Mostrando entradas con la etiqueta celulares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta celulares. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de septiembre de 2017

En la Unach se realiza investigación sobre el flujo de lahares volcánicos

El grupo de investigación “ModSim”, de la facultad de Ingeniería, de la Universidad Nacional de Chimborazo, desarrolla una investigación basada en “autómatas celulares” que permiten simular sistemas de fluidos dinámicos, como los lahares volcánicos, flujos de lodo y detritos.

Ph.D. Guillermo Machado, trabajando en su proyecto
Entrevistamos al Ph.D. Guillermo Machado, subdirector del proyecto “Autómatas celulares macroscópicos para la modelización y simulación de fenómenos complejos”, basado en su tesis doctoral realizada en la Universidad de la Calabria (Italia), quien nos explicó los alcances de su trabajo y el impacto en la sociedad ecuatoriana.

¿Cómo nació la idea de investigar el flujo de lahares volcánicos?
Durante mis estudios de doctorado, el grupo de investigación en Italia estuvo implicado en el desarrollo del paradigma computacional de autómatas celulares y la simulación de flujos de superficie. Entonces, tuve la oportunidad de informarles que en Ecuador hay muchos volcanes, veintisiete activos y siete peligrosos, entre ellos el Cotopaxi, Tungurahua y Guagua Pichincha.
Les expliqué a mis compañeros de investigación que yo pertenezco a la zona centro, donde el Tungurahua afectaba a la provincia de Chimborazo, por lo que me propusieron la realización de un modelo para simular flujos de superficie, comúnmente llamados lahares, pero no con ecuaciones diferenciales y derivadas parciales, sino con la alternativa del paradigma computacional de autómatas celulares.

¿Qué objetivo se planteó con esta investigación?
Los deslizamientos de movimiento rápido de tipo flujo como lahares, flujos de lodo y detritos, dan lugar a desastres naturales muy destructivos, como la pérdida de vidas humanas y daños materiales a su paso. La simulación de estos fenómenos pueden ser una herramienta importante para la gestión de riesgos en las regiones amenazadas.

¿Cuál es la naturaleza del paradigma computacional que utilizan?
Cuando los matemáticos hacemos el modelo de un problema de la naturaleza, describimos el fenómeno en una fórmula matemática, pero cuando es muy complejo lo que hacemos es discretizar para resolverlo, mientras que con los autómatas celulares ya está discretizado; es decir, nos ahorramos todo este proceso.

¿En dónde aplicó este paradigma?
En mi tesis pude aplicar este paradigma computacional en el volcán Tungurahua, para lo cual necesité un procesador poderoso, que existe en los laboratorios italianos, el cual permitió realizar la simulación.

¿A partir de su graduación como doctor, surge la necesidad de profundizar y ampliar el tema?
Sí, hemos realizado el primer modelo, que simula lahares secundarios en el Tungurahua, después mejoramos el modelo y trabajamos también con el Cotopaxi, con datos tomados del Instituto Geofísico (IG) y de otros investigadores de Universidades como la de Búfalo (Estados Unidos) y la Universidad de Nariño (Colombia).
Lo que nosotros queremos, relacionados siempre con la Universidad de la Calabria, es mejorar el modelo para simular los flujos de los volcanes en todo el mundo y desarrollar un software propio de ecuatorianos, de la Universidad Nacional de Chimborazo.

¿Cuáles son las etapas del proyecto?
La primera etapa fue el desarrollo y aprobación del proyecto, desde junio de 2017 y tendrá la duración de un año.
Después hemos recolectado datos de mi tesis, del IG, de los comités de operaciones de emergencia cantonales, de tal forma que elaboremos un banco de datos. Nosotros trabajamos con parámetros físicos y empíricos, así como estados y subestados, que nos dan las características del suelo y todos los aspectos que entran en el tema de fluidos dinámicos.
Una tercera etapa ha sido el mejoramiento del modelo, tratando de ampliar el espectro de análisis, no solo en los casos cuando los flujos se dan en ambientes abiertos, como los ríos y quebradas, sino qué pasaría si los flujos entran en ambientes urbanos, como en Latacunga.
La etapa actual es el financiamiento, por lo que hemos buscado socios estratégicos en el I Meeting FUCSIE, realizado en Quito del 28 al 30 de agosto, que es un foro universitario para la cooperación científica entre Italia y Ecuador.

