Mostrando entradas con la etiqueta estudios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estudios. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de enero de 2018

Unach se integra al Centro de Telecomunicaciones para investigación

Entrevista con el docente investigador Ph.D Ciro Radicelli, promotor de la integración de la Universidad Nacional de Chimborazo al Centro de Estudios de Telecomunicaciones en América Latina (cet.la), una iniciativa de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones, que promueve el debate sobre las políticas públicas orientadas al desarrollo de las telecomunicaciones y la sociedad de la información.

Ph.D. Ciro Radicelli, investigador y promotor de la integración al Centro
de Estudios de Telecomunicaciones en América Latina
¿De dónde surge la iniciativa de participar al Centro de Estudios de Telecomunicaciones?
La iniciativa nace de la relación creada durante mis estudios de doctorado, al utilizar información de este Centro para la tesis, observando la calidad de esta red académica y de los contenidos que ofrece a las comunidades universitarias. Una vez que conocimos el trabajo de este centro de estudios, dentro del Instituto de Ciencia, Innovación, Tecnología y Saberes (Icits), planteamos al señor rector de la Unach la adhesión a cet.la, quien nos autorizó realizar los trámites necesarios.

¿Cómo se gestó la integración?
Solicitamos a la Dirección del Centro de Estudios nuestra participación, entregamos información de la institución, como el año de creación de la Unach, misión y visión, si es pública o privada, número de docentes y estudiantes, carreras enfocadas a las telecomunicaciones.
Con estos datos, fuimos evaluados y desde el 4 de enero de 2018 nos comunicaron la aceptación de nuestro pedido, formalizándolo a través de una carta de intención que se firmará por los representantes legales de las dos organizaciones.

¿Qué actividades realiza el Centro?
En América Latina, el Centro contribuye con análisis técnicos y económicos; y, permite interrelacionar a la Academia con las empresas de telecomunicaciones, para presentar estudios y propuestas, entonces, la importancia de pertenecer a cet.la. Hay algunos países de América Latina que están involucrados en esta alternativa, con sus centros de estudio. En el caso de Ecuador, la Unach está acompañada por la Universidad del Azuay, Indoamérica y la Universidad Técnica Particular de Loja.

¿Cuáles son las acciones que plantea realizar la Unach con el Centro?
Aportaríamos con conocimientos en el área de telecomunicaciones, dentro de las líneas de investigación de la institución. Los grupos que desarrollen estas líneas, como tecnologías de la información y comunicación, redes, etc. La idea es que creemos propuestas con nuestros pares académicos, con el fin de conseguir financiamiento, que es uno de los factores más relevantes, en este momento, para poder realizar investigación. Entre las actividades programadas, compartiríamos información, bibliografía científica, los eventos que desarrollan, como congresos internacionales, foros y talleres. Es una red que nos permite ampliar los horizontes y llegar a la internacionalización, ya que la universidad debe abrir sus puertas hacia el mundo.

¿Pueden realizar otras actividades en distintas áreas de la universidad?
Inicialmente, los proyectos están dedicados a investigación, pero podría darse algún programa de vinculación con la sociedad, gracias a la coyuntura con empresas de Latinoamérica y ecuatorianas, con las cuales se pueda desarrollar estas actividades, gracias al trabajo en red.

¿Qué empresas conforman la Asociación?
Están empresas como Claro, Movistar, Telefónica, CNT, Directv y otras con influencia en la región, relacionadas con las telecomunicaciones.

¿Qué carreras de la Unach pueden involucrarse en el Centro?
La carrera de Electrónica y Telecomunicaciones de la Facultad de Ingeniería y en Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías tenemos la carrera de Informática Aplicada a la Educación, que trabaja en el ámbito de tecnologías de la Información y Comunicación, con el grupo de “Aprendizaje ubicuo” y “TIC aplicada a la educación”.

Es importante que se socialice este ámbito de integración con la comunidad universitaria, con el fin de que se utilicen sus recursos
Gracias a los estudios publicados por el Centro, nuestros docentes y estudiantes pueden utilizar para sus investigaciones y tesis, por lo que es necesario que la comunidad universitaria utilice estas herramientas, que explotemos este tipo de alianzas generadas por el Icits, lo que nos nutre y permite crecer como universidad, como profesionales y como personas.


lunes, 23 de enero de 2017

Unach firmará convenio con el Instituto de Altos Estudios Nacionales

El 1 de febrero de 2017, la Universidad Nacional de Chimborazo firmará un convenio de cooperación interinstitucional con el Instituto de Altos Estudios Nacionales, como parte del Seminario Internacional de Agricultura Campesina e Indígena, que tendrá lugar los días 1 y 2 de febrero, en la Unach.


El objeto del convenio será "establecer y delinear los mecanismos que permitan a las dos instituciones realizar actividades conjuntas, en el marco de sus competencias, a fin de consolidar una alianza estratégica”, aprovechando de esta manera sus recursos humanos, materiales, tecnológicos y financieros.

Con este fin, podrán colaborar en los campos de acción como la implementación de programas conjuntos de formación, capacitación e investigación en áreas como políticas públicas, gestión púbica, indicadores; diseño, formulación y evaluación de proyectos, políticas públicas de la comunicación, desarrollo territorial, ciencia política, relaciones internacionales. En este mismo campo de la educación, se organizarán conferencias, seminarios y talleres.

Otro elemento de importancia del convenio será la facilidad para capacitar al talento humano en programas de cuarto nivel, “así como a través de cursos de educación continua y de capacitación que puedan ser presenciales, semipresenciales o virtuales”.

De esta manera, dos instituciones de educación superior, públicas, cumplen su papel de fortalecimiento de los mecanismos de gestión del conocimiento, por medio de la cooperación, que permitirán la construcción de investigaciones y publicaciones sobre problemáticas locales, regionales y nacionales.

lunes, 14 de diciembre de 2015

Unach entrega estudios de puente y vías a comunidades de Chimborazo

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo, trabaja en el proyecto “Diseño del puente y sus vías de acceso sobre el río Guamote, en los sectores de San José, San Miguel y San Antonio de Encalado, cantón Guamote, provincia de Chimborazo”, y como resultado del mismo, el domingo 13 de diciembre de 2015 se entregaron los estudios definitivos de puentes en dos comunidades de Chambo y Guamote.

Entrega de los estudios de puente y vías a comunidades indígenas de Chimborazo

El evento se llevó a cabo en la comunidad de San Antonio, ubicada en la vía a Macas, donde el señor Ricardo Apullud, representante de las tres comunidades dio la bienvenida a los universitarios y agradeció el trabajo desarrollado en bien de los pobladores, un total 432 habitantes entre niños, niñas, mujeres y hombres.

Por la Unach, intervino la Ing. Andrea Escudero, Coordinadora de Vinculación con la Sociedad de la Facultad de Ingeniería, saludando a los presentes y exponiendo las actividades desarrolladas por la Institución con varios sectores de Chimborazo, como parte del compromiso de la Unach con la provincia.

Finalmente, el Ing. Oscar Paredes, Director del proyecto de vinculación, entregó los estudios a los representantes de las comunidades, para a continuación firmar las actas de entrega – recepción de los diseños que cumplen con los objetivos de este plan, que  son analizar la situación actual de las comunidades beneficiadas en cuanto a infraestructura vial, ambiental y económicamente de las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto, también se plantea generar el estudio de ingeniería del puente y vías de acceso para las comunidades beneficiarias y el estudio del impacto ambiental de la zona dando cumplimiento a la normativa vigente y aplicable para mitigar o eliminar procesos de contaminación del entorno.

Todos somos Unach, por la Recategorización.