Investigación
La facultad
ha impulsado la creación de la revista científica Eugenio Espejo (REE),
que en octubre de 2012 recibe su número de
registro ISSN 1390-7581, asignado por la Secretaría Nacional de Educación
Superior, Tecnología e Innovación (Senescyt); dada la necesidad de fortalecerla
como espacio de ciencia, el Comité Editorial desarrolló un plan de acción para
estimular la publicación científica entre los docentes y profesionales del
sector salud, a nivel local y regional.
 |
Presentación de la Revista Eugenio Espejo, indexada a Lilacs |
En la
revista se potenció las capacidades investigativas existente en las diferentes
carreras y especialidades, lo que además le permitió ser evaluada positivamente
por el Comité de Evaluación de Revistas Nacionales en Ciencias de la Salud del
Ministerio de Salud Pública, para su indexación a Lilacs Ecuador;
convirtiéndose en agosto de 2016, en la primera revista de Ciencias de la Salud
de la provincia Chimborazo con esta condición.
 |
Dr. Carlos Gafas, director de la Revista |
 |
Directivos de la Revista |
La
Revista Eugenio Espejo ya lleva 10 números publicados y tiene su origen en el año 2004 cuando “el Dr. Carlos Valarezo
García, subdecano de la facultad y coordinador de la escuela de Medicina,
convoca a una reunión y comparte la necesidad de crear un órgano de difusión
científica”, señaló la Mgs. Angélica Herrera, subdecana de la Facultad.
 |
Fundadores de la Revista |
 |
Docentes que han colaborado con sus artículos científicos |
 |
Existe una estrecha colaboración entre los estudiantes y los docentes para
el desarrollo de investigación en la Facultad |
Vinculación
La Facultad de Ciencias de la Salud y el Ministerio de Salud Pública (MSP),
trabajan en el mejoramiento de la salud de las mujeres con vida sexual activa,
embarazo, parto y reposo de comunidades del cantón Guamote, desarrollado en los
meses de julio y agosto del presente año.
Las carreras de Laboratorio Clínico e Histopatológico y Enfermería,
trabajaron en el proyecto de vinculación con la Sociedad denominado
“Mejoramiento de la Salud en las mujeres con vida sexual activa, embarazo,
parto, reposo en las comunidades de los cantones Colta y Guamote de la
Provincia de Chimborazo”.
 |
Los docentes tutores trabajando con la población beneficiaria |
Las actividades se realizaron en las comunidades Sablog Santa Martha y
Sablog Rosa Inés (Guamote), las mismas que se cumplieron con éxito gracias al
apoyo brindado por la comunidad y al trabajo de los docentes y estudiantes extensionistas de las carreras, quienes promovieron
estrategias de sensibilización.
Con esta
campaña se fomentaron prácticas saludables en salud sexual y reproductiva en
mujeres pertenecientes a las comunidades, como la prevención, identificación de
los agentes causales de infecciones vaginales y cérvico – uterinas, mediante
exámenes de laboratorio, citobacteriológico de secreción vaginal y
Papanicolaou.
 |
Los estudiantes registran las condiciones de la población indígena |
De los
análisis de laboratorio se identificaron en algunas beneficiarias infecciones
vaginales causadas por hongos, bacterias y parásitos, mientras que en el análisis
de Papanicolaou se detectó una paciente con lesión intraepitelial escamosa de bajo grado o LIE de bajo grado.
Gracias al convenio entre el MSP y la Unach, todas las pacientes
beneficiarias del proyecto de vinculación fueron atendidas por médicos especialistas
y se les entregó la medicación necesaria, gracias al trabajo desarrollado, no
solo con las beneficiarias, sino también con sus esposos e hijos.