¿Qué actividades podrán realizar si obtienen el financiamiento necesario?
Nos interesa realizar un estudio de campo, porque requerimos tener información actualizada. Para ello necesitamos instrumentos de medición; computadores con mutiprocesadores, capaces de hacer millones de cálculos en forma paralela.

¿Quiénes conforman el grupo de investigación?
Por el momento, lo integramos dos docentes de la Universidad Nacional de Chimborazo: la Ph.D. Lorena Molina y mi persona; y, cinco investigadores de la Universidad de la Calabria, es un equipo multidisciplinario, compuesto por físicos, informáticos, matemáticos, ambientalistas y de ciencias de la Tierra.
Como ecuatorianos, lo que queremos es que nuestros profesionales y estudiantes sean parte del proyecto. Si conseguimos el financiamiento, vamos a involucrar a nuevos colaboradores, no solo de la Unach sino también de otras universidades ecuatorianas, tanto en la toma de datos como en el desarrollo del software.

¿Cómo afecta estos conocimientos a la planificación estatal?
El objetivo final es la mitigación de riesgos, salvar vidas humanas y planificar en función de las proyecciones, de tal forma que las instituciones encargadas de desastres naturales consideren nuestros estudios y tomen decisiones para posibles escenarios que se den en el futuro.

jueves, 6 de abril de 2017

Unach realizará modelo de lahares en los volcanes Tungurahua y Cotopaxi

El 5 de abril de 2017, investigadores de la Universidad Nacional de Chimborazo presentaron el proyecto internacional “Modelización y simulación de lahares con el paradigma computacional de autómatas celulares”, en colaboración con la Universidad de la Calabria, que tiene como objetivo el desarrollo de un modelo para determinar los flujos de sedimento y agua de los volcanes andinos.

Ph.D. Nicolay Samaniego recibe al visitante ilustre Ph.D. Salvatore Di Gregorio
La directora del proyecto, Ph.D. Lorena Molina, señaló que el trabajo se realizará en el Cotopaxi y Tungurahua, lo que permitirá “prevenir y minimizar los riesgos volcánicos que existen en el país, por lo que se pretende desarrollar mecanismos de defensa, advertir a la población y salvar vidas”.

Trabajarán con el profesor italiano Salvatore Di Gregorio, como asesor y tres docentes más de la Universidad de la Calabria, el Ph.D. Guillermo Machado de la Unach y se plantea obtener la información base en el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, que “constituye el principal centro de investigación en Ecuador para el diagnóstico y la vigilancia de los peligros sísmicos y volcánicos”.

Ph.D. Guillermo Machado, Ph.D. Lorena Molina y Ph.D. Salvatore Di Gregorio
(de izquierda a derecha)
El Ph.D. Salvatore Di Gregorio, expresó que su trabajo será la coordinación interdisciplinar de los investigadores participantes, mientras que el Ph.D. Guillermo Machado, manifestó que “nuestra visión es grande, pues de esta iniciativa científica saldrán nuevos proyectos internacionales, con la Universidad Nacional de Chimborazo al frente de ellos”.

Una vez presentado el proyecto en el Centro de Investigación de la Facultad de Ingeniería, los investigadores esperarán la aceptación por parte de la Unach, para iniciar con el “Modelo Llunpiy” sobre inundaciones, mejorando y adaptándolo para predecir el flujo de lahares, posteriormente realizarán el software desarrollado exclusivamente por ecuatorianos.