martes, 3 de octubre de 2017

Unach realiza investigación médica sobre la toxoplasmosis

Ph.D. Rolando Sánchez Artigas, médico investigador de la
Universidad Nacional de Chimborazo
Perfil del Investigador
Rolando Sánchez Artigas, docente investigador de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad Nacional de Chimborazo, nació en Cuba, el 8 de febrero de 1960.
Estudió Medicina en la Universidad de La Habana, donde realizó su especialidad en Inmunología y un doctorado en la misma institución universitaria.
Correo: rsancheza@unach.edu.ec

Desde hace más de un año, trabaja en la investigación “Valoración de la exposición y circulación del Toxoplasma gondii en estudiantes de la carrera de Laboratorio Clínico e Histopatológico”, un tema de salubridad muy importante para el país.

¿Qué aspectos investigativos contiene este proyecto sobre el toxoplasma?
El Toxoplasma es un parásito, que afecta a más de doscientas especies, mamíferos, aves, peces y el hombre. Más de quinientos millones de personas son O positivos, qué quiere decir esto, que en algún momento de su vida han estado en contacto con este parásito. La importancia de su estudio radica en el peligro que tienen los grupos de riesgos, fundamentalmente los inmunodeprimidos (defensas bajas), convirtiéndose en la segunda causa de muerte de los pacientes con SIDA, por ejemplo.
El segundo grupo, son las mujeres en edad fértil y es el porqué nos interesamos en realizar este trabajo con alumnas de Laboratorio Clínico e Histopatológico, pues es una población muy cerrada, con facilidad para el estudio, personas que están en plena edad fértil.

¿Cuáles son las formas de contagio?
La principal causa de contagio es la vía alimentaria oral. Al no conocer la enfermedad no se toman las medidas necesarias y por eso nos contaminamos. De hecho, se ha visto que en los primeros años de la vida es cuando ocurre el mayor porcentaje de contacto. Esta enfermedad, generalmente, es asintomática: en los individuos inmunocompetentes (defensas adecuadas), la enfermedad aparece como un estado gripal y no nos damos cuenta, quedando el parásito de por vida en nuestro organismo.

¿Es posible erradicar este parásito?
No, hasta la fecha no es posible hacerlo y tampoco hay vacuna, por lo que la única vía de protección que tenemos es la profilaxis.

¿Se han realizado antes este tipo de estudios?
En esta zona de Ecuador no se han hecho este tipo de estudios. Conocemos que en Brasil y Colombia sí se ha estudiado el fenómeno, encontrando una “cero positividad” muy alta. Puesto que los hábitos alimenticios son muy parecidos podemos pronosticar un resultado parecido.

¿Cuáles son las consecuencias de adquirir esta enfermedad?
En mujeres embarazadas puede producir aborto si el contagio se produce en el primer trimestre. Si ocurre entre el segundo y tercer trimestres puede provocar otros efectos como toxoplasmosis congénita, presentando manifestaciones neurológicas, auditivas, visuales y de concentración, entre los veinte y treinta años.

También mencionó otro sector de la población afectada
Sí, los inmunodeprimidos, por diferentes causas, por ejemplo, el SIDA que baja las defensas de las personas; porque es un parásito oportunista, se multiplica y ataca al individuo enfermo, porque es capaz de enquistarse en cualquier músculo estriado, como el cerebro o la retina.

Una persona que tiene sus defensas normales, ¿tiene algún problema?
No pasa nada, no es contagioso entre personas.


¿La transmisión únicamente se da por vía oral?
Bueno, la vía oral es la más importante y por agujas contaminadas. Este parásito tiene tres fases de desarrollo que son infecciosas todas. Dos fases de reproducción, la primera de tipo sexual que solo ocurre en el intestino del gato. Cuando hay contacto de las heces con el medio, puede durar meses y se vuelve contaminante, pues se puede esparcir en el aire, infectando el agua y los alimentos.

¿Qué medidas sanitarias deben aplicarse para evitar el contagio?
El riesgo de transmisión puede reducirse cocinando o asando suficientemente las carnes que consumimos. Hay que lavar cuidadosamente las hortalizas y frutas antes de comerlas. Las embarazadas deben lavarse bien las manos antes de comer y siempre que hayan tenido contacto con carnes crudas, gatos o con el suelo. Por último, toda mujer en edad fértil debe informarse de los riesgos que entraña tener esta enfermedad.

¿Existen otras medidas que puedan aplicar los grupos de riesgo?
Sí, se aconseja que no tengan mascotas y si se tiene los grupos de riesgo no deben realizar actividades que pongan en contacto con sus heces.

¿Cuáles son los resultados obtenidos hasta el momento con la población de estudio?
Este trabajo comenzó en septiembre de 2016 y ya se demostró que este grupo de riesgo de ciento cincuenta estudiantes, tiene alrededor de un 36% que han estado en contacto con el Toxoplasma gondii. Por su importancia, hemos pedido autorización al Instituto de Ciencia, Innovación, Tecnologías y Saberes, para prolongar seis meses más la investigación, para estudiar en toda la población de la Facultad de Ciencias de la salud.

Si en la población universitaria que tiene condiciones sanitarias apropiadas existe este porcentaje, ¿Es posible que en poblaciones menos favorecidas superen este promedio?
De hecho, es lo que esperamos, en zonas específicas de Brasil y Colombia está por encima del 70%. Pero no necesariamente es una enfermedad de países pobres. Se ha visto en Francia, un país con alto grado de desarrollo, una “cero positividad” elevada. No se escapa ningún continente o país.

¿Qué harán con los resultados del estudio?
La idea es llevar este trabajo a la población, a los grupos de riesgo y dar a conocer este tema a las personas, a través de todos los medios, aconsejar y enseñar cuál es la vida de una persona infectada, así como las recomendaciones para cuidarse.

No hay comentarios:

Publicar un comentario