Mostrando entradas con la etiqueta Sur. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sur. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de febrero de 2018

Unach promueve programas de becas en Corea del Sur

El 20 de febrero de 2018, la Universidad Nacional de Chimborazo realizó la socialización de los programas de becas que ofrece el Gobierno de Corea del Sur y el Ministerio de Relaciones Exteriores a la comunidad universitaria, con el fin de que realicen estudios en el país asiático, dentro del marco de cooperación que mantiene el gobierno ecuatoriano en el ámbito educativo.

Carlos Falconí, becario ecuatoriano informó las particularidades de los
programas de becas con el Gobierno de Corea del Sur
Gracias a la política de internacionalización de la Unach, los empleados, trabajadores, estudiantes y docentes asistieron a dos charlas con el becario Carlos Falconí Velasco, quien expuso sobre las oportunidades de becas en universidades coreanas que se encuentran dentro del ranking de las cien mejores instituciones de educación superior del mundo.

El expositor informó sobre las características de Corea, cómo funcionan los programas de becas, los requisitos de aplicación y los distintos tipos de becas que se ofrece, tanto completas como parciales, para intercambio, programas de verano, internado, idioma coreano, titulación y grado, masterado, integrado de Máster y Ph.D. y exclusivamente Ph.D., niveles en los que se encuentran matriculados, actualmente, 167 ecuatorianos.

Los universitarios pueden acceder a distintos programas, con una duración
de pocos meses hasta doctorados que duran varios años
Entre los requisitos que los aspirantes deben presentar son: récord académico, copia del título o diploma de graduación, el acta de inscripción de nacimiento, cartas de recomendaciones de los profesores, el examen de suficiencia en idioma inglés TOEFL, un ensayo de presentación personal; y, los planes de estudio actual y el que cursaría en una universidad coreana.

Los universitarios interesados en conocer más sobre el programa de becas, pueden contactarse con Carlos Falconí, al correo electrónico: cfalconiv@gmail.com, o a la Unidad de Cooperación Académica Internacional de la Embajada de Ecuador en Corea: knowledgetransferecuador@gmail.com.

Al finalizar la charla, los interesados pudieron exponer sus inquietudes


viernes, 29 de septiembre de 2017

Docente de la Unach investiga el movimiento indígena de Chimborazo

Mgs. Carlos Larrea, docente de Comunicación Social
de la Universidad Nacional de Chimborazo
Perfil del Investigador
Carlos Alberto Larrea Naranjo, docente de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Chimborazo, nació en Ambato, el 1 de agosto de 1967. Estudió en la escuela 5 de Junio de Riobamba y la secundaria en el colegio Santo Tomás Apóstol.
Tiene título universitario en Comunicación Social, por la Universidad de Guayaquil y una Maestría en Administración de Empresas. Se encuentra cursando la Maestría en Periodismo de Investigación y Minería de Datos en la Universidad de La Rioja.

Correo: carloslarrea@unach.edu.ec

En la Universidad de La Habana (Cuba), ha iniciado sus estudios doctorales en Comunicación Social, desarrollando una propuesta de investigación acerca del movimiento indígena de Chimborazo, sobre el cual conversamos.

¿Cuál es el objetivo de su trabajo doctoral?
Consideramos dos escenarios, que tiene relación con el rescate de la memoria histórica de un movimiento social, por tradición excluido; y, el segundo elemento es poner en el debate actual, desde la comunicación, el movimiento histórico de los indígenas en Chimborazo, como evento significativo de Ecuador y América.

¿Cuáles son los alcances de la investigación?
Tenemos claro que en la formación doctoral podemos establecer determinados objetivos, construir una serie de hipótesis, pero el momento de iniciar la investigación no sabemos hasta dónde puede llegar el alcance real y efectivo. Nosotros queremos comprender qué sucede en la parte comunicativa, política y organizativa en los movimientos que vamos a estudiar y contribuir con los elementos cognitivos en el desarrollo de los sectores históricamente relegados.

¿Cuáles son los alcances de la investigación?
Hemos tenido la oportunidad de participar en investigaciones previas, de los cuales hemos escrito algunos artículos científicos y nos encontramos con una población que ha respondido al status quo, que se ha acostumbrado al eurocentrismo en su proceder, que ha aceptado una serie de elementos occidentales, provocando que permanezcan en un ostracismo social. Dentro de esta realidad, encontramos a personajes del movimiento indígena que no quieren recordar el pasado, que no aceptan su pasado; y, a nosotros nos interesa muchísimo profundizar en estos elementos porque, al menos desde el período de estudios que inicia en la década de los noventa, a propósito de un levantamiento indígena de resistencia, considerado como un modelo de renovación social de los indígenas ecuatorianos, es importante conocer cómo han funcionado sus relaciones internas y sus formas de comunicación.

