Mostrando entradas con la etiqueta Gobierno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gobierno. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de febrero de 2018

Unach promueve programas de becas en Corea del Sur

El 20 de febrero de 2018, la Universidad Nacional de Chimborazo realizó la socialización de los programas de becas que ofrece el Gobierno de Corea del Sur y el Ministerio de Relaciones Exteriores a la comunidad universitaria, con el fin de que realicen estudios en el país asiático, dentro del marco de cooperación que mantiene el gobierno ecuatoriano en el ámbito educativo.

Carlos Falconí, becario ecuatoriano informó las particularidades de los
programas de becas con el Gobierno de Corea del Sur
Gracias a la política de internacionalización de la Unach, los empleados, trabajadores, estudiantes y docentes asistieron a dos charlas con el becario Carlos Falconí Velasco, quien expuso sobre las oportunidades de becas en universidades coreanas que se encuentran dentro del ranking de las cien mejores instituciones de educación superior del mundo.

El expositor informó sobre las características de Corea, cómo funcionan los programas de becas, los requisitos de aplicación y los distintos tipos de becas que se ofrece, tanto completas como parciales, para intercambio, programas de verano, internado, idioma coreano, titulación y grado, masterado, integrado de Máster y Ph.D. y exclusivamente Ph.D., niveles en los que se encuentran matriculados, actualmente, 167 ecuatorianos.

Los universitarios pueden acceder a distintos programas, con una duración
de pocos meses hasta doctorados que duran varios años
Entre los requisitos que los aspirantes deben presentar son: récord académico, copia del título o diploma de graduación, el acta de inscripción de nacimiento, cartas de recomendaciones de los profesores, el examen de suficiencia en idioma inglés TOEFL, un ensayo de presentación personal; y, los planes de estudio actual y el que cursaría en una universidad coreana.

Los universitarios interesados en conocer más sobre el programa de becas, pueden contactarse con Carlos Falconí, al correo electrónico: cfalconiv@gmail.com, o a la Unidad de Cooperación Académica Internacional de la Embajada de Ecuador en Corea: knowledgetransferecuador@gmail.com.

Al finalizar la charla, los interesados pudieron exponer sus inquietudes


lunes, 25 de septiembre de 2017

Unach desarrolla modelo de gobierno de datos para mejorar la gestión laboral

El docente investigador de la Universidad Nacional de Chimborazo, Mgs. Jorge Delgado, actualmente desarrolla una investigación denominada “Propuesta de modelo de gobierno de datos para interoperabilidad en sistemas Healthcare”, como aporte científico de sus estudios de doctorado.

Mgs. Jorge Delgado en su despacho de investigación
Para comprender los alcances sociales y administrativos de su propuesta, le entrevistamos sobre el proyecto que está ejecutándose en la Unidad de Riesgos Laborales, Salud Ocupacional y Gestión Ambiental de la Unach.

¿Cómo nació la idea de investigar sobre el Gobierno de Datos?
Con motivo de mis estudios de doctorado, trabajo actualmente en un proyecto en coordinación con la Unidad de Riesgos Laborales, Salud Ocupacional y Gestión Ambiental de la Unach, que se denomina “Gobierno de datos para asistencia sanitaria ambulatoria”, debido a que en el ámbito de la salud existe una gran cantidad de información que debe ser gestionada.

¿Cuál es el objetivo de generar una investigación sobre uso de datos de salud?
Al existir políticas y procesos que regulan el manejo de los datos, es necesario estandarizar la información, que permitirá la facilidad de acceso, la disponibilidad para cada uno de los actores. Por ejemplo, podemos determinar la condición de salud de los funcionarios, sin esperar a que un servidor padezca una enfermedad, sino de forma periódica se puede realizar una vigilancia y permite que los directivos planifiquen anualmente sus campañas preventivas.

¿Qué tipo de datos buscan con este proyecto?
Con un gobierno de datos lo que se busca es, primero, determinar el “nivel de madurez” de la institución, un diagnóstico sobre el acceso que tienen los funcionarios responsables y autoridades de una organización en el manejo de sus datos, así como a las instituciones estatales a las cuales se debe rendir cuentas.
Por ello buscamos estandarizar esta información, que pueda ser compartida, que se manejen formatos para definir la calidad de los datos; es decir, agregar valor a la toma de decisiones y se apoye a las políticas institucionales sobre el manejo de la salud ocupacional.

¿Con qué documentos trabajan en esta investigación?
En el caso particular de la salud ocupacional de la universidad, el departamento encargado de esta área maneja estándares, fichas médicas, historias clínicas y laborales de empleados, trabajadores y docentes.

¿Cómo han recibido el aporte del proyecto en la Unidad de Riesgos Laborales?
Es importante trabajar de manera conjunta con quienes están involucrados, por ello hemos coordinado estas actividades con la Dra. Blanca Maygualema, médico ocupacional de la Unach y gracias al trabajo abierto y compartido, se han establecido la mayor cantidad de datos usado en el proyecto,

¿Cuáles son los avances hasta el momento actual?
Trabajamos con los formularios de las instituciones que regulan el área de la salud ocupacional, del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Ministerio de Salud y Ministerio de Trabajo, de forma tal que la Universidad Nacional de Chimborazo tiene ya definidas sus propias matrices, para hacer una gestión adecuada de estos datos, generar un proceso de vigilancia de la salud ocupacional de sus funcionarios y a partir de ahí desarrollar políticas de salud preventiva, garantizando la calidad de las condiciones laborales y desempeño.

