Mostrando entradas con la etiqueta Agroindustriales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agroindustriales. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de febrero de 2018

Ingeniería Agroindustrial presenta emprendimientos en la Unach

El 23 de febrero de 2018, la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional de Chimborazo, promovió un encuentro de emprendimiento con varias actividades: un foro con emprendedores de Chimborazo, una feria de productos agroindustriales desarrollados por los alumnos y la firma de un convenio con una de las principales empresas de la provincia.

Importantes charlas sobre las experiencias de emprendedores exitosos
 

 

Durante el foro de emprendimiento, el señor decano de Ingeniería, Ph.D. Patricio Villacrés Cevallos, motivó a los estudiantes para que se comprometan a participar activamente en el evento, que busca generar “empresas sustentables y sostenibles en el tiempo, trabajando con eficiencia y responsabilidad”, en base a las experiencias de los emprendedores que participaron.  

Ph.D. Patricio Villacrés inaugura el foro de emprendimiento
 

Los participantes fueron el Ing. Rodrigo Santacruz de PRONACA, Dr. César Puente de El Alce, Sr. David Santos de Gourmetfranq, Ing. Luis Mármol de San Salvador, Srta. Alejandra Fraga de Chocolates Fela y el Ing. Danilo Ramos de Ancestral Food, quienes explicaron cómo iniciaron sus emprendimientos, la investigación de mercado para conocer la demanda, la competencia y el financiamiento.

La Feria se presentó en el hall de la primera planta de la facultad de Ingeniería, donde se expusieron los productos elaborados por los grupos de investigación agroindustrial de la carrera, entre ellos, chocolates, licores, confitería, cárnicos, lácteos, quesos; así como productos de las empresas que participaron en el foro.

Bombonería europea, con cacao ecuatoriano y otros
emprendimientos universitarios
 




Finalmente, durante la firma del convenio con PRONACA, el señor rector de la Unach, Ph.D. Nicolay Samaniego Erazo, señaló que el documento permitirá “instrumentar la cooperación interinstitucional, para integrar la formación académica de los estudiantes de la carrera de Ingeniería Agroindustrial”, mediante la realización de prácticas preprofesionales en la empresa de influencia nacional.

Ph.D. Nicolay Samaniego firma convenio con PRONACA
 

Autoridades de la Unach entregan el convenio al representante de PRONACA

Entrevista a la Mgs. Sonia Rodas, coordinadora del evento

Mgs. Sonia Rodas, coordinadora del evento
¿Con qué fin organizaron el evento de emprendimientos agroindustriales?
El objetivo de este evento es impulsar a los estudiantes para que salgan de aula y empiecen hoy a emprender; no queremos que se gradúen y recién en ese memento comiencen sus empresas. Aquí estamos los docentes para impulsar y apoyar las diversas ideas que ellos tengan, pues no solo buscamos profesionales en Ingeniería Agroindustrial sino empresarios, teniendo ejemplos actuales de estudiantes que ya han iniciado en este camino.

¿Para lograr este objetivo han invitado a directivos empresariales?
Debemos desarrollar espacios que nos permita vincular la Academia con la empresa, entonces ese espacio se creó hoy, con la presencia de representantes de emprendimientos locales y nacionales, entre ellos una estudiante de cuarto semestre de nuestra carrera, quien tiene su emprendimiento, para conocer su historia, sus experiencias, sus inconvenientes, que permiten comprender el éxito y las estrategias para mantenerse en el mercado.

¿Cómo parte del evento vemos que los estudiantes presentan productos elaborados?
El perfil profesional de nuestros estudiantes les permite procesar productos para el consumo humano; por lo tanto, a partir del quinto semestre, en el día a día de sus estudios ellos elaboran diversos productos, los cuales los exponen hoy junto a sus docentes, lo que constituye una motivación para ellos y para los semestres iniciales que visualizan lo que a futuro pueden hacer.


jueves, 6 de julio de 2017

Ingeniería Agroindustrial de la Unach realizó feria de productos

El 6 de julio de 2017, en la Universidad Nacional de Chimborazo, se realizó la “Feria de Nuevos Productos Agroindustriales”, con la participación de todos los niveles de la carrera y el asesoramiento de los docentes, en la cual expusieron ante la ciudadanía y la comunidad universitaria la producción en las diferentes industrias del mercado, gracias a la organización de la Asociación y la dirección de carrera.

Las exposiciones pusieron en evidencia el excelente nivel formativo que
han alcanzado los estudiantes de Ingeniería Agroindustrial
Paúl Quintuña, presidente de la Asociación de carrera,
fue el coorganizador del evento
El segundo semestre trabajo en conjunto con el décimo nivel, quienes expusieron el “Diseño y Desarrollo”, en la producción, industrialización y comercialización de productos agropecuarios, forestales y otros recursos naturales, biológicos. Esto implicó la coordinación y trabajo en la agregación de valor a los productos de estas industrias, presentando, entre otros desarrollos, cerveza de maracuyá, mermelada y chips.

Alumnos de segundo y décimo semestres se unieron para la Feria
 






Los estudiantes del tercer semestre expusieron su producción en la gama de dulces, con turrones, gomitas, rompemuelas con alto contenido de vitamina C; y, el cuarto semestre trabajó en la industria de heladería, presentando cremas y helados de máchica, de mora con chocho y de quinua.

Los dulces fueron los productos de tercer semestre
 

Cuarto semestre deleitó con su producción heladera
 

El quinto semestre se involucró en la industria cárnica, desarrollando el área de “productos cárnicos andinos”, como chorizo con carne de llama y especias, mortadela con carne de res, cerdo y con ingredientes como el amaranto y la chía; y, pastel mexicano con conejo, cuy y ají.

La originalidad de las materias primas usadas por el quinto semestre,
permite generar nuevos productos
 

Por su parte, el sexto semestre trabajo en la industria de lácteos, produciendo requesón, etanol del suero de la leche y lactosa; y de igual manera el séptimo semestre se involucró en esta industria que tiene gran impacto en Chimborazo, produciendo leche de sabores, soya, manjares, mantequilla y quesos. 

Alumnos de sexto semestre produjeron etanol del suero de la leche
 

Séptimo semestre presentó productos de la industria láctea
 

Finalmente, los alumnos de octavo semestre trabajaron en la industria de harinas, fabricando galletas y granola; mientras que los estudiantes de noveno semestre elaboraron ceviche peruano, licor de caña de maíz y jabón, dentro de las industrias licorera y de extractos cárnicos.

Octavo semestre trabajó en la industria de harinas
 


Noveno semestre trabajó en la industria licorera