Usted desarrolla su trabajo investigativo desde la epistemología del sur, ¿Qué características tiene esta orientación científica?
Las epistemologías del sur son el reclamo natural que los sectores oprimidos, colonizados, realizan cuando despiertan y reclaman. Las epistemologías del sur son la antítesis de la concentración del conocimiento y el poder en Europa y el norte, incluidos los Estados Unidos. Pero no se trata de una cuestión geográfica, sino geopolítica.

¿Quiere decir que estos sectores construyen una visión propia de lo que es la política, la sociedad, la economía y la comunicación?
Sí, y la ecología. Todo ello nos permite identificar una serie de variables y reconocer en el camino los elementos constitutivos de este fenómeno social en Chimborazo.

¿Cuál es la diferencia entre tener una concepción científico filosófica desde el sur y otra eurocéntrica?
Podemos identificarla y evidenciarla en una cuestión sustancial, que sería el reconocimiento de la cultura, política, ecología e histórica de los pueblos indígenas, mediante el estudio a profundidad de sus características, desde la visión de los actores. Si usted ve, en Europa y Estados Unidos, determinadas tendencias, corrientes, pensamientos y teorías universales para la humanidad, porque se han validado en el tiempo. Esto no sucede en nuestra realidad, no se reconoce la sabiduría ancestral, las formas organizativas, el pensamiento andino.

Sin embargo, es también cierto que en Ecuador y América Latina somos herederos de Europa, por lo tanto, ¿no deberíamos tener esa visión occidental?
Por supuesto, pero el estudio lo que intenta es analizar otra perspectiva que puede enriquecer nuestro propio conocimiento. Por ejemplo, analizar el desarrollo de la Teología de la Liberación y su influencia en el movimiento indígena de Chimborazo, que tiene un componente histórico, cultural, sociológico y religioso muy particular, con la influencia de Monseñor Leonidas Proaño, que debe ser comprendido desde una lógica andina.

¿Qué elementos investigarán sobre esta influencia religiosa?
Proaño influyó en la formación doctrinaria religiosa, política y comunicacional, haciendo uso del Evangelio para pregonar la libertad total de las personas, sin discrimen ni segregación. Entonces, es importante entenderlo en sus orígenes y los avances que ese sector ha conseguido en el tiempo.

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Unach participó en el I Encuentro Regional Banco del Sur

El miércoles 7 de septiembre de 2016, la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas de la Universidad Nacional de Chimborazo participó en el “I Encuentro Regional Banco del Sur - Banca de Desarrollo de Nuevo Tipo”, que tuvo como expositor principal al el Eco. Andrés Arauz, Ministro Coordinador de Conocimiento y Talento Humano y Director Ejecutivo del Banco del Sur en la República del Ecuador.

Autoridades universitarias, nacionales y locales durante la inauguración
del I Encuentro Banco del Sur
Auditorio lleno con la notable participación de estudiantes secundarios
La Dra. Ángela Calderón, Ph.D., Rectora (S) de la Unach, al dar la bienvenida a las autoridades nacionales y locales, manifestó que “en nuestra institución consideramos que la principal herramienta para la generación de conocimiento es la libertad de investigación y el desarrollo tecnológico. Con este enfoque continuamos fortaleciendo nuestra vinculación con la comunidad, aportando con la experticia de nuestros estudiantes y docentes al desarrollo de diferentes sectores”.

Dra. Ángela Calderón, Ph.D., da la bienvenida a los participantes
Por su parte el secretario del Ejecutivo señaló que el Banco del Sur será financiado por cinco países sudamericanos en los próximos 10 años con un capital de 4.900 millones de dólares, “que servirá para empezar a financiar estudios e investigaciones que tengan que ver con las cinco soberanías que necesitamos en la región: la soberanía alimentaria, la soberanía de la salud, la soberanía energética, la soberanía de los recursos naturales para reducir nuestra dependencia y finalmente la soberanía del conocimiento, para poder tener mayores capacidades de investigación, de ciencia, tecnología y cultura”.

Eco. Andrés Arauz, expone los conceptos que fundamentan la creación del Banco del Sur
Los organizadores del encuentro, la Plataforma Suramericana de Políticas Públicas (PLASUR) agradecieron la colaboración de las instituciones de Chimborazo, entre ellas, la Unach, CONAGOPARE, Confederación Nacional de Indígenas y Campesinos (FEI), Alcaldía de Guamote y la Dirección de Educación. Además, presentaron la web oficial del Banco del Sur, que contiene los servicios que ofrece esta institución regional.

Raúl Morales de PLASUR presenta el trabajo desarrollado por su organización
Una vez concluido el evento académico, el Eco. Andrés Arauz, visitó la Biblioteca Central de la institución, interesado en conocer el trabajo de la Biblioteca de No Videntes, que tiene una experiencia de varios años y puede servir como modelo para la aplicación en otras instituciones del país, conectadas en red con el Ministerio Coordinador de Conocimiento.

El Ministro se interesó por el trabajo desarrollado en la Biblioteca de No Videntes de la Unach