituye un indicador claro de que nos vamos visibilizando como Universidad que hace investigación”, señaló.

Además, los proyectos de rediseño curricular se desarrollaron como investigaciones científicas y se integraron equipos de trabajo multidisciplinarios, los cuales articularon todas las mallas curriculares con la investigación y vinculación.

Nuevos espacios físicos
La Dra. Lucila De la Calle, vicerrectora administrativa, dijo que frente a la gran demanda de estudiantes que aspiran ingresar a la Universidad, se amplía la infraestructura de aulas, laboratorios, cubículos de docentes, que permite dar cabida a los estudiantes y que por motivo de la disponibilidad actual, no se puede ampliar el número de cupos para recibirles. Además, los nuevos espacios permiten cumplir con los indicadores de evaluación institucional.

Proyectos a futuro
En el campus Norte se construye el “Edificio del Centro de Capacitación y Liderazgo, Bar Comedor Saludable”. Se construyeron canchas deportivas, donde se planifica desarrollar un gimnasio y el edificio de Arquitectura.
En el campus La Dolorosa está planificada la construcción del edificio de Ciencias de la Educación. También se generó un centro de salud, una cafetería y un bloque de 9 aulas, entre los edificios de Ciencias de la Educación y Ciencias Políticas.
En el campus Guano se ha desarrollado un “plan masa”, donde podría potencialmente funcionar algunas carreras de Ingeniería.
En el campus centro, se han readecuado las aulas y laboratorios de acuerdo a las exigencias de acreditación, como equipamiento, ventilación, iluminación, dimensiones de acuerdo al número de estudiantes.

Inversión
El edificio del campus Norte tiene un valor de 3 554 746,42 dólares.
En el edificio del campus La Dolorosa se invertirá 4 277 000,00 dólares.

El edifico de Arquitectura tendrá un costo de 4 559 278,90 dólares.