miércoles, 4 de octubre de 2017

Unach apoya al GADM de Riobamba en investigación sobre las vulnerabilidades en los adolescentes

Ph.D. José Contreras investiga las vulnerabilidades de los grupos prioritarios
del cantón Riobamba
Perfil del Investigador
José Ivo Contreras Briceño, investigador de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimborazo, nació en Mérida (Venezuela), el 18 de julio de 1968. Hizo sus estudios en la escuela Sergio Medina en su ciudad natal y la secundaria en Luis Márquez, en Lagunillas.
Tiene título de Licenciado en Enfermería, una maestría en Salud Pública hecha en los Estados Unidos y un doctorado en Salud y Cuidado Humano en Venezuela.


Correo: jcontreras@unach.edu.ec

Como docente de la facultad de Ciencias de la Salud ha presentado dos proyectos de investigación y vinculación, que se desarrollarán en el cantón Riobamba, informándonos en esta entrevista sobre los objetivos de estos trabajos académicos.

¿Cómo nació la idea de trabajar con los adolescentes de Riobamba?
El proyecto de investigación nace de la solicitud del GADM de Riobamba para medir y determinar cuáles son las vulnerabilidades de los grupos de atención prioritaria. Por ello presentamos una propuesta para evaluación del Instituto de Ciencia, Innovación, Tecnologías y Saberes, que tiene que ver con la vulnerabilidad de los adolescentes y buscando unas alianzas estratégicas para realizar actividades de vinculación relacionadas con este proyecto.

¿Qué actividades plantean realizar en el ámbito de la vinculación?
Para no salir del área de la investigación se está presentando un proyecto que tiene que ver con mejorar las habilidades que tienen los adolescentes para mejorar sus proyectos de vida.

¿Quiénes participarán en estos proyectos?
En el primer caso, son docentes de la carrera de Enfermería, que cuentan con horas de investigación; y, en el segundo caso, estamos intentando a través de la Unidad de Vinculación de la facultad que se ejecute en las siete carreras de salud, aplicando los aprendizajes del curso de internacionalización impartido por la Unach y la idea es hacer alianzas que nos permitan estrechar los lazos con otras universidades locales, nacionales y extranjeras. 


¿Cuál es el objetivo de la investigación sobre vulnerabilidades en los adolescentes?
Lo que pretende la municipalidad tiene que ver con generar una línea base, quieren conocer cuál es la condición y las situaciones que vive el adolescente. Hemos recolectado ya datos de fuentes generadas por ellos y de otras científicas. Otro objetivo es crear una sala situacional que permita tomar decisiones del cantón y en nuestro caso generar producción científica.

¿Cuáles son las vulnerabilidades que van a estudiar?
Los datos que tenemos muestran diferentes situaciones, como embarazo en adolescentes que es más alto que en otros cantones y provincias, el uso del tiempo libre no es el adecuado, entre otros problemas. A partir de lo que consigamos en la línea base, podremos proponer algunas estrategias en conjunto, considerando que, por ley, los grupos vulnerables acceden a por lo menos el 10% del presupuesto y esa disponibilidad hace que ellos y nosotros tengamos un interés común.

¿Qué actividades realizaría la institución para apoyar a los adolescentes?
Para la vinculación participarían no solo docentes y estudiantes, sino también áreas de competencia de la Unach, que tienen que ver con capacitación y emprendimiento.

¿Conocen ustedes si la situación socioeconómica influye en los problemas de los adolescentes?
Se está identificando las zonas de más riesgo del cantón, lo que es parte de los resultados que se espera obtener. Hay datos que muestran que la emigración interna, los adolescentes buscan mejores condiciones de vida y optan por estudiar en el cantón Riobamba y de otras provincias donde ellos consideran que obtendrán mejores condiciones de vida.
Y estamos pensado en investigar la situación de los tres cantones con indicadores más preocupantes: Alausí, Guamote y Colta, que tienen más del 90% de población rural y condiciones culturales en el caso indígena.

¿Son más vulnerables los indígenas?
La cosmovisión, la manera como ellos ven el mundo no son, necesariamente, factores que los protegen en el ámbito de la salud, por ejemplo, en qué momento se casan, las tareas que se asignan por género a la mujer y al hombre, qué esperan ellos de esos adolescentes y también hemos visto algunas situaciones que tienen que ver con la oferta de servicios del Estado. De hecho uno de los grandes desafíos que tiene la Unach es cómo abordamos comunidades que no tienen la cosmovisión urbana y las distancias que se generan por el lenguaje y otros elementos etnográficos.

¿Se profundizan los problemas con la migración?

En el árbol de problemas que presentamos dentro del proyecto, uno de los problemas tiene que ver con disfunción familiar y otro con el desarraigo del migrante y si llega a mejorar sus condiciones de vida migra el resto de la familia. La manera como planteamos la problemática deja ver muchas aristas que hay que estudiar mucho.


No hay comentarios:

Publicar un comentario