¿Qué elementos técnicos se desarrollan al aplicar un gobierno de datos?
Cuando hablamos de este modelo debemos considerar algunos aspectos: políticas, procesos, infraestructura, que están relacionados con ese manejo de datos. En el caso de la Unidad participante en el proyecto, está sujeta, conforme la ley, a lo que establecen las directrices que permiten determinar estas políticas y procesos, de manera particular en lo que respecta a una historia clínica o laboral, en las cuales se registran los antecedentes, características y tratamientos que reciben los funcionarios.
Otro elemento es la generación de infraestructura, a través de tecnologías de la información, toda vez que estos datos deben estar almacenados en una base de datos y un software, que permita la facilidad de acceso a esta información, de forma procesada; y, poder integrar con otros sistemas externos para compartir información de interés mutuo.

¿Ustedes aspiran desarrollar un sistema propio para la universidad?
En la actualidad tenemos desarrollado un sistema para salud ocupacional, que fue realizado con un enfoque de “propósito general”; es decir, que puede ser replicado en otras instituciones, bajo las directivas y normas que establecen los organismos que regulan la salud en el país.

¿Cómo parte de su proyecto de investigación doctoral, que resultados aspira usted obtener?
Como productos, vamos un modelo de gobierno de datos, que permita evaluar el nivel de madurez en el manejo de información, tanto en la Unach como en otras instituciones, ya que pueden existir instituciones que carecen de un modelo y otras que ya han estandarizado su información, generando una conciencia en los usuarios, hasta llegar a un nivel óptimo.
De igual manera, vamos a evaluar la toma de decisiones a nivel directivo, ya que cuando éstos tienen calidad en los datos, consiguen referentes técnicos para regular las políticas basados en hechos reales.

¿Cómo afecta el gobierno de datos en la optimización de recursos?
Los recursos de las instituciones se pueden concentrar en generar políticas de salud preventiva, destinando esfuerzos en necesidades verdaderas.

¿Los datos con los que ustedes trabajan, proviene únicamente de la Unidad de Riesgos Laborales o también han tenido acceso a información emanada de minería de datos y colaboración con otras instituciones?
La información es interna, con matrices que aceptan más de cien campos en los cuales se registra todo el historial médico y laboral, con estándares como la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 10). Pero, dependiendo de las necesidades, el sistema está configurado para integrarse con otros sistemas y compartir datos, bajo las políticas de seguridad de las instituciones.

martes, 29 de noviembre de 2016

La Unach organizó el ciclo paseo Ruta de las Universidades

El 27 de noviembre de 2016, el Centro de Educación Física, Deportes y Recreación de la Universidad Nacional de Chimborazo, en coordinación con el Gobierno Autónomo Descentralizado de Riobamba y la Policía Nacional, organizó el ciclo paseo “Ruta de las Universidades”.

El Ing. Nicolay Samaniego Ph.D., rector de la Unach, participó en ciclopaseo

Estudiantes universitarios y la ciudadanía fueron parte del evento
 Se dieron cita en este encuentro recreacional alrededor de 400 personas, con una alta participación de la comunidad universitaria, junto a sus familias, gracias a lo cual se pudo compartir un recorrido cultural, social y deportivo, como parte del compromiso de la Unach con Riobamba y la provincia.

Los ciclistas llegan al campus Norte
El objetivo principal de la actividad fue concienciar sobre el uso de éste medio de transporte ecológico, que a más de no ser contaminante, su utilización aporta a la salud de las personas, reduce el impacto del tráfico y une a los integrantes de la sociedad.

El deporte es un medio de bienestar
El recorrido realizado fue por el lapso de 2 horas, durante las cuales se visitaron el campus La Dolorosa de la Universidad Nacional de Chimborazo, como inicio de ciclo paseo, el campus Centro, la Universidad Autónoma de Los Andes (UNIANDES), la escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) y finalizó en el campus Norte, también de la Unach.

viernes, 29 de abril de 2016

Ingeniería se reúne con delegados del Gobierno Provincial de Pastaza

El 28 de abril de 2016, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo, recibió a los funcionarios delegados del señor Prefecto de Pastaza, con el fin de dialogar sobre la creación de proyectos de trabajo conjunto, que permita el desarrollo de la provincia, perteneciente a la Zona 3.

Autoridades y directivos de Ingeniería dialogan con representantes del GAD de Pastaza

Directores de carrera plantean posibilidades de proyectos

Delegados del GAD de Pastaza

El área de vinculación con la sociedad será una de las prioridades

El Ing. Rodrigo Briones, Decano de esta unidad académica, señaló que el objetivo de la reunión es “firmar un convenio de mutuo beneficio, para los cual están presentes los diferentes jefes departamentales de las diferentes áreas que tiene el GAD provincial de Pastaza y nosotros hemos invitado a todos los directores de carrera y las personas involucradas que puedan colaborar”.

Una fructífera reunión de trabajo con muchos acuerdos
Los delegados de Pastaza manifestaron que conocen del trabajo pertinente y las fortalezas de la Unach con los gobiernos autónomos descentralizados cantonales y parroquiales de Chimborazo, razón por la cual plantearon generar un documento legal marco, que permita a los estudiantes y docentes de todas las carreras de Ingeniería a realizar prácticas preprofesionales, desarrollar temas de tesis, trabajos de investigación y proyectos de vinculación con la sociedad.

Los delegados plantean varios proyectos conjuntos

En la reunión se determinó que la Universidad tiene la vocación y capacidad para apoyar la gestión provincial en las competencias que legalmente desarrollan los gobiernos provinciales, como infraestructura vial, ambiental y turismo, así como el área industrial y de sistemas, generando bases de datos que les permita tomar decisiones e iniciar proyectos.